Un Trabajo final Historia Social Dominicana
yokatyTrabajo10 de Junio de 2017
2.957 Palabras (12 Páginas)1.885 Visitas
[pic 1]
TEMA
PRACTICA FINAL
PRESENTADO POR
YOKATY CRUZ ABREU
MATRICULA
05-0917
FACILITADOR
JESUS MARIA POLANCO
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
FEBRERO 2017
INTRODUCCIÓN
A continuación realizaremos un breve análisis del Poema Versainograma a Santo Domingo escrito por el poema Chileno Pablo Neruda, en el cual se hace referencia a diferentes acontecimientos históricos que marcaron nuestro pueblo dominicano, desde el descubrimiento de América en el año 1492, hasta la ocupación norteamericana en Abril del 1965, que nos dio la victoria como un pueblo de fuerza política y civil que solo respondió a la amenaza de ocupación que nos querían implementar, para así volvernos títeres de sus mañosas intenciones.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Introducción a la Historia Social Dominicana
Guía de Análisis Histórico del Poema Versainograma a Santo Domingo
Elaborada por: Pedro Emilio Ventura
Lea detenidamente el poema Versainograma a Santo Domingo y responda con sentido analítico las preguntas colocadas al final.
I
Perdonen si les digo unas locuras
en esta dulce tarde de febrero
y si se va mi corazón cantando
hacia Santo Domingo, compañeros.
II
Vamos a recordar lo que ha pasado
desde que don Cristóbal marinero
puso los pies y descubrió la isla.
¡Ay mejor no la hubiera descubierto!
Porque ha sufrido tanto desde entonces
que parece que el Diablo y no Jesús
se entendió con Colón en este aspecto.
III
Estos conquistadores españoles
que llegaron de España por supuesto
buscaban oro, y lo buscaban tanto,
como si les sirviese de alimento.
IV
Enarbolando a Cristo con su cruz
los garrotazos fueron argumentos
tan poderosos que los indios vivos
se convirtieron en cristianos muertos.
V
Aunque hace siglos de esta historia amarga
por amarga y por vieja se la cuento
porque las cosas no se aclaran nunca
con el olvido ni con el silencio.
VI
Y hay tanta iniquidad sin comentario
en la América hirsuta que nos dieron
que si hasta los poetas nos callamos
no hablan los otros porque tienen miedo.
VII
Ya se sabe que un día declaramos
la independencia azul de nuestros pueblos
uva por uva América Latina
se desgranó como un racimo negro
de nacionalidades diminutas
con mucha facha y con poco dinero.
VIII
Cuando tuvimos pantalones largos
nos escogimos pésimos gobiernos
(rivalizamos mucho en este asunto:
Santo Domingo se sacó los premios).
IX
Tuvo de presidentes singulares
déspotas sanos, déspotas enfermos,
tiranos tontos y tiranos ricos,
mandones locos y mandones viejos.
X
En esta variedad un tanto triste
tuvieron a Trujillo sempiterno
que gracias a un balazo se enfermó
después de cuarenta años de gobierno.
XI
Podríamos decir de este Trujillo
(a juzgar por las cosas que sabemos)
que fue el hombre más malo de este mundo
(si no existiese Johnson, por supuesto).
(Se sabrá quién ha sido más malvado
cuando los dos estén en el infierno.)
XII
Cuando murió Trujillo respiró
aquella pobre patria de tormentos
y en un escalofrío de esperanzas
subió la luna sobre el sufrimiento.
XIII
Corre por los caminos la noticia,
Santo Domingo sale del infierno,
por fin elige un presidente puro:
es Juan Bosch que regresa del destierro.
XIV
Pero no les conviene un hombre honrado
a los gorilas ni a los usureros.
Decretaron un golpe en Nueva York:
lo echan abajo con cualquier pretexto,
lo destierran con su Constitución,
instalan a cualquier sepulturero
en el trono del mando y del castigo.
Y los verdugos vuelven a sus puestos.
