ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes de la contabilidad ambiental

misticoso0Apuntes17 de Agosto de 2025

7.508 Palabras (31 Páginas)30 Visitas

Página 1 de 31

Antecedentes de la contabilidad ambiental

Origen y evolución

A lo largo de los años se ha visto como el hombre ha hecho parte de la destrucción del medio ambiente. Como evidencia de esto tenemos el calentamiento global, vemos como cada día se va deteriorando el estado natural de las cosas y las consecuencias que ésta está trayendo tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de las personas. Por esto se ha llegado a la necesidad de buscar estrategias, políticas, técnicas y soluciones para que haya un decremento del daño ocasionado al medio ambiente.

La contabilidad ambiental nace con el fin de proporcionar datos sobresalientes sobre los recursos naturales de la mano con el sistema económico, cuantificando, registrando e informando los daños realizados al medio ambiente y las actividades preventivas adecuadas para evitarlas.

En la exploración de encontrar soluciones a la problemática de la contabilidad ambiental se empieza a exigir a las empresas la conciencia de la problemática, lo cual involucra detallar el efecto de hoy en el futuro, con el fin de adquirir conocimientos al momento de realizar los procesos contables, y es ahí donde se inicia la relación de lo ambiental con la contabilidad, ya que la función de la contabilidad es comprender, procesar y comunicar la información financiera de las

organizaciones.

La contabilidad ambiental es un instrumento moderno, que están utilizando las empresas con el fin de llevar de la mano las actividades económicas y los sistemas ambientales, esperando a futuro un impacto positivo en el proceso de políticas económicas, donde el único fin es orientar al cuidado y protección del medio ambiente.  En los últimos años el tema del medio ambiente ha adquirido gran importancia en los mercados nacionales e internacionales, como una nueva manera de hacer negocios.

Otro rasgo de la contabilidad ambiental es conocer la evolución que ha tenido: Para (Roa, n.d.) la contabilidad ambiental ha tenido un proceso de evolución detallado de la siguiente manera:

En la década de los 60´s a raíz de la falta de conocimiento del hombre por temas

ambientales, el mundo entró en conmoción social y política, lo que ocasionó una crisis en la sociedad exigiendo que el hombre se cuestione y reflexione sobre la interacción con el mundo.

En los 70´s surgen proyectos liderados por compañías europeas con el fin de la protección entre el hombre y la población. La propuesta de un sistema de contabilidad social nace en Francia junto con el sistema de cuentas nacionales llevando a la clasificación de procesos microeconómicos que tenían la función de informar el aporte realizado en el área industrial las cuales dieron como resultado el surgimiento de la contabilidad del valor agregado.

Así mismo en la década de los 80`s algunos autores, investigadores y sociedades plantearon diferentes inclinaciones sobre la apropiada administración de los recursos naturales.

Ya para la década de los 90´s el daño ambiental estaba tomando más fuerza, de modo que pasó de ser no solo un tema de relevancia en el ámbito político-académico sino también de interés al resto de la población.  

Finalmente, en el año 2000 narraciones sobre temas ambientales toman mayor importancia como informes metódicos caracterizados como cualitativos y cuantitativos abarcando todos los temas sobre desarrollo sostenible, brindando en su totalidad análisis sobre gestión empresarial y notas a los estados financieros.

La adopción de la contabilidad ambiental en Panamá se encuentra en una etapa incipiente, con avances limitados pero un creciente interés impulsado por la conciencia global sobre sostenibilidad y las políticas ambientales del país. A continuación, se detalla el estado actual basado en la información disponible:

Marco normativo y regulatorio:

Panamá no cuenta con una regulación específica que obligue a las empresas a implementar la contabilidad ambiental de manera integral. Sin embargo, el país ha adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde 2005 (Ley No. 6) y, para el sector público, las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) a través del Manual General de Contabilidad Gubernamental (MGCG) desde 2017. Estas normas permiten incorporar aspectos ambientales en los informes financieros, pero su aplicación en contabilidad ambiental es voluntaria y no está estandarizada.

