El conocimiento ciéntífico. Investigación y sus métodos
Jeremy TorresMonografía26 de Octubre de 2025
4.395 Palabras (18 Páginas)46 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN, LENGUA COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS [pic 1]
TEMA:
“El conocimiento científico”
CURSO:
Investigación y sus métodos
DOCENTE:
Carrasco Diaz Sergio
ALUMNOS:
• Torres Hurtado, Jeremy
• Chávez catire, Deysi
• Romero López, Rosmery
• Trejo Obregón, Karla
• Cortina Chávez, Edith
• Aparicio Nicho, Sandra
CICLO:
V
HUACHO – PERÚ
2025
ÍNDICE
- Introducción
- Definición y posibilidad del conocimiento
- Características y problemas del conocimiento
- Formas y niveles del conocimiento
- Origen del conocimiento
- Proceso del conocimiento
- Importancia del conocimiento
- Conclusión
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mis docentes, quienes con su guía y enseñanza han despertado en mí el interés por el conocimiento científico y la búsqueda constante de la verdad.
A mis compañeros, por compartir ideas, esfuerzos y aprendizajes que enriquecieron este proceso investigativo.
Y, sobre todo, a mi familia, por su apoyo incondicional, comprensión y motivación, que me impulsan a seguir creciendo académica y personalmente.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento científico es una forma de entender la realidad mediante la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. A través de la ciencia, el ser humano busca descubrir las causas de los fenómenos naturales y sociales, basándose siempre en evidencias comprobables y no en suposiciones o creencias.
Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser objetivo, verificable, sistemático y universal, lo que significa que sus resultados pueden ser probados y aceptados por cualquier persona, sin importar el lugar o la cultura. Gracias al conocimiento científico, la humanidad ha logrado avances importantes en la medicina, la tecnología, la educación, la comunicación y el cuidado del medio ambiente, mejorando así la calidad de vida de las personas.
En la sociedad actual, el conocimiento científico cumple un papel fundamental, ya que permite resolver problemas, impulsar el progreso y fomentar el pensamiento crítico. En resumen, la ciencia no solo busca explicar el mundo, sino también transformarlo para beneficio de todos.
El conocimiento científico
Definición. – Según Raffino 2025, “el conocimiento científico es el conjunto organizado de saberes obtenidos a través del método científico, es decir, mediante la observación rigurosa y metódica de los fenómenos de la naturaleza y la posterior formulación de una hipótesis verificable de manera empírica”.
Este tipo de conocimiento está formado por las teorías científicas que constituyen explicaciones elaboradas por la ciencia para dar cuenta del mundo. Dichas teorías se sustentan en evidencias y se expresan en proposiciones verificables y permiten deducciones que pueden ser contrastadas.
A diferencia del conocimiento religioso o de las pseudociencias, el conocimiento científico no se apoya en la fe ni en interpretaciones subjetivas, sino en posibilidad de comprobación y en la validez universal de sus resultados. Para ello recurre a experimentos, en los que los fenómenos se reproducen en condiciones controladas y cuyos resultados pueden ser verificados o refutados por otros investigadores.
Las teorías científicas pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas del todo por otras que respondan mejor a la realidad y sean compatibles con otros postulados científicos demostrados como ciertos. De este modo, la ciencia se actualiza a sí misma y se mantiene continuamente verificada.
Un ejemplo claro del conocimiento científico sería: La teoría de la gravedad
Situación:
Durante siglos, las personas observaron que los objetos caen al suelo cuando se sueltan, pero no se sabía por qué ocurría esto.
Desarrollo científico:
Observación: Isaac Newton observó la caída de los cuerpos y el movimiento de los planetas.
Formulación de hipótesis: Propuso que debía existir una fuerza que atrae a los objetos entre sí.
Experimentación y comprobación: Con cálculos matemáticos, demostró que esa fuerza explicaba tanto la caída de una manzana como el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.
Conclusión: Se formuló la Ley de la Gravitación Universal, que explica cómo todos los cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a su masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Resultado:
Esa ley se convirtió en un conocimiento científico porque se basa en observación, razonamiento lógico, experimentación y puede comprobarse y predecir fenómenos.
Características del conocimiento científico
El conocimiento científico se distingue por su método riguroso, su búsqueda de la verdad y su validez universal. Sus principales características son las siguientes:
- Objetividad
El conocimiento científico se basa en hechos comprobables y observables, dejando de lado opiniones personales, emociones o creencias. El científico debe describir los fenómenos tal como ocurren, sin influir en los resultados con sus propios juicios.
Ejemplo: Un investigador que estudia los efectos de un medicamento debe registrar los resultados reales del experimento, sin modificarlos según sus expectativas.
- Racionalidad
La ciencia utiliza la razón y el pensamiento lógico para interpretar los hechos y establecer relaciones entre ellos. A través del razonamiento, se formulan hipótesis, teorías y leyes que explican los fenómenos observados.
Ejemplo: Los científicos explican la lluvia mediante el ciclo del agua, analizando causas y efectos de forma lógica.
- Sistematicidad
El conocimiento científico no se presenta de manera aislada, sino como un sistema ordenado y coherente de ideas. Las teorías, leyes y principios se relacionan entre sí para formar un cuerpo organizado de saber.
Ejemplo: En la biología, la clasificación de los seres vivos se organiza en un sistema jerárquico (reino, filo, clase, orden, familia, género y especie).
- Verificabilidad
Todo conocimiento científico debe poder ser comprobado mediante la observación, la experimentación o la evidencia empírica. Si los resultados no pueden verificarse, el conocimiento no puede considerarse científico.
Ejemplo: Un experimento sobre la gravedad puede repetirse en distintos lugares y obtener los mismos resultados.
- Universalidad
El conocimiento científico tiene validez en cualquier lugar y circunstancia, siempre que se cumplan las mismas condiciones. No depende de culturas, religiones o ideologías, sino de leyes y principios que se aplican universalmente.
...
