ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Complejidad jurídica y diversidad cultural

euri16Documentos de Investigación9 de Enero de 2024

5.662 Palabras (23 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCION DEL ESTADO LA GUAIRA

EJE MUNICIPAL “JOSE MARIA VARGAS”

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS

COMPLEJIDAD JURIDICA Y DIVERSIDAD CULTURAL[pic 2]

                                                           

                                                           GRUPO DE TRABAJO  No 4

                                                           Eurídice Cardona    V-   6.143.923

                                                           Rosa E. Suárez         V- 16.521.003

                                                           Yurmaira Suárez     V- 13.945.447

                                                           Yadelsi Julio             V- 11.555.963

                                                           Grecia Olivares        V- 20.562.684                                

                                                           UNIDAD CURRICULAR: 

                                                           COMPLEJIDAD JURIDICA, JUSTICIA Y DIVERSIDAD

                                                           FACILITADORA: Abog (a). Neisy Mata

                                                           SECCION: 1-2-10

Noviembre, 2023

INTRODUCCION

La dinámica, el crecimiento y los cambios ocurridos durante los tiempos recientes, como efecto y consecuencia directa del nuevo orden mundial, ha originado nuevos conceptos en todas las áreas del conocimiento humano y, por supuesto el Derecho no escapa a esta generación de estos nuevos conocimientos. Para entender y asimilar estos conceptos emergentes, es necesario el estudio de las diversas culturas y la forma en que se integran a la sociedad tanto normativa como estructuralmente, tomando como perspectiva su complejidad jurídica y diversidad cultural.

La norma es una parte esencial de nuestras vidas; ya que nos ayuda a regular el comportamiento individual y colectivo en la sociedad. No obstante, su origen cultural es un   aspecto fundamental que a menudo pasamos por alto.

El presente ensayo tiene la intencionalidad de explorar el papel que la cultura desempeña en la definición de la norma, la concepción del ser humano y las pautas jurídicas, el control social,                    el ejercicio del poder y la construcción cultural de la norma, además el de examinar la relación entre el multiculturalismo y la norma, considerando las definiciones de Nación, Estado y Sociedad,               la diversidad cultural en lo jurídico y la dimensión cultural de la globalización y                                su incidencia en el caso Venezuela, todo de acuerdo a lo contemplado en la unidad curricular de Complejidad Jurídica, Justicia y Diversidad, como parte del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de esta Casa de Saberes, llamada, Universidad Bolivariana de Venezuela; ya que el abordaje de estos temas, nos permitirá comprender cómo la cultura juega un papel fundamental en la creación y aplicación de las normas en nuestra sociedad.

  1. ORIGEN CULTURAL DE LA NORMA

El origen cultural de la norma es un tema fundamental para comprender cómo se ha desarrollado el sistema normativo a lo largo de la historia.

Cultura

La cultura juega un papel crucial en la definición y comprensión de las normas, ya que influye en la concepción que tenemos del ser humano y en las pautas jurídicas que establecemos.                           En Primer Lugar, debemos entender la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, valores y tradiciones manifiestas en el comportamiento de  los integrantes de una                          sociedad determinada. Como tal incluye, costumbres, prácticas, familia, tradiciones, comida, convivencia social, arte y música, religión, lenguaje, hábitos, códigos, normas y reglas de la  manera de ser, vestimenta y rituales, en fin, todas las normas de comportamiento y sistemas de creencias del individuo; y, en Segundo Lugar, Desde otro punto de vista, se puede decir, que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Es a través de la cultura, que se transmiten los principios morales y éticos que sustentan nuestras normas.

Concepción del Ser Humano y las Pautas Jurídicas

La concepción del ser humano, también está influenciada por la cultura.                               Dependiendo de cada cultura, se puede tener una visión distinta de los derechos, deberes y responsabilidades de los individuos. Por ejemplo, algunas culturas enfatizan la individualidad y                 la autonomía; mientras que otras culturas, valoran más la colectividad y la interdependencia.

Las pautas jurídicas, son las leyes y regulaciones que rigen nuestro comportamiento en las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad; pero también, están fuertemente influenciadas por la cultura.

El sistema legal de cada país, refleja los valores y tradiciones propias de su cultura.                           Por lo tanto, es importante comprender las raíces culturales de nuestras normas para analizar su legitimidad y efectividad.

Según, la voluntad del individuo existen la normas imperativas que son las que obligan independientemente la voluntad de un individuo; y las normas dispositivas, son las que obligan cuando no existe una voluntad expresa contrario del individuo.

Control Social

El control social es otro aspecto relacionado con el origen cultural de la norma.                                     A través de las normas y reglas, el Estado y la sociedad busca regular el comportamiento de sus miembros y mantener el orden establecido dentro de las sociedades. Sin embargo, las formas de control social pueden variar, según la cultura. Algunas sociedades, utilizan un enfoque más punitivo; mientras que otras, prefieren métodos más conciliadores, de acuerdo a las prácticas, actitudes, creencias y valores que ellas tengan.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión,             las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y  la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados por creencias, valores y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

Ejercicio del Poder

El ejercicio del Poder, también está intrínsecamente vinculado a la construcción cultural de la norma. Las normas son creadas y aplicadas, por aquellos en posiciones de poder, que pueden ser individuos, instituciones o grupos dominantes. Estas personas o entidades, imponen su visión del mundo y sus intereses; a través de las normas, moldeando así, la cultura de una sociedad.

El ejercicio del poder, no implica la capacidad para hacer lo que se quiere; sino la posibilidad de tomar decisiones y de mejorar las cosas, en torno a la vocación de servicio social y político,                en un espacio de consenso y pluralismo.

Por lo que se requiere, promover una nueva ética, que rescate y genere los valores que nuestras sociedades actuales necesitan, en un marco de diálogo, solidaridad, paz y no violencia,                a los efectos de encontrar los pilares básicos, hacia el logro de la construcción de una sociedad próspera y equilibrada.

Construcción Cultural de la Norma

La construcción cultural de la norma, se refiere al proceso mediante el cual una sociedad define y establece las reglas y pautas de comportamiento que deben seguir sus miembros.                    Estas normas son moldeadas y determinadas por la cultura de la sociedad en la que se desarrollan.

La cultura juega un papel fundamental en la construcción de la norma; ya que influye en la forma en que se perciben los valores, creencias, costumbres y tradiciones de una sociedad.              Estos elementos culturales son los que determinan lo que se considera apropiado o inapropiado, aceptable o inaceptable y, lo que es considerado legal o ilegal en una determinada comunidad.

La construcción cultural de la norma varía de una sociedad a otra, e incluso dentro de una misma sociedad; debido a la diversidad cultural existente. Cada cultura tiene sus propios sistemas de valores y creencias, estas diferencias culturales pueden llevar a la existencia de normas y              leyes diferentes. Además, la construcción cultural de la norma, también está estrechamente vinculada con otros factores como la historia, la economía, la política y las relaciones de poder dentro de una sociedad. Estos factores pueden afectar la forma en que se establecen, aplican y cambian las normas a lo largo del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (196 Kb) docx (44 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com