En la escuela le hacemos al cuento
mildredelox22Ensayo25 de Noviembre de 2023
4.274 Palabras (18 Páginas)121 Visitas
EN LA ESCUELA, SÍ LE HACEMOS AL CUENTO
ESCRITO POR: MAESTRA COCORICO
COATEPEC, VERACRUZ, MÉXICO
NIVEL PREESCOLAR
MODALIDAD PRESENCIAL
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
La lectura y la escritura son una necesidad prioritaria en la educación básica, hacer de estas actividades momentos creativos, reflexivos, que inviten a nuestros alumnos a debatir, a dudar, son una habilidad humana que debemos desarrollar día a día en las aulas. En esta experiencia abordaré como trabajé la Estrategia Estatal de Fomento a la Lectura y la Escritura (EEFLyE) con la finalidad de que las docentes reconozcan la importancia de las actividades permanentes en su trabajo diario, para lo cual diseñé la pijamada Literaria, en la que participó todo el personal y algunas madres de familia. Con el camino de lectura de amor propio, pues es una necesidad tanto de los alumnos, como del personal. En la actividad pude hacer vivencial la lectura en voz alta, círculo de lectores, taller de escritores y la biblioteca hoy: generadora de encuentros. Cada uno de los libros nos movió el corazón, hubo risas, lagrimas, emociones encontradas, empatía, autoconocimiento, y pudimos darnos cuenta de todo lo que podemos aprovechar a través de lectura, y cómo esta área del lenguaje y la comunicación en la que nuestros alumnos se encuentran en rezago no tiene porque ser tediosa y por el contrario, ser divertida y creativa.
INTRODUCCIÓN
Dentro de nuestra escuela podemos percibir un antes y un después de la pandemia. Si bien en nuestra escuela la deserción no es un problema, si lo es el rezago que nuestros alumnos están presentando en su lenguaje, oral, expresivo, espontáneo y de articulación, de igual forma en la estructura de sus ideas y una dificultad severa en la comunicación. Notamos que los padres de familia a raíz de la pandemia, han mantenido a sus hijos e hijas en ambientes cerrados, menos contacto con sus iguales, evitan las actividades extracurriculares, salen con menor frecuencia de casa, muchas de estas familias perdieron a un familiar a causa del COVID 19 y por lo tanto se muestran con temor, son más sobreprotectores con sus hijos, hay menos experiencias de interacción, han permitido de forma desmedida el uso de aparatos electrónicos y cada vez a menor edad. Lo cual ha afectado en que los alumnos ahora se muestran menos autónomos, más inseguros, varios de ellos con un lenguaje pobre y limitado, se les dificulta expresar sus necesidades, emociones, participar por iniciativa, mantener conversaciones ya sea con adultos o con sus pares.
Así que desde mi área, que es la promoción de la lectura y la escritura, así como el diseño, planeación e implementación en algunos grupos de las actividades permanentes de la EEFLyE, hay mucho que realizar para solventar estas carencias y este rezago que ha destacado, aún cuando no es la situación del 100% de los alumnos, si considero que todos ellos pueden verse beneficiados con las acciones que realizamos para estos niños y niñas que si están en rezago y desventaja.
Mi intención con el diseño de esta planeación fue que las educadoras valoren el impacto que tienen en el lenguaje y la escritura el uso de los cuentos, poder compartirles mi amor y fascinación por la lectura y que ellas mismas se dieran cuenta de cuanto un cuento puede ayudarles a mirar desde otra perspectiva, como a través de un libro te inspiras para realizar una escritura creativa y que esto ellas lo lleven a la práctica con sus alumnos, mostrarles a sus pequeños una visión distinta de un tema que poco se valora en nuestra comunidad, que quizá por experiencias familiares que pudieron ser desagradables y han provocado un rechazo hacia la lectura y la escritura. Nos damos cuenta de que, en muchos casos los padres no fomentan hábitos lectores en sus hijos, no hay espacios dedicados para realizar estos actos. Sin embargo, no podemos excusarnos con que no hay interés por las familias en éste ámbito, nosotros docentes, también, tenemos esa responsabilidad de contagiar a nuestros alumnos, mostrarles, enseñarles lo increíble que es el mundo de los libros y quizá sean nuestros mismos alumnos quienes hagan ese cambio y acerquen a sus familias a la lectura.
Es por ello que consideré importante motivar a las educadoras, para que ellas en su trabajo diario puedan aprovechar el trabajo con textos, es una forma creativa de abatir ese rezago que tenemos en cuanto al lenguaje y la comunicación en nuestra escuela. Y desde mi punto de vista es algo a lo que se le debería dar mayor peso en todas las escuelas de México, porque en cuanto a hábitos lectores, definitivamente, nuestro país se encuentra en rezago.
