ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso práctico Optimización de la enseñanza a través de la programación neurolingüística

PAOLA TULEnsayo31 de Julio de 2025

3.304 Palabras (14 Páginas)28 Visitas

Página 1 de 14

Optimización de la Enseñanza a través de la Programación Neurolingüística

Caso Práctico Optimización de la Enseñanza a través de la Programación Neurolingüística

Realizado por: Paola Tul

Breve Recorrido Histórico:

  1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos que llevaron al desarrollo de la Programación Neurolingüística (PNL)?

En 1940, el uso de la palabra “programar” en computación, se relacionaba a códigos que eran interpretados por una máquina (computadoras) para realizar tareas específicas, conforme el avance del tiempo, se desarrollaron lenguajes de programación de alto nivel (Lenguaje C , Python, entre otros) que permitieron expresar instrucciones de manera más cercana al lenguaje humano, lo que facilitó el desarrollo de software más complejo. En este sentido se cree que el cerebro humano opera de manera similar a una computadora.

La Programación Neurolingüística (PNL) señala que las personas tienen “programas” en sus mentes (patrones de pensamiento, comportamiento y comunicación que han sido formados a lo largo de sus vidas), que pueden ser explorados, comprendidos y reconfigurados para lograr objetivos deseados. Además, se pueden mejorar la comunicación, superar obstáculos mentales para alcanzar los objetivos de manera más efectiva,

Richard Bandler, un estudiante de psicología y matemáticas, y John Grinder un profesor de lingüística en la década de 1970, originaron la PNL, con su trabajo colaborativo de observar y modelar patrones de éxito en terapeutas famosos, en donde la PNL tuvo un enfoque para comprender y replicar estos patrones de éxito en la comunicación y la terapia.

Los antecedentes que influyeron en esta estrategia se debe a que Grinder, siempre marco interés en la comunicación, la lingüística y la exploración de las habilidades de los individuos destacados, realizando así análisis lingüísticos de los patrones de comunicación, por ejemplo, hacen referencia al meta programas de “el enfoque en el proceso vs el enfoque del resultado” y cómo las personas manifiestan de manera inconsciente sus preferencias mediante el lenguaje.

Por otro lado, Bandler, mostró interés en la psicología y mente humana, su formación como matemático colaboró en la modelación de patrones exitosos en comunicación y comportamiento se asemeja a los modelos matemáticos.

A partir de ello la PNL ha ido evolucionando y se ha enriquecido con las contribuciones de diversos practicantes, entrenadores y expertos.

  1. ¿Quiénes son algunas de las figuras clave en la historia de la PNL y cómo contribuyeron a su evolución?

Richard Bandler, y John Grinder, originaron la PNL en la década de 1970,

publicaron su primer libro “The Structure of Magic” que presentó los principios iniciales de la PNL mostrando cómo las palabras y el lenguaje pueden influir en el pensamiento y el comportamiento, después publicaron el libro “Frogs into Princes” que aborda temas como la comunicación efectiva, la influencia, el cambio personal y la observación detallada del lenguaje y el comportamiento.

El trabajo de ambos permitió la identificación de patrones clave de lenguaje y comunicación que influyen en la forma en que las personas procesan la información, construyen significados y experimentan el mundo, dando lugar al modelado de patrones exitosos, identificación de meta programas y el desarrollo de anclajes. Esta aplicación fue usada en el ámbito terapéutico para abordar problemas emocionales y psicológicos.

Robert Dilts y Anthony Robbins, han realizado contribuciones importantes en la PNL a lo largo de la década de los 80 y 90. Por un lado Robert Dilts ha aportado en la PNL en los ámbitos de salud, aprendizaje, creatividad y desarrollo organizacional, sus aportaciones incluyen trabajos en estrategias y cambio de creencias y el desarrollo del que se conoce por PNL Sistémica. Su contribución más importante es la teoría de los Niveles Neurológicos, donde se establece que el ser humano es consciente de todo lo que hace y vive en un 5 % y que para el cambio y el aprendizaje en los seres humanos se tiene la siguiente forma a la Programación Neurolingüística:

  • Entorno
  • Comportamiento
  • Capacidades
  • Creencias y Valores
  • Identidad
  • Sistema o Espiritual

Cada uno de los niveles es más abstracto y más profundo que el anterior, pero tiene un mayor impacto sobre la persona.