Iniciativas gubernamentales:

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) impulsa políticas de sostenibilidad, como la restauración de 187,657 hectáreas de bosques (2021-2025) y el objetivo de carbono neutralidad para 2050. Estas iniciativas promueven la medición de indicadores ambientales, como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que podrían integrarse en sistemas de contabilidad ambiental. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha trabajado en talleres sobre el Precio Social del Carbono (2025), lo que sugiere un interés en internalizar costos ambientales en la planificación pública, un paso hacia la contabilidad ambiental en el sector gubernamental.

Sector privado:

Algunas empresas en Panamá, como ENSA y ACESCO Panamá, han comenzado a medir su huella de carbono y a reportar emisiones de GEI, siguiendo estándares internacionales como el Greenhouse Gas Protocol. Estas prácticas, aunque no generalizadas, reflejan un interés en integrar indicadores ambientales en la gestión empresarial, especialmente en sectores como energía y manufactura. Sin embargo, la adopción es desigual y depende de la conciencia corporativa y la presión de stakeholders.

Desafíos:

Falta de regulación específica: La ausencia de un marco obligatorio limita la adopción generalizada.

Capacitación limitada: Hay una carencia de formación especializada en contabilidad ambiental entre contadores y profesionales financieros.

Cultura empresarial: Muchas empresas, especialmente pymes, perciben la contabilidad ambiental como un costo adicional más que como una oportunidad de creación de valor.

Variabilidad sectorial: Sectores como energía y minería muestran mayor avance, mientras que otros, como el comercio minorista, están rezagados.

Oportunidades y perspectivas:

La adhesión de Panamá a estándares internacionales como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) de la ONU podría facilitar la implementación de cuentas ambientales a nivel nacional y empresarial.

El Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá promueve la educación continua y la ética profesional, lo que podría incluir capacitaciones en contabilidad ambiental en el futuro.

La presión de inversores y consumidores por prácticas sostenibles está incentivando a las empresas a adoptar reportes de sostenibilidad, que suelen incluir elementos de contabilidad ambiental.

En resumen, la contabilidad ambiental en Panamá está en desarrollo, con esfuerzos aislados en el sector público y privado, pero sin un marco integral que la impulse masivamente. Para avanzar, sería clave establecer regulaciones específicas, fomentar la capacitación profesional y promover incentivos fiscales para las empresas que adopten estas prácticas. La creciente conciencia ambiental y los compromisos internacionales de Panamá, como el Acuerdo de París, sugieren un panorama prometedor si se abordan los desafíos actuales.

En Panamá, las regulaciones ambientales que impactan en la contabilidad ambiental no están específicamente diseñadas para esta práctica, pero varias normas y políticas ambientales establecen requisitos que pueden influir en la medición, registro y reporte de información ambiental en los sistemas contables. A continuación, se presentan las principales regulaciones relevantes y su relación con la contabilidad ambiental:

Ley 41 de 1998 – Ley General de Ambiente:

Descripción: Es la ley marco que regula la protección, conservación y recuperación del ambiente en Panamá. Establece la creación del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y define principios para la gestión ambiental, incluyendo la evaluación de impacto ambiental (EIA) para proyectos.

Impacto en contabilidad ambiental:

Las empresas deben identificar y cuantificar costos asociados a mitigaciones ambientales exigidas por los EIA, como restauración de ecosistemas o manejo de residuos. Estos costos deben registrarse en los estados financieros, lo que fomenta la incorporación de partidas ambientales en la contabilidad.

Obliga a las empresas a reportar gastos relacionados con el cumplimiento ambiental, lo que puede incluir provisiones para sanciones o remediaciones, un componente clave de la contabilidad ambiental.

Ley 6 de 2005 – Normas de Transparencia Fiscal y Adopción de NIIF:

Descripción: Adopta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para empresas privadas y establece requisitos de divulgación financiera.

Impacto en contabilidad ambiental:

Normas como la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) exigen registrar provisiones por obligaciones ambientales, como limpieza de sitios contaminados o multas por incumplimiento.

La NIIF 16 (Arrendamientos) puede incluir costos relacionados con el uso sostenible de recursos naturales en contratos de arrendamiento, afectando los balances ambientales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (235 Kb) docx (702 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com