SÍNTESIS AUTOBIOGRÁFICA
Soy Mildred Elox Castro, egresada en el 2008 de la BENV “Enrique C. Rébsamen”, en la licenciatura en Educación Preescolar, tengo 13 años de servicio. Cuento con una maestría en Psicoterapia Infantil Gestalt, egresada del Centro de Estudios e Investigación Gestálticos CESIGUE.
Estuve frente a grupo hasta antes de la pandemia y a partir de ella me invitaron a participar como Promotora de lectura escolar, a mediados del 2020, Participe por invitación de mi supervisora, como Promotora Regional de Lectura de la zona 113 Coatepec, jardines, durante el ciclo escolar 2021-2022, teniendo ambos cargos a la vez.
Impartí clases en la misma maestría que antes mencioné, dando la materia de Comunicación a primer semestre, en la cual mi trabajo más importante es el trabajo con círculo mágico, que es un programa de desarrollo humano para niños. Sin embargo, el trabajo con adultos no fue algo que me apasionara, así que solo participe un ciclo escolar y regrese a mis funciones como educadora.
Actualmente me encuentro en el Jardín de Niños María Enriqueta del municipio de Coatepec y sigo fungiendo como promotora escolar de lectura y escritura.
En el 2021 tuve la inquietud de escribir un cuento infantil que abordara las emociones, específicamente el enojo, así que puse manos a la obra, trabaje con una ilustradora que entendió lo que buscaba expresar a través de sus imágenes y logre publicarlo a inicios del 2022 con la Editorial Ophelia, el título de mi cuento es “el Enfado de Coco”
Considero que siempre he sido una apasionada de los libros, he disfrutado desde que era una niña, de este hábito lector y me gusta poder compartirlo con los demás, tanto niños como adultos, contagiar mi amor por los libros a nuestra infancia, es mi granito de arena y es esta la experiencia sobre la que voy a compartir.
CONTEXTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
El jardín de Niños María Enriqueta se encuentra ubicado en la ciudad de Coatepec, Ver. En el centro de la ciudad. Cuenta con todos los servicios como luz eléctrica, agua potable, telefonía, servicio de internet. Frente al plantel se encuentra la plaza San José, tiendas y una veterinaria, al costado comercios y otro hotel. Se encuentra en la calle de Zamora esquina con Allende, es una calle bastante transitada.
Nuestro jardín es de organización completa, tenemos una matrícula de 133 alumnos, cuenta con 9 aulas, 1 cabaña para el equipo de USAER, dirección, bodega y espacio compartido de los especialistas, un espacio de honores, cancha con domo, 4 baños, 2 para niños y 2 para niñas, así como uno para el personal. Dos áreas verdes con juegos, una cocina, 2 bodegas y un pequeño salón adaptado para la biblioteca escolar.
El personal del jardín se encuentra conformado por directora, subdirectora, 9 educadoras, 10 ATP, 5 apoyos manuales, 2 niñeras, maestro de educación física, maestra de artes, equipo de USAER y promotora escolar.
Cuando me asignaron la biblioteca escolar, definitivamente fue un gran reto, ya que de forma presencial es difícil acercar a alumnos, padres y familias a la lectura y la escritura, pero hacerlo a distancia, sin poder darles un libro a tocar, explorar y manipular, me implicó poner en práctica cosas que no había probado y desafíos que me hicieron crecer. Lo que percibí es que los padres no estaban involucrados con la biblioteca escolar y eso hacía que los niños tampoco lo estuvieran.
Comenzamos con las clases en línea y entraba a los grupos a hacer algunas lecturas, mostrando los libros en PDF ya que la escuela estaba cerrada y no contaba con suficiente material impreso. Esto hizo que mi forma de leer cuentos fuera mejorando y tome mejores técnicas de lectura en voz alta, mejorando mi expresión física, gesticulación, ritmo y musicalidad al leer y esto comenzó a llamar la atención de los alumnos. Las maestras comenzaban a pedirme que entrara a más clases, ya que sus alumnos se lo solicitaban. Sin embargo, había niños que no podían entrar a las clases en línea, pero si se les enviaban por whats app, así que comencé a enviarles videos realizando la lectura, acompañados de alguna actividad para reflexionar o comentar con la familia. Los niños comenzaron a mostrarse aún más interesados, posteriormente pensé en los niños que comentaban que no podían descargar los videos porque eran muy pesados para los teléfonos y querían guardar todas las lecturas, para ese momento ya las familias estaban muy interesadas también, así que ahí surgió mi canal de Youtube y tik tok, donde comenzaba a darles estrategias para trabajar con los cuentos y podían buscar la lectura de su interés, sin necesidad de bajar el video. https://www.youtube.com/@mildredelox5745 y https://www.tiktok.com/@cocorico.libreria
...