Trabajo presentado como opción de Grado para optar
cristel21Monografía25 de Septiembre de 2015
6.117 Palabras (25 Páginas)314 Visitas
COLUMBUS UNIVERSITY
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
FINANCIERAS Y COMERCIALES
MONOGRAFÍA:
“VIH-SIDA en el Mundo del Trabajo”
Documento Elaborado por:
Cristel Y. Staff O
Cédula 4-715-1631
Liz Carina Vargas
4-755-2471
Carlos Polanco
9-202-370
Trabajo presentado como opción de Grado para optar
por el Título de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría
INTRODUCCIÓN
El VIH/SIDA constituye una epidemia a nivel mundial, Según cifras publicada en el 2011, por la contraloría general de la republica en todo el país, fallecieron 421 personas a causa de esta enfermedad. Podemos decir que cada 21 horas se reportó el deceso de una persona a causa de esta enfermedad.
Las estadísticas plantean que el sida se convirtió en la novena causa de muerte entre la población Panameña.
El 90 % de los diagnósticos que se realizan en nuestro país, es cuando las personas ya están enfermas de Sida y se encuentran en una etapa difícil de controlar si se hicieran el examen antes evitarían tal situación.
Panamá es uno de los países de la región en donde la legislación garantiza el tratamiento retroviral. El problema que se tiene es el desabastecimiento de medicamentos que se ha presentado.
Según los últimos informes hasta Junio del 2012, unas 20 mil personas en el país están contagiadas del virus VIH SIDA y lo desconocen. Las cifras de esta enfermedad en el país son ‘preocupantes’. 11 mil 661 personas han desarrollado la enfermedad y 6 mil 261 tienen el virus VIH.
Los efectos de la epidemia son devastadores, no sólo para los trabajadores y sus familias, sino también para las empresas y la economía de países y regiones enteros.
Para este año la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que habrá una perdida significativa de la fuerza de trabajo a causa de esta enfermedad, ya que la mayoría de las personas infectadas con VIH/SIDA, se encuentran en su edad de producción entre los 15 y 49 años.
El virus supone, por lo tanto, una amenaza para el mundo del empleo y el mercado laboral, ya que afecta sobre todo a la Población Económicamente Activa, amenazando la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social, aumentando el problema de la discriminación en el empleo y contribuyendo al incremento del Trabajo Infantil.
ÍNDICE
RESUMEN
1. ACERCA DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN PANAMÁ.
2. SITUACIÓN ACTUAL A SIMPLE VISTA
2.1. Situación de la epidemia
3. RESPUESTA NACIONAL A LA EPIDEMIA DE SIDA
3.1. PREVENCIÓN:
3.2. APOYO Y GESTIÓN.
4. EL VÍNCULO LABORAL EN PERSONAS CON VIH
4.1 IMPACTO DE LA EPIDEMIA VIH/SIDA
5. EL VÍNCULO LABORAL EN PERSONAS CON VIH. LOS PROBLEMAS DEL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS RELACIONADOS.
6. EL VÍNCULO LABORAL EN PERSONAS CON VIH Y EL APOYO NECESARIO. ¿RIESGOS? ¿VULNERABILIDADES?
6.1. LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EPIDEMIA:
7. MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO DEL VIH/SIDA EN PANAMÁ.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
RESUMEN
Este documento es un resumen de aspectos fundamentales de la legislación Panameña sobre personas con VIH y con SIDA, en cuanto al ambiente laboral, así como documentos de organizaciones internacionales. Se abordan los factores protectores y de riesgos que pueden presentarse en el desempeño laboral en personas con VIH. El estigma y la discriminación, así como problemas psicopatológicos relacionados y el apoyo necesario en estas personas, son expuestos. La prevención y promoción de la salud en relación con el VIH en los centros laborales, en tanto excelente oportunidad para las administraciones y los sindicatos, son sustentadas. Finalmente se analizan algunos criterios sobre la exposición ocupacional al VIH.
Palabras clave: VIH, SIDA, ambiente laboral preventivo
- ACERCA DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN PANAMÁ.
Combatir el VIH/SIDA requiere el compromiso y el despertar de la conciencia de todas y todos. Empleadores, trabajadores, gobiernos y ciudadanos, en todo nivel, deben unir sus esfuerzos para luchar contra esta epidemia.
Desde hace varios años, la OIT viene fomentando el diálogo y constituyendo asociaciones para la acción.
Los principios recogidos en el Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre, El VIH/SIDA incluida la eliminación del estigma y la discriminación – son ahora más ampliamente conocidos y puestos en práctica, en varias partes del mundo. Sin embargo, falta mucho por hacer en la región, para que todas y todos, seamos conscientes y tomemos Acción y para que esas acciones sean duraderas, logren un impacto en la Población trabajadora y en el curso que tome la epidemia en Centroamérica y el Caribe el tema del VIH/SIDA quedó reflejado claramente, como una preocupación de los Gobiernos, las Organizaciones de Empleadores y de los Trabajadores, hacia el logro del Trabajo Decente. Esto es, el trabajo que se realiza en condiciones de libertad, dignidad, seguridad yequidad, para las personas, independientemente de su estado serológico.
- SITUACIÓN ACTUAL A SIMPLE VISTA
Situación de la epidemia
El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), es la instancia gubernamental que recopila la información epidemiológica, a nivel nacional. Esta fuente ha puntualizado que, desde septiembre de 1984 (cuando se detectó el primer caso de sida en Panamá) hasta Junio del 2012, se han contabilizado 11 661 casos acumulados de Sida, de los cuales 7,828 personas, entre niños y adultos, ya han fallecido, registrándose una tasa de letalidad acumulada del 67.6%.
El grupo etéreo más afectado y/o diagnosticado en fase sida es el de 25-44 años de edad (60% de los casos reportados), donde se ubica el segmento de la población que se encuentra en edad reproductiva y que es económicamente activa. Los datos señalan que el 67,0% adquirió el sida a través de la vía sexual, si bien este dato podría ser superior, ya que el 28,7% se reportó como “no especificado”. Se conoce que, de éste 67,0% de casos en fase Sida, el 50,7% se auto-identificó como heterosexual, el 12.4% como homosexual y el 3.8% como bisexual. En la relación hombre-mujer se registra 3 casos sida en hombres por cada mujer infectada. La transmisión materno-infantil representa el 3.0% del total de casos reportados.
En la República de Panamá los casos de SIDA y VIH son analizados separadamente donde encontramos casos de VIH que no han desarrollado enfermedad oportunista en 6 261 personas, siendo 3,691 en hombres y 2,670 en mujeres, para una relación de hombre mujer de 1.4 hombres para cada mujer infectada
[pic 5]
Fig. 1. Casos de VIH/SIDA en los últimos años
Panamá se caracteriza por tener una epidemia concentrada en los grandes conglomerados urbanos, pero se le observa una dinámica expansiva hacia las áreas rurales. Así mismo, los datos apuntan hacia una concentración de la epidemia en grupos específicos de trabajadores/as sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y población transgénero. No obstante, en los últimos años se han enfocado estrategias de intervención en materia de prevención hacia otros grupos prioritarios específicos como lo son: la población indígena, las personas privadas de libertad, jóvenes en riesgo social, personas con VIH, personal uniformado y paciente con TB.
...