ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación, para Historia Social de la Educación.

OvesmanEnsayo15 de Diciembre de 2016

5.012 Palabras (21 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 21

INSTITUTO JOAQUIN V. GONZALES

Trabajo de Investigación, para Historia Social de la Educación.

Profesora: María Esther Basualdo

Pintos, María Belén. Ortega, Lorena. Cristaldo, Paúl Efraín.

10/11/2016

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]


Introducción

Este trabajo tiene como objetivo estudiar los cambios de las políticas educativas  en los  mandatos presidenciales de Carlos Menem (1989-1999), y como estas repercuten en la sociedad. Para esto utilizaremos los aportes realizados por Vior, Susana E. Pablo Gentil y Agmer Acción Social. Silvina Gvirtz. Adriana Puiggrós

En los comienzos de la década del ochenta se acentuó una crisis, que por un lado fue  económica, donde se señaló la necesidad de que los países inicien políticas de ajuste para adaptarse a las nuevas circunstancias económicas y particularmente a la restricción externa. Se supuso que este esfuerzo sería de corta duración, sin embargo, es una crisis que se prolonga en el tiempo. Por otro lado, se vieron perjudicados los patrones de acumulación, distribución de la riqueza y la reestructuración de las relaciones sociales; en América Latina.

Para eso hay que definir que es el neoliberalismo (es una política económica)  .Esta corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Y como esta corriente impacta a la sociedad y al cambio del paradigma.

Silvina Gvirtz señala: “que estaríamos atravesando una nueva configuración social, esta es la sociedad del conocimiento”. En este tipo de sociedad, el factor generador de riqueza y poder más importante es el conocimiento que remplaza al dinero.

El conocimiento genera progreso técnico, entre otras cosas,  y los países más desarrollados son aquellos donde la actividad se basa en la utilización de nuevas tecnologías para las actividades productivas. Por eso las reformas educativas, ante estos cambios, debía formar ciudadanos para este tipo de sociedad.

El neoliberalismo, se da la transferencia de la educación a una esfera de mercado, negando su condición de derecho social y transformándola en una posibilidad de consumo individual, que depende de la capacidad de los compradores.


ANTECEDENTES

             En los comienzos de la década del ochenta se acentuó una crisis, que por un lado fue  económica, donde se señaló la necesidad de que los países inicien políticas de ajuste para adaptarse a las nuevas circunstancias económicas y particularmente a la restricción externa. Se supuso que este esfuerzo sería de corta duración, sin embargo, es una crisis que se prolonga en el tiempo. Por otro lado, se vieron perjudicados los patrones de acumulación, distribución de la riqueza y la reestructuración de las relaciones sociales; en América Latina.

          La Nueva Derecha se presenta como el “relevo de las ideologías dominantes”. Particularmente, se dirige a sustituir a todas las ideologías que de alguna manera están centradas en el igualitarismo: cristianos, liberales o sociales.                                                                                                              

       “El propósito explícito de la Nueva Derecha es sustituir a las ideologías            existentes y lograr que su propia propuesta se convierta en el nuevo sentido             común del hombre; su propuesta es un gramscismo de derecha, quiere decir             difundir un sistema de valores que actuara a largo plazo.” (Faye, Guillaume.                  Las ideas de la Nueva Derecha. 1986).

             La esfera política está constituida por los “liberales de la nueva generación”, los cuales aplican proyectos de recomposición de las relaciones políticas donde se dividen dos aspectos fundamentales: El liberalismo económico y el liberalismo político, por un lado, es una concepción negativa del Estado, el cual está limitado para la realización de fines individuales. Por otro lado, la concepción positiva del no-Estado, entendido como la esfera de las relaciones en que el individuo, en relación con otros individuos, forma, explica y perfecciona la propia personalidad.

              Otra de las críticas que esta corriente formula a los Estados que practican políticas de asistencia e intervención pública es que, este tipo de  Estado, con la excusa de realizar la justicia social, destruye la libertad individual y reduce al individuo a la condición de un infante tutelado (cuidar de otra persona que no puede hacerlo por sí misma).

