Maestría en educación artística. Sobre el diario de trabajo
greg99Ensayo6 de Julio de 2023
2.692 Palabras (11 Páginas)65 Visitas
Diario de trabajo
Gregoria García Nava
Maestría en educación artística
Sobre el diario de trabajo
El diario como ejercicio de reconocimiento y apropiación de la escritura descriptiva traslada la mirada hacia lo propio, hacia la reapropiación y el análisis socio histórico y socio cultural, pero también hacia nuestras propias prácticas y tensiones identitarias.
Es reconocer nuestro estar y sentir dentro del proceso de investigación, retomando a Aitza Miroslava.
Es trabajar con un solo diario de campo y saber que el disfraz de antropólogo no te salva de tus contradicciones y fragmentación entre lo personal, lo observado. Lo analítico y lo político es de nuevo, una ficción.
Domingo 25 de marzo
La escritura nos mueve, nos incita, enciende y alumbra el camino del tiempo, del proceso, transita en un ritmo divergente.
La escritura traza, significa y marca una ruta entre danzas de palabras que bailan y se mueven indagando entre laberintos, entretejiendo historias, formas y modos, describe senderos de vida poseedores de almas sonoras y curiosas, costuras históricas y culturales, bordados de tradición y memorias.
Martes 27 de marzo
El aroma a movimiento atemporal, a senderos, a humedad absorbente y acogedora, camino entre calles reconocidas pero carentes de significado, formas de viento bendecidas por el tiempo, agua... el agua en contacto con la tierra mueve mi espíritu y cobijan mi alma.
Camino entre calles amplias y polvosas, destrozadas por el tiempo, reflexiono sobre el vuelo de la libélula, sobre la firme intención de no abandonar el proceso.
La alfarería, la conexión con el cuerpo femenino, el simbolismo inminente, la cosmovisión, el origen, el estado del arte... ¡La investigación!
¿Cuál es mi postura crítica frente a mi problemática?
Miércoles 28 de marzo
Frente a el semblante repleto de indiferencia, una luz ilumina y modifica la expresión facial, se vislumbra en el reflejo.
En una exposición de arte, su voz resuena en la sala, sobrepasa y quebranta con alegría capas determinantes y precisas, instrucciones sin valor ni sentido alguno.
Su voz resuena, en su ser germina una luz inquieta y juguetona, viaja en el espacio incitando ternura y admiración, su voz resuena... la voz de Francisco.
Jueves 30 de marzo
El cuerpo femenino
El contexto, el modo, el tiempo y la forma dan movimiento pausado y alientan al cambio de la percepción del ser, de la cobertura vacilante que desencadena y enraíza en un espacio determinado, se vuelve propio e incita a los visitantes hacia el descubrimiento o la alineación.
Se forma vida, se forma tiempo, se crea una identidad un patrimonio y un código visual que delimitan en los sentidos extensiones de bienes y valores transmisibles y resignificados.
El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos en generaciones futuras. Unesco.
Cuerpo, patrimonio y representación, cosmovisión ofrenda y ritual.
El cuerpo femenino cobertura innegable de cultura, vestimenta divina, significado y anhelo, ciclos de vida presentes tangibles formas de barro, figurillas femeninas.
Domingo 2 de mayo 2023
Describir el modo de hacer, la transmisión generacional de conocimiento creativo y simbólico plasmado en piezas de barro las cuales resguardan el invaluable patrimonio inmaterial y los elementos identitarios de la comunidad; desde la etnografía se puede documentar, lo no documentado, lo que se vive en la continuidad, mostrar desde la palabra lo se desconoce de forma escrita.
Un cambio radical de perspectiva en ciertas corrientes antropológicas ha sido el intento de trasladar la investigación hacia “nosotros” mismos; hacia aquellos ámbitos cotidianos, como la escuela, en que se forjan las relaciones sociales y las relaciones de poder en nuestras sociedades “letradas”. Sin embargo, en ambos casos —tanto en las islas como en la ciudad— lo que el etnógrafo hace es documentar lo no documentado de la realidad social.
