ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Educación Integral

LeoTorres11Tesis23 de Enero de 2017

16.079 Palabras (65 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 65

[pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA: EDUCACION INTEGRAL

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Educación Integral

                                                                                             

                                                                                                                     Autora:

                                                                                                    Aparicio Yesica

                                                                                                                     Tutora:                                

                                                                                     Msc. Sara Palacios

Guasipati, septiembre 2016


INDICE

LISTA DE CUADROS

[pic 2]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA: EDUCACION INTEGRAL

 PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO.

                                                                                      Autora: Yesica Aparicio

                                                                                      Tutora: Msc. Sara Palacios

                                                                                      Fecha:

RESUMEN

     Familia y escuela dos instancias sociales que la dinámica actual de la sociedad les exige formarse, mediar y participar de formar integrada en el proceso educativo. Es innegable la necesidad de un trabajo articulado, comprometido y consensuado entre ambas instancias formativas para propiciar espacios de reflexión y concienciación del rol que les corresponde en las problemáticas escolares y familiares cotidianas. En la búsqueda de acciones que propicien la coordinación armónica entre familia y escuela la investigación se planteó como objetivo Generar acciones para la participación de la familia en el proceso educativo, seleccionando como contexto especifico la matrícula de niños de 3° grado sección “A” de la U.E.N “Luis Morillo”. Y para ello se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción. El análisis e interpretación de los datos recopilados se realizó mediante un proceso de categorización, estructuración y teorización. La ejecución del plan de acción permitió involucrar algunos padres y representantes, aunque la asistencia a las actividades planificadas no fue regular. Se infiere la necesidad de propiciar actividades formativas entre familia y escuela en todos los niveles que atiende la institución objeto de estudio fin de mejorar las relaciones entre ambas instancias.

.

Descriptores: Familia, Participación, Escuela,  proceso educativo


INTRODUCCIÒN

Familia y escuela son espacios de vital importancia en el proceso formativo de las presentes y futuras generaciones, lo cual exige un compromiso de ambas instituciones para trabajar unidas por una educación de calidad, para crear espacios de reflexión y concienciación que contribuyan a orientar a los actores educativos y a los padres en la toma de decisiones en cuanto a los problemas escolares y familiares que surgen en la realidad cotidiana como: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, entre otros.

La corresponsabilidad de la familia y la escuela implica la participación de los padres y representantes en el proceso educativo, lo cual está establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 17 (…) la familia, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus estudiantes. Para lograr este propósito se exige la participación de los actores educativos y sociales. También el diseño Curricular Bolivariano (2007) contempla en el pilar educativo aprender a convivir y participar como un elemento estratégico que propicia el trabajo en conjunto (familia-escuela-comunidad) que implican procesos de interacción, discusión, debate de los saberes cotidianos.

En este sentido la escuela se erige como centro del quehacer teórico-práctico interconectada a las características sociales, culturales y reales del contexto comunitario-escolar-familiar; desde donde se dialoga, reflexiona y discuten las problemáticas sentidas por sus propios protagonistas a fin de aportar soluciones.

Dentro de esta perspectiva teórica y la experiencia de la autora en la práctica profesional emergió la motivación por indagar acciones para propiciar la participación de la familia en el hecho escolar. Y para ello se planteó el objetivo o hilo conductor del trabajo de investigación: Generar acciones para la participación de la familia en el proceso educativo, seleccionando como contexto especifico la matrícula de niños de 3° grado sección “A” de la U.E.N “Luis Morillo”.

El informe de la investigación se estructuro de la siguiente manera. El capítulo I, explica el problema de la investigación, se presenta el objetivo general, objetivos específicos,  justificación  y alcance de la investigación.

El capítulo II, se expone algunos antecedentes sobre la temática en estudio, luego se detallan de forma analítica el enfoque sistémico acerca de la familia, introduciendo aspectos relacionados con la participación de la familia en la escuela y como esta instancia se complementa con la formación que aportan los padres y representantes, y por último se mencionan algunas normativas que el MPPE ha implementado para favorecer la participación de la familia en las instituciones escolares.

El capítulo III, muestra el tipo de investigación, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación. Y en  capítulo IV, se presentan  el análisis, categorización, estructuración y teorización de la información recopilada en el proceso de investigación acción y por último, las conclusiones y recomendaciones.


        CAPÍTULO I        

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La complejidad social que caracteriza la sociedad actual exige la búsqueda de nuevos espacios de reflexión donde la familia y la escuela trabajen de forma articulada en el proceso formativo de las presentes y futuras generaciones. Esto exige un compromiso real entre ambas instituciones para trabajar unidas por una educación de calidad.

Dos instancias sociales como espacios formativos para orientar a los actores educativos y a los padres con el fin de mejorar las relaciones entre la escuela y la familia, la calidad en la enseñanza, la toma de conciencia de parte de los padres sobre su papel en la educación de sus hijos, problemas escolares y familiares que surgen de la realidad cotidiana como: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, entre otros.

De allí la necesidad de indagar acciones educativas donde ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como protagonista de su quehacer educativo. De la coordinación armónica entre familia y escuela va a depender el desarrollo de valores asertivos y proactivos que pueden incidir de forma positiva en las interacciones sociales, de convivencia, cooperación, solidaridad, tolerancia  entre los grupo,  y construir un nuevo estilo de vida que aleje o erradique la violencia, los antivalores, la intolerancia, entre otros. (Espinal, Gimeno y González, (s/f); De Pinto, De Vanegas y de Rojas, 2015)

De igual forma los autores antes citados, exponen que familia y escuela como espacios formativos tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Por lo que, ambas instituciones deben unir esfuerzos para lograr superar los problemas que se les presentan en la cotidianidad.


Estos planteamientos dan una visión del desafío que enfrentan en la actualidad tanto la familia como la escuela y que además les exige formarse para vivir en comunidad. Cada uno de estos espacios desde su ámbito de conocimientos y experiencia de comprometerse en atender las necesidades afectivas, cognitiva y socio-emocionales de los escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (377 Kb) docx (69 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com