Historia y política de la educación argentina
Ruti988Síntesis3 de Junio de 2023
8.712 Palabras (35 Páginas)77 Visitas
[pic 1]
HISTORIA Y POLÍTIA DE LA EDUACIÓN ARGETINA.
Profesora: Rosa Caballero.
Estudiantes: Escobar, Luz
Zelaya, Rut
2do año en Profesorado en Artes Visuales.
Año: 2023
Independencias de las provincias unidas (1810-1820)
A principios del siglo XIX se instala un nuevo gobierno en nuestro país, cuyos primeros pasos estuvieron marcados por fuertes enfrentamientos entre unitarios y federales.
Mientras que en la argentina se gestaba una revolución en Europa Napoleón Bonaparte capturaba al Rey de España Fernando VII, así Francia se adueñó del país y coloco a José Bonaparte como rey. El pueblo español no acepto dicha situación rebelándose y formando juntas en nombre del Rey cautivo.
Esta situación afectaría de gran manera a América, ya que para muchos criollos creían que esta era la posibilidad de dar por terminado al gobierno del Virreinato e iniciar con el proceso de independencia. Pero, para un grupo era más importante seguir con los pasos del antiguo gobierno español.
En 1810, como consecuencia de la Revolución de Mayo, se crea la primer a junta Provisional, que se establece jurando conservar integra la soberanía de Fernando VII y sus legítimos sucesores en la Argentina, inicia así el ejercicio de poderes por parte de los criollos, la continuidad del rey español se mantenía intacta pero no así el derecho de los pueblos a crear otras autoridades en ausencia de un rey.
Todos los documentos oficiales de la junta realizaban menciones hacia la fidelidad al rey.
A fines del 1810 la presencia de diputados del interior llamados para formar la Junta Grande en Buenos Aires puso en manifiesto un desacuerdo entre liberales y conservadores, entre ellos Cornelio Saavedra quien era el presidente de la Junta y conservador, y Mariano Moreno, secretario de la junta y liberal. Ante el choque de ideales Mariano Moreno se vio obligado a renuncia, pero dejando atrás un grupo de jóvenes con pensamiento morenista: La Sociedad Patriótica que buscaban recuperar los lugares perdidos en la junta conservadora, el 5 y 6 de abril de 1811 intentaron organizar un motín contra el gobierno sin mucho éxito.
Pero la situación para la junta se veía cada vez más difícil ante la derrota en Huaqui, el cual obligo a Saavedra a renunciar y dirigirse hacia el norte a organizar el ejército. La oposición presiono a la junta, y el 23 de septiembre de 1811 se creó el Primer Triunvirato de tendencia centralista, que defendía los interese de Buenos Aires y demoraba la reunión de un congreso que declara la independencia, integrada por Manuel de Sarratea, Juan José paso y Feliciano Chiclana. Ante esta nueva institución la Junta dicta un reglamento orgánico en donde se aplicó la división de poderes:
El poder legislativo en mano de la Junta Conservadora y la soberanía de Fernando VII y de las leyes nacionales, el Triunvirato desempeñaba el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial ejercida por la audiencia. Al ver que el poder se concentraba nuevamente en la Junta conservadora, se decide disolver la Junta con ayuda del Cabildo.
La revolución en 1812 provoco el derrocamiento del gobierno actual y su reemplazo por el Segundo Triunvirato, el cual estuvo bajo las influencias de un grupo compuesto por jóvenes militares formados en Europa, entre ellos José de San Martin, Carlos María de Alvear, y José Zapiola, traían como objetivo la independencia de América, fundar una república y dictar una constitución. Este grupo de jóvenes constituían una sociedad secreta llamada La Logia Lautaro, intervienen en los acontecimientos políticos para que la revolución avance, se adoptan al gobierno actual, y el 8 de octubre de 1812 provocaron la caída del gobierno. Así se formó el Segundo Triunvirato formado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jante y Juan José Paso, las decisiones importantes fueron tomados por ellos, algunas de sus medidas eran aclarar la independencia y dictar una constitución, suprimió los signos de la dependencia política en los documentos públicos y en las monedas, y consigno como canción nacional la compuesta por Vicente López y Planes, también abolió la esclavitud para los hijos de esclavos Cultivaron la poesía el teatro y las guitarreadas llenas de devoción hacia una nueva nación la cual parecía florecer, pero esto no duro mucho tiempo.
En la frontera los realistas derrotaban al Ejército del Alto Perú (en dos ocasiones) en Vilcapugio el 1 de octubre y en Ayahuma el 14 de noviembre de 1813, dichas derrotas estuvieron al mando de Manuel Belgrano. Fue un duro golpe para la nación. La situación internacional también había cambiado, ya que Fernando VII volvía al trono luego de la caída de Napoleón, por lo que se temió a represalias.
