UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN”
gabriela....Informe1 de Marzo de 2016
2.662 Palabras (11 Páginas)308 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN 2
Ensayo de laboratorio
Moldeo de vigas y probetas
Profesor: Ing. Carlos Guggiari.
Alumnos:
Escobar, Rodrigo.
Recalde, Larisa.
Rolòn, Gabriella.
Ruiz Diaz, Nelson.
Tillner, Carlos.
Torres, Gloria.
Vergara, Rodolfo.
Carrera: Ingeniería Civil.
Semestre: Octavo.
Año: 2014
Presentación de la Practica.
El trabajo consistió en la confección de vigas y probetas que debían alcanzar una resistencia de 180 kg/cm2 a los 7 días, previamente se realizo un ensayo de resistencia a la compresión donde había varios grupos con diferentes dosificaciones, para adoptar la dosificación consultamos con los resultados del ensayo citado.
Se confeccionaron cuatro probetas φ15 cm y 30 cm de altura y tres vigas de sección de 15 cm x 15 cm x 60 cm, una fue completamente armada, otra con dos armaduras y la ultima sin armadura; luego de 7 días se realizo el ensayo de compresión sobre las probetas y de flexotraccion sobre las vigas.
A continuación se presenta la dosificación adoptada, el procedimiento realizado, proceso de curado y los ensayos de probetas y vigas.
COMPARACIONES ENTRE VIGAS ARMADAS Y SIN ARMADURAS
- OBJETIVOS
- Comparar la resistencia a compresión simple de las probetas y a la flexotracción de las vigas prismáticas con la dosificación adoptada para alcanzar un Fck= 180 kg/cm2 a los 7 días con:
- 4φ6 con estribos cada 15cm.
- 2φ6.
- sin armaduras.
- Obtener la dosificación adecuada para dicha resistencia característica.
- DESARROLLO
II.I- Hormigón armado
Materiales
- Cemento Melón
- Arena lavada (Río Paraguay)
- Triturada 4º
- Triturada 5º
- Agua Potable
- Aditivo plastificante Plastinclear 500 (INATEC)
- Aceite desencofrante
- Instrumentos utilizados: hormigonera, balanza, recipiente, cuchara de albañilería, probeta, cinta métrica, cono de Abrams.
- Estribos 13 x 13 cm.
- Armadura longitudinal 56 cm
Dosificación:
En base a los ensayos realizados a la compresión simple se comparo las dosificación y sus respectivas resistencias de los diferentes grupos del curso y se decidio que la dosificación optima para alcanzar la resistencia requerida Fck= 180 kg/cm2 a los 7 dias es de 1:2:2:2 + Aditivo (cemento, arena lavada, triturada 4ta, triturada 5ta)
Preparación del hormigón
Para la primera amasada
1 viga + 4 probetas + 1 cono
Cemento Melón 17 kg.
Arena lavada (Río Paraguay) 34 kg.
Triturada 4º 34 Kg.
Triturada 5º 34 kg.
Agua: 5,69 lts..
Aditivo Plastificante: 34 cc.
Relación A/C: 0,33.
Para la segunda amasada
2 vigas + 1 cono
Cemento Melón 17 kg.
Arena lavada (Río Paraguay) 34 kg.
Triturada 4º 34 Kg.
Triturada 5º 34 kg.
Agua: 6,95 lts.
Aditivo Plastificante: 34 cc.
Relación A/C: 0,41.
- En la primera amasada nuestro arido estaba húmedo por ende la relación A/C fue menor que la segunda amasada
Proceso de amasado
Primeramente se deposito los áridos luego un poco de agua, seguidamente el cemento, y por ultimo el resto del agua donde ya se encontraba incorporada el aditivo, que se le iba agregando lentamente de acuerdo a como se veía la consistencia del hormigón, previamente se coloca un poco de agua que será utilizada. Se hace girar a una velocidad constante la hormigonera.
II.II- Método de Fabricación:
Consistencia (Ensayo del cono de Abrams)
Es un molde troncocónico de 30 cm. de altura se rellena con el hormigón fresco obtenido.
La pérdida de altura que experimenta la masa fresca del hormigón una vez desmoldada, expresada en centímetros da la medida de su consistencia.
La primera amasada obtuvo un asentamiento de 2,5 cm.
La segunda amasada obtuvo un asentamiento de 2,3 cm
Confección y curado de probetas
Los moldes utilizados fueron metálicos de 15 x 15 x 60 cm, untados con aceite antes de ser depositados en estos el hormigón de manera a desmoldarlos fácilmente.
...