Valuación De Acciones
ChristineDS2 de Mayo de 2013
4.708 Palabras (19 Páginas)550 Visitas
VALUACION DE ACCIONES
Acciones Ordinarias
Los verdaderos propietarios de empresas comerciales son los accionistas comunes, que también se conocen como propietarios residuales porque reciben lo que queda una vez se han satisfecho los demás derechos sobre utilidades y activos de empresa. Solo están seguros de una cosa: que no pueden perder más de lo que han invertido en la empresa
Propiedad
La acción ordinaria de una empresa puede ser una acción privada, propiedad de un solo individuo, una acción estrechamente poseída por un grupo pequeños de inversionistas, o una acción de propiedad pública, en posesión de un amplio número de individuos no relacionados o de inversionistas institucionales. Por lo común, las corporaciones pequeñas son privadas o son propiedad de un pequeño grupo de inversionista; sus acciones no se negocian con frecuencia, y cuando se negocian, es en cantidades pequeñas.
Valor Nominal
A diferencia de los bonos, que siempre tienen un valor nominal, las acciones ordinarias se pueden vender con o sin valor nominal. El valor nominal de una acción ordinaria es un valor relativamente inútil establecidos para propósitos legales en el acta constitutiva de la empresa, por lo general es bastante bajo.
Con frecuencias, las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignar un valor a la acción, o registrarla en los libros al precio en que se venden. Un valor nominal bajo puede ser ventajoso en estados donde ciertos impuestos corporativos se basan en el valor nominal de la acción; si una acción no tiene valor nominal, el impuesto se puede basar en una cifra por acción determinada arbitrariamente.
Derechos Preferentes de Compras
Permiten que los accionistas comunes mantengan su propiedad proporcional en la corporación cuando se emiten acciones nuevas. Esto permite a los accionistas existentes mantener el control de voto y los protegen contra la disolución de su propiedad, da como resultado que cada accionista actual tenga derecho a una parte más pequeña que antes de las utilidades de la empresa.
Los derechos son utilizados principalmente por corporaciones pequeñas cuyas acciones están en mano de unos cuantos inversionistas o son de propiedad pública pero no se negocian activamente. En estas situaciones, los derechos son una importante herramienta financiera sin la cual los accionistas podrían correr el riesgo de perder su control proporcional de la corporación.
Acciones Autorizadas, en Circulación y Emitidas
El acta constitutiva de una empresa indica cuantas acciones autorizadas pueden emitir. La empresa no puede vender más acciones de las que autoriza el acta, a menos que obtenga la aprobación mediante una votación de accionistas. Para no tener que enmendar el acta más tarde, por lo general las empresas tratan de autorizar mas acciones de las que planearon emitir inicialmente.
Las acciones autorizadas se convierten en acciones en circulación cuando están en posesión pública. Si la empresa recompra cualquiera de sus acciones en circulación, estas acciones se registran como acciones en tesorería y ya no se consideran acciones en circulación. Las acciones emitidas son las acciones ordinarias que se han puesto en circulación, y representan las sumas de acciones en circulación y de acciones en tesorería.
Derechos de Voto
Por lo general cada acción ordinaria da derecho a su tenedor a un voto en la elección de directores y en asuntos especiales. Por lo general los votos son transferibles y se pueden emitir en la junta anual de accionistas.
Las acciones de supervoto dan a cada propietario varios votos. Cuando las acciones de supervoto se emiten para los internos, un grupo externo, cuya acciones solo tienen un voto por lo común no pueden obtener suficientes votos para ganar control en la empresa. En otras ocasiones se emite una clase de acción ordinaria sin voto cuando la empresa desea obtener capital mediante la venta de acciones ordinarias pero no desea ceder su control de voto.
En ocasiones, cuando la empresa tiene muchos dueños, los externos pueden enfrascarse en una pugna entre accionistas para destruir a la administración actual y tomar el control. Para ganar una elección corporativa se requieren los votos de una mayoría de las acciones con voto. Sin embargo la posibilidad de que un grupo que no pertenezca a la administración gane una pugna entre accionistas es muy escasa.
Dividendos
El pago de dividendos a los accionistas de las empresas queda a discreción de la junta directiva de la corporación. La mayoría de las corporaciones paga dividendos cada trimestre; los dividendos se pueden pagar en efectivo, con acciones o con mercancía. Los dividendos en efectivo son los más comunes; los dividendos con mercancía son los menos comunes.