Anthony Robbins en 1987 publica su libro “Poder sin límites” acercando la  PNL a la vida cotidiana , además , mediante sus seminarios, el más importante “Libera tu poder interior “ enseña a los participantes cómo utilizar sus aptitudes y su fortaleza interior para identificar y conseguir los objetivos que se propongan, eliminando las limitaciones y barreras mentales que les impiden alcanzarlos, actualmente Robbins usa el término de Condicionamiento Neuroasociativo (CNA) en lugar de Programación Neurolingüística (PNL) , dado que considera que este término define mejor los procesos que ocurren en nuestro cerebro.

Judith Delozier, desde 1975 ha contribuido al desarrollo del campo de la PNL como integrante del grupo original de estudiantes de Bandler y Grinder, haciendo importantes contribuciones al desarrollo de numerosos modelos y procesos de PNL , ha  explorado las interrelaciones entre la PNL y la cultura, el arte, la estética y la epistemología, la contribución de Judith al nuevo código de la PNL incluye el Entrenamiento Perceptual y la relación entre procesos conscientes e inconscientes, actualmente es co-desarrolladora de varios proyectos de aplicación de PNL sistémica, desde Modelaje de Liderazgo hasta cuidado de la salud y competencias transculturales.

El Dr. Wyatt Woodsmall es reconocido internacionalmente como uno de los principales expertos en Programación Neuro-Lingüística y mejora del rendimiento , fue pionero en el concepto de modelización conductual  y las aplicaciones de la tecnología en este ámbito, condujo al desarrollo de modelos de comportamiento y al diseño de programas de formación que aumentaron drásticamente el rendimiento del personal, redujeron el tiempo de formación y recortaron los costes en entres gubernamentales y privados.

Existen más figuras que han permitido el desarrollo de la PNL en diferentes áreas como son: Leslie Cameron, Frank Pucelik,Terrence L. McClendon, David Gordon, Steve Gilligan, Paul Watzlawick y la pragmática comunicación , Gregory Bateson y la cibernética y la teoría de sistemas.

Objetivos de la PNL en la Educación:

  1. ¿Cuáles son los principales objetivos de aplicar la Programación Neurolingüística en un entorno educativo?

Los principales objetivos de la PNL en el entorno educativo son:

  • Mejorar el rendimiento de los estudiantes aplicando principios de PNL
  • Ayudar a comprender a los docentes qué motiva a los estudiantes y cómo adaptar la enseñanza hacia las necesidades de los mismos.
  • Desarrollar habilidades académicas o emocionales en los estudiantes, mediante el aprendizaje y modelación de patrones de comportamiento y pensamiento de personas exitosas.
  • Ayudar al autoconocimiento de los estudiantes.
  • Cambiar el comportamiento de los estudiantes o docentes, para abordar de manera más efectiva problemas como la ansiedad, estrés, entre otros.
  • Desarrollar líderes efectivos, que permitan obtener lo mejor de cada persona, encontrar sus virtudes e integrarlas con el resto de los participantes.
  • Promover la flexibilidad del pensamiento y comportamiento que permitan a los diferentes miembros de la comunidad educativa, adaptarse y responder de manera más efectiva a diferentes situaciones.

  1. ¿Cómo podría la PNL ayudar a los educadores a adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes?

La PNL proporciona una gama de técnicas a los docentes, que dependiendo de las necesidades y preferencias individuales se pueden aplicar en el aula potenciando las habilidades de los estudiantes. Además, ayuda a manejar de manera más óptima conductas difíciles al ofrecer herramientas para comprender y abordar los desafíos conductuales desde una perspectiva más empática y efectiva. Asimismo, la PNL permite identificar limitantes individuales en el proceso de aprendizaje lo que permite a los docentes adaptar sus métodos de enseñanza para abordar las limitaciones de manera específica y efectiva. Por otro lado, la PNL puede ser una herramienta poderosa para generar motivación, mediante técnicas como el establecimiento de metas claras, creación de asociaciones positivas con el aprendizaje y fomentando una mentalidad de crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (271 Kb) docx (205 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com