Trastornos Alimenticios
karla_rdz31 de Mayo de 2013
3.087 Palabras (13 Páginas)511 Visitas
Trastornos Alimenticios.
Identificar posibles trastornos alimenticios en la Universidad Juárez Del Estado de Durango Facultad de Ciencias Químicas Campus Gómez Palacio.
Resumen:
La presencia de los trastornos de la alimentación es cada vez más frecuente, especialmente entre las adolescentes.
Se define como alteraciones graves de la conducta alimenticia y las más comunes son: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad y la ingesta compulsiva (llamado también “trastorno por atracón”). Unos comparten síntomas primarios: preocupación por el peso y deseo de adelgazar y por lo contrario la falta de atención al cuerpo.
Basando nuestra información en encuestas realizadas a los jóvenes de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Químicas encontramos que hay un gran índice de estudiantes que se encuentran con algún trastorno alimenticio siendo el más frecuente la obesidad..
Abstrack:
The presentation of the eating disorders is becoming more common, especially among adolescents.
It is defined as serious disruptions of food behavior and the most common are: obesity, anorexia nervosa, bulimia nervosa and binge eating binge (called also "eating disorder"). Each share primary symptoms: concern for weight and desire to lose weight, and conversely the lack of attention to the body.
According our information on surveys of young people of the Juárez University
of Durango State, Faculty of chemical sciences we found that there is a high rate of students who meet some eating disorder being the most common obesity...
Trastornos Alimenticios
OBJETIVO GENERAL
Establecer si existen en la facultad de ciencias químicas de la universidad Juárez del Estado de Durango jóvenes que presentan características del trastorno alimenticio riesgo de desarrollarlo.
OBJETIVOS ESPESIFICOS
• Determinar el riesgo de desarrollar trastornos alimenticios en jóvenes de la universidad UJED Ciencias Químicas.
• Determinar el porcentaje de jóvenes de la universidad que poseen características del trastorno alimenticio.
• Obtener información que nos permita identificar si existen jóvenes con algún trastorno alimenticio o con las características, por medio de encuestas y mediciones de IMC
• Introducción
Hoy en día los trastornos alimenticios, se han convertido en uno de los principales problemas según la OMS. El estrés de la vida cotidiana a orillado a la población a descuidar su alimentación, a esto se suman factores sociales y congénitos que propician trastornos de la alimentación.
Aunque es común hablar de anorexia y bulimia, por el impacto personal, familiar y mediático de estos trastornos; existen otros problemas relacionados con la conducta alimentaria que pueden también generar graves problemas físicos como lo es la obesidad.
Definitivamente estas enfermedades, son enfermedades psicosiquiatricas, por lo cual en esta monografía englobaremos todos y cada uno de los aspectos de las mismas.
Desarrollo del tema:
Trastornos alimenticios.
Los trastornos de la conducta alimenticia por lo general tienen su origen en una compleja problemática psicológica. Algunas veces se deben a una baja autoestima, otras a la sensación de falta de control o a la impulsividad de relacionarse adecuadamente con los otros. En todo caso lo importante es tomar en cuenta que cualquier persona puede desarrollar este tipo de enfermedades independientemente de su edad, sexo, o condición social.
Los principales trastornos alimenticios son la bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y obesidad, estos aparecen por lo general durante la adolescencia la cual es una etapa donde los adolescentes están intentando descubrir quiénes son dejándose persuadir por la contaminación visual y eslogan que tienen hacia la apariencia perfecta. (1)
Trastornos alimenticios más comunes.
Anorexia nerviosa.
¿Qué es?
Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome específico, cuyas características esenciales son las descritas en el DSM-IV, o sea, rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres. Existen 2 subtipos de anorexia nerviosa: el restrictivo y el compulsivo/purgativo.
La anorexia nerviosa se presenta fundamentalmente en el sexo femenino (menos del 10 % de las personas anoréxicas son del sexo masculino). Por tal motivo, usaremos el término anoréxica para referirnos a pacientes con esta entidad, comprendiendo a pacientes de uno y otros sexos.
Signos de una persona con anorexia nerviosa.
Tener un miedo intenso de aumentar de peso o engordar, incluso cuando su peso es insuficiente.