La etnografía permite crear discursos y propuesta, mostrar lo cotidiano, imágenes que se guardan en la memoria y se reconocen propias de un entorno, que guardan historia, emociones, sentimientos y conocimiento, la epistemología también nos permite abordar desde nuevas necesidades y experiencias, desde la necesidad del impacto desde la categoría de género.
entenderemos por epistemología feminista “la rama de la epistemología social que investiga la influencia de las concepciones y normas de género socialmente construidas y los intereses y experiencias de género en la producción de conocimiento” (Anderson, 2002; citada en Chaparro, 2021: 15). Amneris Chaparro (2021)
Jueves 4 de mayo 2023
Por algún tiempo no muy breve se nos ha contado que a la escuela se asiste para aprender, pero más que eso considero que es un espacio para manifestar y compartir lo que guardamos desde la experiencia, de forma inconsciente reflejamos carencias y necesidades, miedos, anhelos y dudas, dudas calcadas en la infancia, desconexión con la naturaleza, desconexión con lo que es parte inevitable de nuestro ser, a los niños y niñas se les pide no ensuciarse, no sentarse en el suelo, no llenarse de tierra las prendas, no salpicar el agua con los zapatos lustrados que con su brillo reflejan la dolorosa prohibición y desmedido cuidado de lo que ningún valor tiene, se cuidan las cosas al mismo tiempo que se destrozan los cuerpos y la mente entre el reflejo de luz que emana de diversos equipos tecnológicos.
Martes 9 de mayo 2023
La encuesta
La etnografía nos permite realizar una investigación que aborde de manera mas sensible la practica en la comunidad, se realiza mediante diversas técnicas de recolección de datos, entre ellas la encuesta; un dialogo fluido, orgánico, pero con un cuidado minucioso en el diseño y trayecto que esta sigue al momento de dirigirla. La encuesta se puede realizar desde la comunidad, uno se vuelve parte del contexto y participa desde la palabra y la práctica, desde la etnografía se obtiene conocimiento y experiencia que resalta valores de empatía, respeto, paradigma que saca a la luz lo que existe y modifica el contexto y la comunidad, lo que vuelve único y diverso al entorno y lo que lo conecta con otros y con el espacio que se habita.
Jueves 11 de mayo 2023
La comunidad del municipio de Nativitas guarda vínculos y significados, es un sistema cultural que cuenta con gastronomía, danza, turismo e historia, en la comunidad de San Miguel del milagro espacio donde se sitúa el santuario y la zona arqueológica de Cacaxtla, predomina el turismo religioso, cada domingo se hace evidente el desequilibrio turístico, la desvalorización de espacios sagrados, colmados de simbología y cosmovisión, cada domingo la plaza principal del municipio se pinta de colores que transitan entre juegos mecánicos desgastados y ruidosos, entre fluidos liberadores de conciencia, entre puestos de plástico de colores chillantes que saturan los espacios.
Todo esta cubierto de cemento y adornado al final del día con una densa capa de memorias desvanecidas, de desechos inservibles y repulsivos, Yancuitlalpan lugar de la tierra nueva se distancia del camino de la tierra, se olvida de su esencia, de su historia y de sus ancestros, se complace con la facilidad de lo inmediato, se contenta con esa ansia de modernidad atroz que invade y modifica su entorno y lo abalanza hacia el camino sin retorno.
Miércoles 17 de mayo 2023
La etnografía para Peter Woods es la descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos es hacer desde dentro del grupo y dentro de sus perspectivas, es aprender su lenguaje su realidad cultural, es observar desde el interior, en la observación participante se implica la experiencia del otro desde dentro del grupo; la alfarería pertenece a mi comunidad de manera física y simbólica y estuvo presente en mi infancia, se recolectaron y resguardaron figurillas de barro en el cerro de la comunidad, la curiosidad y los sentidos se desarrollaron desde el aroma de las piezas, formas. Texturas y tonos de color, lo femenino se encuentra presente en la comunidad y los vestigios cuentan historias, esos discursos se encuentran y comparten en la comunidad, se conoce de manera exterior, se vuelve ajeno y lejano, es necesario reconocer esa realidad cultural y compartirla con los integrantes del municipio y del estado.
Viernes 26 de mayo 2023
Durante la sesión de consejo técnico, con docentes ansiosos por saciar sus necesidades fisiológicas, discutiendo es espiral y en sacos sin fondo sobre la poca oportunidad de cambio en la escuela, se habló de un tema muy delicado en Tlaxcala y e cual se oculta entre la tradición y la indiferencia, un tema que a todos contamina pero que se ha normalizado, la trata de personas en una discusión escolar, entre supuestos y cansancio flotan palabras que resuenan y desaparecen entre cristales;
...