Desmotivacion en el aula
Andrea Ramos gomezTrabajo20 de Febrero de 2023
7.108 Palabras (29 Páginas)223 Visitas
Contenido
Introducción
1. Tema de investigación
1.1 Diagnóstico
1.1.1 Situaciones problemáticas
1.1.2 Elección de la situación problemática
1.2 Objetivos
1.2.1 General
1.2.2 Específicos
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Delimitación
1.5 Justificación
2. Revisión teórica
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases teóricas
2.3. Base conceptuales
3. Marco metodológico
3.1. Diseño de investigación
3.2. Población y muestra de estudio
3.3. Procedimiento a realizar
3.4. Técnica e instrumentos
3.5. Estrategia de análisis
3.6. Consideraciones éticas
4. Aspectos administrativos
4.1. Recursos para la investigación
4.1.1. Recursos humanos.
4.1.2. Recursos Institucionales.
4.1.3. Recursos materiales y financieros.
4.1.4. Cronograma de actividades (Gráfica de Gantt)
Referencias
Introducción
La falta de motivación en los alumnos, es un problema que surge comúnmente en las aulas de clase. La mayoría de veces no se le brinda la atención suficiente a los niños que pasan por este problema o bien, no le reconoce como algo importante para la adquisición del aprendizaje.
Es muy común escuchar a docentes quejarse de que sus alumnos no quieren trabajar en clase, se salen del salón, contestan las actividades solo por cumplir, hacen mucho escándalo en el salón, se portan mal, etc., sin embargo no se analizan las razones que hay tras estas situaciones problemáticas; muchas veces estas situaciones surgen a raíz de la falta de motivación de los niños, esta a su vez tiene origen en varios aspectos, entre ellos podemos encontrar la falta de motivación del docente, las actividades repetitivas, exceso de tareas, actividades que no impliquen algún tipo de movimiento, actividades que no lleven a los niños a la reflexión y análisis, etc.,
La presente investigación tendrá un enfoque únicamente cualitativo, considerando como método la observación participante, implementando instrumentos tales como la entrevista no estructurada para alumnos, padres de familia y maestra titular.
La presente surgió a partir de las situaciones problemáticas que fueron identificadas durante el periodo de observación ayudantía en el 2° grupo “A” de la escuela Urbana Federal “Benito Juárez” de Putla Villa de Guerrero, las cuales al ser analizadas se determinó que surgen a partir de la falta de motivación que tienen los niños por adquirir nuevos conocimientos. Para esta investigación se consideró una muestra de 8 niños, del total de una población constituida por 32 alumnos.
Los niños considerados en la muestra son los presentan en mayor grado el problema, por lo que a partir de estos se tratará de disminuir el problema en todos los integrantes del grupo.
1. Tema de investigación
1.1 Diagnóstico
De acuerdo con (Cortizas, 2006) El Diagnóstico en Educación es una disciplina orientada al conocimiento, descriptivo o explícito, de una realidad educativa, mediante un proceso sistemático, flexible, integrador y globalizador, que parte de un marco teórico para explicar o conocer en profundidad la situación de un alumno o grupo, a través de multitécnicas que permiten detectar el nivel de desarrollo personal, académico y social.
El diagnóstico es un proceso sistemático que sirve para comprender y analizar los problemas de la realidad, para que de esta manera se obtengan los conocimientos necesarios para planificar y realizar nuevas acciones.
1.1.1 Situaciones problemáticas
Durante el periodo de observación en el segundo grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, se identificaron varias situaciones problemáticas que afectan el proceso de aprendizaje de los niños, entre las cuales se encuentran:
- Dificultad para realizar sumas y restas
Como bien es sabido, la suma y la resta son la base para que los niños puedan adquirir nuevos conocimientos en matemáticas, por tal razón diariamente se practican en clases. La mayoría de los niños realizan estas operaciones hasta con tres cifras, ubican las unidades, decenas y centenas, forman, conocen y saben nombrar con facilidad los números del uno hasta el mil. Sin embargo, hay 4 niños que tienen complicaciones para resolver estas operaciones (Hurwin, Brianna, Britanny y Jeremy), la mayoría de veces los resultados que obtienen son incorrectos debido a que no acomodan los números en unidades, decenas y centenas. Al realizar sumas con más de dos cifras, se confunden “al llevar” un número en la parte de arriba y darle seguimiento. De igual manera, en las restas, presentan complicaciones cuando tienen que pedir “prestado” a otro número. En clases de matemáticas estos niños trabajan muy lento y la mayoría de veces es necesario ayudarlos, del mismo modo hacen uso de palitos de madera para apoyarse y hacer más fácil el proceso. Esta dificultad, solo está afectando a los 4 niños involucrados, no repercute de manera significativa en el aprendizaje de los demás.