Negarse a mantener el peso en lo que se considera normal para su edad y estatura (15% o más bajo del peso normal).
Tener una imagen corporal que está muy distorsionada, estar muy concentrada en el peso corporal o la figura y negarse a admitir la gravedad de la pérdida de peso.
No haber tenido su período menstrual durante tres o más ciclos (en mujeres).
Piel amarillenta o manchada que está reseca y cubierta con un fino vello.
Pensamiento confuso o lento, junto con mala memoria o capacidad de discernimiento.
Depresión.
Boca seca.
Sensibilidad extrema al frío.
Pérdida de la fortaleza ósea.
Atrofia muscular y pérdida de grasa corporal.
Factores de riesgo.
Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura.
Tener un trastorno de ansiedad en la niñez.
Tener una imagen negativa de sí mismo.
Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia.
Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza.
Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas.(2)
Tratamiento.
Tratamiento Atención médica y psicoterapéutica, terapia familiar, grupal, o ambas, consulta ginecológica, psiquiátrica, endocrinológica y nutricia con profesionales especializados.
Bulimia Nerviosa.
¿Qué es?
Es un trastorno de la conducta alimentaria de origen emocional caracterizado por el consumo de grandes cantidades de alimentos de manera incontrolable y recurrente - atracones, puede o no haber pérdida de peso e hiperactividad física. Incluye la adicción a la comida como primer mecanismo de adaptación. Los episodios repetidos de alimentación excesiva aumentan la capacidad gástrica, lo que retarda su vaciamiento, impide la liberación de colecistocinina - estimula la producción de enzimas del páncreas y de bilis, y deteriora la respuesta de saciedad. Entre los criterios diagnósticos se incluyen episodios recurrentes de ingestión excesiva en un periodo corto comportamientos compensatorios inadecuados como: vómito, uso de laxantes o diuréticos, ayuno, ejercicio excesivo.
Signos de una persona con Bulimia Nerviosa.
Vasos sanguíneos rotos en los ojos por el esfuerzo al vomitar.
Pequeñas cortaduras y callosidades a través de las puntas de las articulaciones de los dedos debido al vómito auto-inducido.
Depresión, irritabilidad e ideas obsesivas.
Erosión del esmalte – perimólisis provoca sensibilidad y dolor térmicos.
Inflamación de la glándula salival – saladenosis provoca hipertrofia por regurgitación de contenido ácido.
Pueden tener peso normal, sobrepeso o estar algo enflaquecidas o con desnutrición.
Salpullidos y granos.
Hematemesis - expulsión de sangre por la boca.
Boca seca – xerostomía, por los vómitos, abuso de laxantes o diuréticos.
Aumento de la amilasa sérica – hiperlasemia, que eleva el nivel de dos a cuatro veces después de comer excesivamente y vomitar; se usa como un marcador de bulimia.
Traumatismo de mucosa, debido a un cepillado de dientes frecuente y riguroso.
Caries dental, por un aumento de la ingesta de alimentos chatarra, caramelos y dulces.(3)
Factores de Riesgo
La edad: En general, los desórdenes de alimentación ocurren más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes de entre 18 y 28 años de edad.
El sexo: Ya que el 95% de los casos de desórdenes de alimentación ocurren en mujeres. Sin embargo, los números continúan aumentando en hombres.
La baja autoestima y la incapacidad de auto aceptarse.
Una personalidad predisponente, ya que las personas bulímicas suelen ser conflictivas, impulsivas y poco tolerantes a las presiones.
El ambiente familiar conflictivo y generalmente con antecedentes de alcoholismo, drogadicción y obesidad.
Los factores ambientales y culturales: en los que se da preferencia a las figuras esbeltas.
Ser atleta altamente competitivo generalmente son perfeccionistas y en algunas disciplinas como el baile - ballet, gimnasia y deportes de pista y campo tienen un particular alto riesgo para desarrollar bulimia.
Ser vegetarianos sobre todo durante la adolescencia.(4)
Tratamiento
Se debe tratar y evaluar conductual, psicológica, médica y nutriológicamente. Es importante que el tratamiento se aplique a tiempo para evitar los riesgos y las complicaciones que pudiesen tener. Deben tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:
...