A los accionistas comunes no se les promete un dividendo, pero esperan ciertos pagos con base en el patrón histórico de la empresa.
Emisión Internacional de Acciones
Aunque el mercado internacional de acciones ordinarias no es tan grande como el mercado internacional de bonos, las emisiones y negociaciones de acciones ordinarias en el extranjero se han incrementado dramáticamente en los últimos años.
Emitir acciones internacionalmente amplia la base de propiedad e incluso ayuda a que la compañía misma en el escenario comercial local. Cotizar en una bolsa extranjera incrementa la cobertura de la prensa comercial local y sirve como publicidad corporativa efectiva. Negociar acciones localmente puede incluso facilitar las adquisiciones corporativas, porque las acciones se pueden usar como un método aceptable de pagos.
Acciones Preferentes
Las acciones preferentes dan a sus tenedores ciertos criterios que hacen que tengan prioridad sobre los accionistas comunes. A los accionistas preferentes se les promete un dividendo periódico fijo, establecido como porcentaje o como cantidad monetaria. La especificación del dividendo depende de si la acción preferente tiene un valor nominal, el cual, como en la acción ordinaria, es un valor relativamente inútil establecido para efectos legales. La acción preferente con valor nominal tiene un valor nominal establecido y su dividendo anual se especifica como un porcentaje de este valor. La acción preferente sin valor nominal no tiene un valor nominal establecido, pero su dividendo anual se establece en una cantidad monetaria. La acción preferente es emitida con más frecuencia por empresas de servicios públicos, adquiriendo empresas en transacciones de fusión, y por empresas que están teniendo pérdidas y necesitan financiamiento adicional.
Derechos Básicos de los Accionistas Preferentes
Los derechos básicos de los accionistas preferentes son un poco más favorables que los de los accionistas comunes. Con frecuencia se considera a la acción preferente como una cuasideuda porque, al igual que el interés de una deuda, especifica un pago periódico fijo (dividendo). Desde luego, como propiedad, la acción preferente es diferente de una deuda porque no tiene una fecha de vencimiento. Los accionistas preferentes están menos expuestos al riesgo porque tienen un derecho fijo sobre las utilidades de la empresa, el cual tiene precedencia sobre los derechos de los accionistas comunes. En consecuencia, normalmente no se les da derecho a voto.
Los accionistas preferentes tienen preferencia sobre los accionistas comunes en la distribución de las ganancias. Si la junta directiva omite el pago del dividendo establecido de las acciones preferentes, se prohíbe el pago de dividendos a los accionistas comunes. Esta preferencia en la distribución de los dividendos es lo que hace que los accionistas comunes sean los verdaderos tomadores de riesgos.
Por lo general, los accionistas preferentes también tienen preferencia sobre los accionistas comunes en la liquidación de activos en una quiebra legal de una empresa, aunque deben ir detrás de los acreedores. En la liquidación, la cantidad de derechos de los accionistas preferentes es normalmente igual al valor nominal o establecido de la acción preferente.
Cláusulas de la Acción Preferente
En general, en la emisión de una acción preferente se incluyen varias cláusulas. Éstas, junto con el valor nominal de la acción, la cantidad de pago de los dividendos, sus fechas de pago y todas las cláusulas contractuales restrictivas, se especifican en un contrato similar al contrato de emisión de bonos.
Cláusulas Contractuales Restrictivas
Las cláusulas contractuales restrictivas en la emisión de una acción preferente están dirigidas a garantizar la existencia continua de la empresa y el pago regular de los dividendos. Estas cláusulas incluyen incisos acerca de la omisión del pago de los dividendos, la venta de valores preferentes, fusiones, ventas de activos, requerimientos mínimos de liquidez y recompras de acciones ordinarias. La violación de las cláusulas contractuales de acciones preferentes suele permitir que los accionistas preferentes obtengan representación en el consejo directivo de la empresa o fuercen el retiro de sus acciones a su valor nominal establecido o por encima de él.
Acumulación
La mayoría de las acciones son acciones preferentes acumulativas respecto de todos los dividendos atrasados. Es decir, se deben pagar todos los dividendos omitidos (no pagados) atrasados, junto con los dividendos actuales, antes de pagar
...