              La relación entre el mercado y el Estado Asistencial en términos conflictivos son, las contradicciones que se generan entre la libertad económica y el mercado político. La respuesta del neoconservadurismo frente a esta contradicción, consiste en reducir la tensión del funcionamiento del mercado político y dejando libre al mercado económico, por lo tanto, el único regulador del funcionamiento de las sociedades es el libre mercado. Esta práctica se basa en su consideración de que el Estado Asistencial no respetó el principio del Estado mínimo, sino que también dio vida a un Estado débil que no logra cumplir con su función de gobernar.

          Los rasgos del estado de Bienestar  están dados por la explícita obligación por parte del Estado de brindar asistencia, es decir, en prestaciones o dinero, a aquellos ciudadanos que sufren las necesidades y los riesgos del mercado; esta asistencia es provista bajo la forma del cumplimiento de derechos legales que corresponden a los ciudadanos y está basada en el reconocimiento formal de los sindicatos de trabajadores y en su participación tanto en la redacción de los contratos colectivos de trabajo como en la formulación de las políticas públicas (ingresos y distribución).

            Estos rasgos constituyeron los patrones de funcionamiento de los Estados después de la Segunda Guerra Mundial; en estos Estados se fueron consolidando: seguros obligatorios contra el desempleo, salarios mínimos, legislación para la protección social de los trabajadores, incrementos en el gasto público para educación y salud, viviendas subvencionadas por el Estado y reconocimiento de los sindicatos como legítimos representantes de los trabajadores.

           El auge y el desarrollo de estas políticas se dio en un período de prosperidad económica, donde el Estado llegó a ser considerado como el factor estabilizador, económico y político, que podía regenerar el crecimiento económico e impedir que la economía desembocara en profundas crisis.

            El sector público es considerado responsable de la dirección y prestación de los servicios y del sector privado, a una posición donde todo lo negativo es atribuido al sector público y todo lo positivo al sector privado, es decir, se pasó de una confianza  al sector público hacia una desconfianza.

          Los liberales de mercado, afirman que la asistencia estatal pone en riesgo el libre funcionamiento del mercado en el cual los individuos y las familias pueden competir libremente, esto representa una intromisión en la libertad individual y contribuye a minar (abrir-profundizar- escavar) el sistema económico que ofrece la mayor y mejor posibilidad de prosperidad general y de potenciar la integración social. En consecuencia, la política social no debería crear un sistema distributivo en conflicto con las relaciones monetarias; lo ideal es pasar de las prestaciones estatales a subsidios dirigidos a los individuos o familias y no a las instituciones.

        Para el neoconservadurismo, las políticas sociales tendrían que ofrecer a lo sumo una red de seguridad por debajo de la cual ningún ciudadano debería caer, es decir, un límite mínimo.

             Para los partidos extremos, lo ideal es que los subsidios se otorguen a los individuos o familias y no a las instituciones: en educación. Esto llevaría a la abolición del sistema público de enseñanza. Sin embargo, para otros, la red estatal debe funcionar solo para aquellos que no pueden acceder a los servicios del mercado; es decir, un medio para asegurar el mínimo necesario para todos; en educación el sistema de enseñanza pública se destinaria exclusivamente a los sectores que no pueden pagar sus estudios en un sector privado.

                                     

.                                  

Desarrollo

   

 En la década de 1990, en América Latina, aparecieron los discursos de la reforma educativa liderada por los estados, correspondientes a cada país, los cuales, produjeron grandes cambios; donde el único modo de producción  es el capitalismo, que salió victorioso en la Guerra Fría  contra el modo de producción socialista. Con la llegada de la globalización, el cual se caracterizo por ser un proceso: económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria, que consiste en la aparición de nuevos modelos de inversión y acumulación, y una revolución en las tecnologías de comunicación, conectando así a todo el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (263 Kb) docx (18 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com