Un proyecto con las familias para favorecer la autonomía y el autoconcepto de los niños
Vanesa OscuroMonografía21 de Abril de 2023
2.554 Palabras (11 Páginas)299 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil | Apellidos: Ortega Oscuro | 09 de abril del 2023 |
Nombre: Jennifer Vanesa |
Trabajo: «Un proyecto con las familias para favorecer la autonomía y el autoconcepto de los niños>
¿Cómo soy? y ¿Cómo me veo?
En el presente proyecto se especificó en calidad de como trabajaremos con las familias para promover la autonomía y el autoconcepto de los niños, en el cual los niños se conocerán así mismos (autoconcepto), debido a que aprenderán sus nociones sobre sus capacidades, limitaciones, aspiraciones, motivaciones y temores que se tienen y así mejoraran su autoestima y autovaloración. El objetivo de realizar esta actividad es conocer las emociones e identificar los sentimientos que les produce y definirlas a partir de experiencias vividas, tomando la elección de este centro que es la realización de una carta y autorretrató donde ellos podrán plasmar todas sus emociones, y así puedan ir desarrollando sus capacidades para tomar sus propias decisiones, y aprender a ser independientes en la cotidianidad y visibilizar sus intereses y gustos.
El presente centro de interés va dirigido para los pequeños alumnos de la institución educativa colegio francisco José de caldas, norte de Santander en el municipio de Tibú, esta institución cuenta con unas infraestructuras amplias y los requerimientos adecuados para desarrollar la actividad, el nivel de las familias se define medio bajo y en algunos casos alto recordando que la institución queda en un municipio pequeño, pero que está en desarrollo y crecimiento poblacional.
Los alumnos están en edades contenidas entre 7 y los 8 años , el grupo de alumnos es de segundo grado y está conformado por 30 alumnos los cuales 14 son niños y 16 niñas, ninguno de los anteriores alumnos presenta alguna necesidad especifica de apoyo que debamos tratar, el tiempo estimado para esta actividad será de 7 días.
Este fue el resultado en el que se detalló de las características generales a nivel psicoevolutivo de la edad elegida de los niños en los siguientes niveles:
Cognitivo | Emocional | Motor |
Según (Etapas del desarrollo para niños de 7 años, s/f) los niños: 1. La percepción sincrética va seguida, en ocasiones de la captación gradual de un mayor número de elementos del objeto de conocimiento que contribuye a regular pensamiento. 2. Progreso a la hora de presentar objetos y personas familiares. 3. Pensamiento animista. 4. Posibilidad de seriar y clasificar. 5. Gradual acceso a una fase que procede la reversibilidad | De acuerdo con (Niñez mediana (6 a 8 años), 2021) los niños: 1. Realiza por sí mismo la mayoría de las actividades cotidiana. 2. Va consolidando el juego con iguales. 3. El juego simbólico lo hace más sofisticado con ciertos repartos de papeles. 4. Afina más en las percepciones de los sentimientos ajenos. 5. Puede Seguir unas normas sencillas. | A modo de (Etapas del desarrollo para niños de 7 años, s/f) los niños: 1. Mayor control, dominio, coordinación motriz que repercute en la agilidad, soltura y armonía. 2. Aumenta el equilibrio y control tónico. 3. Realiza tareas más complejas que requieren más control óculo manual. Cada vez hay más dominio en la iniciación del trazo. 4. conocimiento y colocación de casi todas las partes del cuerpo, incluyendo detalle u órganos interno corazón. Más detalle en la figura humana. 5. uso más puntual de nociones de nociones y espaciotemporales, aunque todavía hay signos de dificultad en la representación y ordenación temporal; sigue habiendo |
Esta actividad realizara desde un enfoque expresivo e interesante para que los niños interactúen socialmente y aprendan a ocuparse de sus sentimientos y emociones de acuerdo con (6 actividades para reforzar la autoestima del menor, 2014) realizando esta actividad podemos ayudar a los niños y las niñas a ponerse más en contacto con sus sentimientos acerca de sí mismos y de lo que son.
Materiales: todo lo que necesitas es un lápiz y un papel, además de una mesa y silla para que ellos se apoyen al momento de escribir y dibujar.
Actividad 1: carta a mí mismo.
En consonancia con (6 actividades para reforzar la autoestima del menor, 2014) Esta actividad puede ayudar a los niños y las niñas a ponerse más en contacto con sus sentimientos acerca de sí mismos y de lo que son. Y todo lo que necesitas es un lápiz y un papel. Nadie debería leer esta carta, excepto el niño. Esto es para asegurarte de que el niño sea lo más abierto y honesto posible en la carta. La carta debe incluir experiencias felices que el niño haya tenido en el último año, los descubrimientos que ha hecho de sí mismo, y / o las cosas que le gustaría lograr o algún objetivo que tenga. La carta se puede dejar a un lado y el niño puede leerla más adelante en su vida como un recordatorio de quién era y cómo ha cambiado.
Actividad 2: autorretrató.
Es una actividad divertida con la que estimulan su imaginación, se relajan, organizan sus ideas, desarrollan su autoestima y adquieren habilidades para la resolución de problemas, dibujar un autorretrato es una de las formas de arte más introspectivas. Los niños pueden expresar lo que es importante para ellos, aprender sobre quiénes son y cómo quieren presentarse al mundo, ¡y les ayuda a desarrollar su propia identidad! En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y nos cuenten como son, que les gusta o no les gusta de ellos mismos, lo bonito que vean en ellos, sus cualidades. “El niño o niña debe decir una cosa bonita o buena de sí mismo, lo que hace bien. El objetivo de la actividad es propiciar la construcción de la imagen propia, estimular la identidad y sentimientos de aceptación y autoestima” (6 actividades para reforzar la autoestima del menor, 2014).
El espacio más conveniente para esta actividad seria en el aula de clases ya que cuenta con un amplio espacio y materiales como las mesas, sillas, y así los alumnos se sientan familiarizados. Hay un punto importante que subrayar y es la participación de los padres en la escuela y en este caso hagan parte de la actividad, consideramos la participación de los padres como un mecanismo fundamental y enriquecedor ya que las relaciones que los alumnos establecen con sus padres/familiares les genera seguridad, confianza, cariño, y les permite interesarse por lo que les rodea, investigar, reconocer, en definitiva, aprender. Por ello dicen que los padres son los primeros maestros. Para que los padres también puedan participar de esta actividad y ellos no puedan ayudar a mejorar el autoconocimiento y autoconcepto de sus hijos, les explicaremos la actividad, ya sea por medio de una reunión o a través de los demás medios de comunicación a aquellos que no puedan por motivos personales acudir al encuentro , para que ellos se motiven a participar y así ellos nos ayuden a motivar a sus hijos a través de una carta realizada por ellos mismo, y se le explicaremos que debe ir en esa carta ejemplos: como ellos ven a sus hijos, a donde quieren que lleguen sus hijos, y frases o demás cosas que ellos quieran agregarle, Esta carta nos la enviaran con sus hijos el día acordado, de esta forma involucraremos a los padres de familia.
...