Debido a la situación, la Logia Lautaro se divide en dos grupos: por un lado, el grupo liderado por Alvear que buscaba un poder ejecutivo unipersonal y consideraba conveniente postergar la independencia. Y por otro lado el grupo liderado por San Martin, que continuaba sosteniendo que la declaración de la independencia era lo primordial, para ellos debía terminar con la guerra contra los realistas. El grupo de Alvear crea un Poder Ejecutivo Unipersonal, con título de director Supremo de las Provincias Unidas, mientas que San Martin es designado a suplantar a Belgrano y designado como Jefe del Ejército del Norte.
La situación continúo empeorando cuando el directorio declara a Artigas fuera de la Ley al nombrar a Alvear jefe del ejército sitiadora, quien logra entrar a Montevideo en junio de 1814 que se hallaba saqueada y comienza a solicitar escaramuzas diplomáticas destinadas a obtener ayuda de los ingleses, Alvear fue considerado con pensamientos de traición y derrotismo. En 1815 la ciudad comienza a sentir las sacudidas que conllevaba el conflicto y vivía en un estado de exaltación política, los pueblos del interior no ocultaban su enemistad contra Buenos Aires, y el 3 de abril se sublevo el Fontezuelas el ejército con que Alvear contada para reprimir la insurrección de los santafesinos, la crisis estallo y Alvear renuncio y el mando fue encomendado a Rondeau quien se encontraba al cargo del ejercito del Alto Perú, esto solo demostró lo importante que era la existencia de un gobierno en Buenos Aires, y entonces el desafío con las provincias del interior fue más notorio. La marcha hacia una disolución política era inevitable- más aun cuando Rondeau es vencido en sipe-sipe en noviembre de 1815) la frontera queda confiada a los guerrilleros de Martin Güemes, caudillo que junto a sus hombres defendía la frontera del Norte. América caía cada vez más en manos españolas, San Martin preparaba su plan para liberar Chile y Perú.
Los realistas vencen a los patriotas chilenos en Rencagua, la amenaza se agrava y en 1826 se convoca a un congreso en Tucumán en donde se defendió la situación del país y en donde se comienzan a vivir fuertes debates entre dos posiciones : Buenos aires, defensora del centralismo en materia política, liberal en la economía y europeizante y tolerante en el aspecto religioso; y el interior, defensora de las autonomías provinciales y del proteccionismo económico, respetuoso de la tradición española y la religión católica.
Ante la falta de unanimidad entre ambas posiciones, en 1817 se decide no realizar grandes cambio y establecer un estatuó provisorio. En 1819 es redactada una constitución la cual es rechazada de inmediato y de manera unánime por las provincias, ya que consideran que su contenido es unitario y centralista. Debido la organización nacional se vio afectada, aunque algunas provincias firmaron tratados y pactos entre ellas. Dicha situación se agravo con la invasión de la Banda Oriental por los portugueses, el cual era combatido solo por Artigas y los pobres recursos de los paisanos que lo seguían. En 1817 los portugueses ocupan Montevideo y obligan a los orientales a desplegarse hacia la frontera con las provincias argentinas. A la par de las derrotas que el país sufría, San Martin seguía ganando sus batallas, pero estas no contribuían al país debido a que San Martin luchaba por sus propios ideales, y se negaba a participar de la guerra civil.
La situación en el país continuaba agravándose: las provincias de Santa Fe y Entre Ríos adoptan la autoridad de Artigas y desafían a Buenos Aires, son derrotados por Francisco Ramírez en Saucecitoe1818; Corrientes se haya bajo la autoridad del Caudillo artigista “Andresito”, Entre gobernada por Francisco Ramírez y Santa Fe siguiendo las órdenes de Estanislao López, formaban un bloque con la banda orienta, encabezado por Artigas.
En octubre de 1819 marchan hacia Buenos Aires, y el entonces directorio Rondeau pide ayuda al Gral. Lecor, jefe del ejército portugués agravando la situación con el interior, el directorio del ejército del norte recibe las órdenes de bajar y llegar a la posta de Arequito se subleva a instancias del Gral. Bustos quien se preparaba para separar Córdoba de la obediencia de Buenos Aires.
El 1 de febrero de 1820 el Directorio Rondeaun moviliza sus milicias a la Cañada de Cepeda y se enfrenta al ejercito del litoral, donde fue rotundamente derrotado Los vencedores piden la disolución del Congreso y la plena autonomía de las Provincias. Por su parte Busto aseguro su victoria en Córdoba, en Santiago del Estero Ibarra lo imita, Araoz en Tucumán, Ocampo en La Rioja, y en Cuyo se desintegra la organización dando lugar a 3 provincias. Buenos Aires también constituye como provincia independiente. En 1820 Sarratea se convierte en gobernador de la provincia de Buenos Aires, y firma con los Jefes Triunfantes El Tratado de Pilar, en el que se admitía la necesidad de organizar un nuevo régimen, pero el principio económico debía de ser la libre navegación de los Ríos Paraná y Uruguay, al final terminan en un pleito por la aduana de Buenos Aires y las provincias Litorales.
...