XV
“La democracia representativa
ha sido restaurada en ese pueblo”
dijo El Mercurio en un editorial escrito
en la embajada que sabemos.
XVI
Pero esta vez las cosas no marcharon.
De un modo inesperado aunque severo
a norteamericanos y gorilas
les salieron tornillos en el queso.
Y con voz de fusiles en la calle
salió a cantar el corazón del pueblo.
XVII
Santo Domingo con su pueblo armado
borró la imposición de los violentos:
tomó ciudades, campos, y en el puente,
con el pecho desnudo y descubierto,
aplastó tanques, desafió cañones.
XVIII
Y corría impetuoso como el viento
hacia la libertad y la victoria,
cuando el texano Johnson, el funesto,
con la sangre de muchos en las manos,
hizo desembarcar sus marineros.
XIX
Cuarenta y cinco mil hijos de perra
bajaron con sus armas y sus cuentos,
con ametralladoras y napalm,
con objetivos claros y concretos:
“poner en libertad a los ladrones!
y a los demás hay que meterlos presos!”.
XX
Y allí están disparando cada día
contra dominicanos indefensos.
Como en Vietnam, el asesino es fuerte,
pero a la larga vencerán los pueblos.
XXI
La moraleja de este cuento amargo
se la voy a decir en un momento
(no se lo vayan a contar a nadie:
soy pacifista por fuera y por dentro!):
Ahí va:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
y sus lindas muchachas, por supuesto,
pero en Santo Domingo y en Vietnam
prefiero norteamericanos muertos.
Letras: Pablo Neruda
(Chileno)
GUÍA
Toma en cuenta que lo más importe de esta práctica el análisis personal que hagas en cada respuesta, evita el copy paste. Puedes leer los hechos históricos para enriquecer tus respuestas.
1- Investiga los datos biográficos del autor del himno y comenta tres informaciones significativas de él.
2- ¿Por qué crees que el autor manifiesta en la estrofa II que Colón se entendió con el Diablo cuando pisó nuestra isla?
Entiendo que el autor manifiesta que Colón se entendió con el Diablo cuando pisó nuestra isla en vista de los genocidios más grande de la historia de la humanidad, cerca de medio millón de aborígenes de nuestra isla desaparecieron sin dejar rastro, y en América más de cincuenta millones en la funesta colonización de América.
Para cometer actos de esa magnitud había que tener un pacto con el diablo y no con Dios
3- ¿Qué relación tiene la Factoría Colombina establecida en la isla con lo que platea el autor en la estrofa III?
La finalizar de la factoría colombina era buscar el oro que supuestamente había en la isla. Cuentan algunos relatos históricos que algunos frailes dijeron que en los ríos de la vega real se veían piedras de oro, cosa que nunca fue cierta, nunca existió ese caudal de oro sino en la mente de los españoles.
El hambre por el oro fue muy evidente, ya que la explotación de los aborígenes en los trabajos forzados incidían en la muerte de éstos, sin duda alguna el hambre que habla la estrofa lo podemos corroborar con la propia historia y una frase del cacique Guacanagarix que le dijo a Colón y los españoles “ aquí no hay el oro que ustedes buscan, permíteme hacer un conuco de yuca hasta el atlántico” cosa a la que el almirante y sus cómplices se negaron a aceptar ya que su hambre del oro lo tenía ciego.
4- En la estrofa IV, el autor plantea la manera como la Iglesia se hizo cómplice de los mecanismos de conquista implementados en la isla. Qué opinas de eso?
Entiendo que lo que plantea el autor en la estrofa es que la iglesia contribuyó con los mecanismos de conquista implementados en la isla, ya que podemos ver los grandes genocidios bendecidos por la iglesia, entre ellos podemos mencionar la matanza del valle de la vega real, la matanza de jaragua, el ahorcamiento de Anacaona por parte del inquisidor Fray Nicolás de Ovando y el descuartizamiento en el Perú del líder indígena Túpac Amaru.
...