- Dificultad para leer y escribir
Esta dificultad afecta a siete niños, entre ellos, Lenin, Hurwin, Ethan A., Brianna, Britanny y Jeremy.
Lenin, tiene una dificultad para hablar. Él solo dice algunas palabras, pero no puede mencionar frases, para que se comunique con los demás realiza señas o gestos para que le podamos entender. Él no lee, no toma dictados, solo puede copiar del pizarrón o de alguna hoja que se le muestre. Cuando la maestra les dicta, él escribe algunas vocales y/o consonantes de la palabra y los signos de puntuación que se le indique. Él no trabaja durante el día, no hace sus actividades y cuando las realiza es necesario ayudarlo, leerle las indicaciones y ayudarlo a formar las palabras.
En el caso de Hurwin, él no conoce todas las letras del alfabeto, solo escribe algunas. Al tomar dictado, omite varias letras de las palabras, a veces solo escribe las consonantes. Lee con mucha dificultad, por lo que es muy difícil que realice sus actividades durante el día, solo contesta por contestar, sus actividades siempre son incorrectas.
Ethan Alexander tiene problemas para hablar, se le dificulta la pronunciación de algunas letras, la erre la pronuncia como si fuera una ele, de igual manera la ce como la che. Esta situación le afecta a la hora de escribir, puesto que escribe, así como habla. Él sí puede leer, con dificultad, pero lo hace, se le dificulta un poco realizar sus actividades durante el día, sin embargo, siempre hace el esfuerzo. No conoce las letras del alfabeto por su nombre, lo hace relacionándolas con animales, u objetos, por ejemplo, la efe es “la de foca”, la d es “la de dado”, la m “la de mamá” y así lo hace con todas las demás.
Brianna, es una niña de nuevo ingreso, en primer grado llevó su proceso de lectoescritura con el método silábico, sin embargo, no logró aprender a leer y escribir, ella no conoce las letras del alfabeto, no las relaciona con algún objeto o animal, no forma palabras, no sabe leer, por lo tanto, tampoco toma dictados. Cuando recientemente había ingresado a clases, no realizaba ningún trabajo, ni si quiera podía copiar del pizarrón, actualmente se encuentra en cursos de regularización para aprender a leer y escribir, hasta el momento no ha aprendido del todo, sin embargo, ha mejorado mucho.
Jeremy es otro niño que tampoco lee, ni escribe, él falta mucho a clases, la maestra comenta que esa es la razón por la cual no aprendió a leer y a escribir, asistió muy poco a sus clases en primer grado y en casa no recibe ayuda. Los días que se presenta no trabaja, por más que se le ofrezca ayuda nunca tiene ganas, no cumple con tareas, no lleva su material para trabajar.
Estos niños de cierta manera son excluidos en el salón de clases, por parte de la maestra; cuando se realizan actividades que impliquen la lectura la maestra, no los considera, de igual forma no permite que se les ayude mucho puesto que siempre busca realizar las actividades en el menor tiempo posible.
- Falta de motivación para realizar las actividades en el aula
Los alumnos del segundo grado grupo “A” carecen de motivación para realizar las actividades de aprendizaje que se implementan durante el día en el salón de clases.
Esta situación está originando otras situaciones problemáticas que tienen mucha influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, entre ellas, el cansancio, el aburrimiento, la falta de convivencia y algunas conductas inapropiadas.
Esto se debe a que, la maestra no implementa actividades que impliquen algún tipo de movimiento, ella utiliza muchas hojas de trabajo para todas las asignaturas, más aún en español. Estas hojas son bajadas de internet, muchas veces no siguen una secuencia o son muy repetitivas y algunas de las actividades que contienen resultan confusas para los niños. Contestan muchas hojas durante el día, los niños demoran algo de tiempo en acomodar y pegarlas en la libreta. Esto provoca que todo el día se la pasen sentados, ni a calificar se paran puesto que se les califica en sus lugares, no existe una buena comunicación y convivencia entre ellos.
...