ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista educativa

Jose Alberto Yesca OrtizTarea21 de Abril de 2023

2.800 Palabras (12 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 12

ENTREVISTA EDUCATIVA

Nombre: Hermenegildo Merino López 

Licenciado en Educación secundaria con especialidad en español.

1.- ¿Qué es la evaluación?

Es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes.

2.- ¿Qué características tiene la evaluación?

Del aprendizaje se caracteriza por ser continua, sistemática, integral, interrelacionar, tiene funciones de diagnóstico, discriminación, clasificación, control y retroalimentación.

3.- ¿Cómo se aplica la evaluación?

Tiene dos objetivos: los objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas. El segundo objetivo es propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje.

4.- ¿Qué herramientas se utiliza en la evaluación?

En el proceso de enseñanza y aprendizaje: Cuadernos, exámenes tradicionales, y en todas sus variedades tantos orales como escritos, cuestionarios, mapas conceptuales, resolución de problemas explicitando los pasos seguidos.

5.- ¿Quiénes la llevan a cabo?

El profesor con los alumnos, la coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta de una actividad, o un trabajo determinado, realizado entre varios.

6.- ¿Quiénes califican esa evaluación?

El profesorado, los padres, los propios alumnos y el propio sistema, se refieren a la evaluación como el instrumento calificador.

7.- ¿Con qué objetivo se evalúa?

La evaluación puede cumplir varios propósitos, una es la mejora educativa, en la que utilizamos su resultado para identificar los problemas de aprovechamiento de los alumnos proporcionales, retroalimentación, y con base en esto mejorar la planeación de tal manera que los problemas detectados ser superado.

8.- ¿Cuál es la importancia de la evaluación?

Tiene como propósito determinar en que medida se están cumpliendo las metas de calidad, que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso de su escuela.

9.- ¿Qué beneficios obtenemos en la evaluación?

Permite detectar el nivel de progreso de los alumnos a fin de realizar actividades preventivas, remédiale o de reforzamiento.  

10.- ¿Cuál es el propósito de la evaluación?

La evaluación promueve la motivación de lo alumnos y ellos en vista que debe servir para el progreso del alumno.

Promueve la comprensión de metas y criterios.

Ayuda a los alumnos como mejorar.

Es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito.

11.- ¿Qué se debe evaluar?

Conocimientos, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, y creación de principios hechos y leyes. Actitudes, valores y normas.

12.- ¿Cómo comprobar las respuestas de la evaluación?

A la hora de adivinar las respuestas en un examen de opción múltiple, utiliza el proceso de eliminación, buscar pistas gramaticales, y si tienen dudas, elige la opción que sea más detallado.

13.- ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para la evaluación?

Los instrumentos más utilizados para evaluación del aprendizaje son lista de control, escala de valoración, rúbrica, portafolios de evidencia y cuestionarios.

14.- ¿Cuáles son los tipos de evaluación que maneja?

La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

15.- ¿Cuáles son los períodos de aplicación de pruebas?

Los tres momentos para la evaluación son el mes de noviembre, abril y junio.

16.- ¿Qué aspectos se debe utilizar para evaluar?

El proceso de evaluación debe llevarse a cabo sobre la base de tres principios fundamentales: principio de calidad, mejora lo que somos y lo hacemos cada día.

Principio de equidad, valorar a cada uno de acuerdo con sus capacidades, compromisos y desempeño.

18.- ¿Cuántos tipos de evaluación hay y cuáles son?

Diagnóstica: Realizando Test, actividades interactuando con los alumnos, no califica de forma cuantitativa

Formativa: A criterio del docente y dependiendo de la información que se busque puede o no ser calificado.

Sumativa: Recopilando resultaos y juicios sobre objetivo alcanzado respecto al planeado.

19.- Cuáles son las técnicas para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes?

Los exámenes, las actividades y los trabajos escritos ha sido la forma tradicional de evaluar a los alumnos.

20.- ¿Cuáles son los métodos más usados en la evaluación?

Existen varios métodos que comprenden la evaluación del desempeño y en característica son las escalas gráficas de calificación, método de escala mixta, método de distribución forzada y métodos de forma narrativa.

24.- ¿Dónde aplica la evaluación?

Se usa para caracterizar y apreciar.

La evaluación es un proceso que se usa para determinar, de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo.

25.- ¿Estrategias para mejorar la evaluación en el área?

Clarifica los propósitos educativos para que los alumnos sepan que se espera de ello y hasta donde debe llegar.

Genera evidencia sobre su aprendizaje para que sepan dónde y que es lo que han aprendido.

ENTREVISTA CLÍNICA

Nombre: Yadira Lorena Hernández Ruiz

Especialidad: Psicólogo Clínico

Psicóloga del Hospital IMSS Bienestar N° 35 de Santiago Jamiltepec, Oaxaca.

1.- ¿Qué es una evaluación?

Es un instrumento de valoración para ciertos pacientes, ciertos casos, la evaluación nos permite tener como un panorama en general de algunos problemas que se esté teniendo con el paciente, su calidad de vida y más que nada enfocados en nuestros pacientes y en las actividades que realizamos aquí.

2.- ¿Qué caracteriza a la evaluación?

La evaluación va a caracterizar depende del caso que se nos esté presentando, durante las entrevistas o actividades que nosotros hacemos, me voy a enfocar mucho en donde sí realizamos una evaluación de acuerdo a nuestras actividades, nosotros realizamos una evaluación con niños que hay que ver el área de desarrollo como van creciendo estos pequeños y entonces yo veo que en este caso lo caracteriza el hecho de poder valorar sus etapas del desarrollo que el niño vaya obteniendo las habilidades que debe alcanzar de acuerdo a su edad es muy importante, entonces para mí viene siendo como una característica de la evaluación.

3.- ¿Cómo se aplica la evaluación?

La evaluación se aplica mediante una serie de preguntas, nosotros valoramos desde los factores de riesgos biológicos, es decir, desde que el bebé está dentro del vientre de la mamá, nosotros preguntábamos ¿Cómo tuvo este embarazo? ¿Qué complicaciones tuvo en su embarazo? A veces se presenta alguna enfermedad, como en este caso les da mucho la Diabetes gestacional, les da infección en las vías urinarias o en ese caso algún sangrado como viene siendo una amenaza de aborto, entonces para nosotros todos esos datos son muy importantes son significativos para empezar a ver si estos datos dejaron alguna secuela en el niño, entonces ya posteriormente a esas preguntas, nosotros ya realizamos preguntas con referente a las áreas del desarrollo: motriz gruesa, motriz fina, social, lenguaje y conocimientos. También evaluamos la exploración neurológica que tiene que ver el medirle la cabecita, el ver sus ojitos que no estén asimétricos, esos son como la forma de nosotros aplicar la evaluación, tenemos también instrumentos que nos ayudan aplicar esta prueba.

4.- ¿Qué se necesita o que herramientas se utiliza?

Necesitamos primero un protocolo, el protocolo que son las preguntas que evalúa las áreas de desarrollo, exploración neurológica, también evalúa señales de alertas y de alarma que nos está indicando que probablemente este niño ya va a empezar a tener problemas, es como el semáforo que nos va avisando cuando ya está en alerta y ya es cuando se debe hacer una evaluación más profunda, tenemos el protocolo de preguntas, tenemos  un equipo que le llamamos “Carita” que consta de cubos, fichas, consta de una alcancía viene también la cinta de perímetro cefálico, viene un estímulo visual, un péndulo, viene un muñequito para trabajar motricidad fina, también viene una pelota para trabajar motriz gruesa y una sonajita que también es parte del material que ocupamos, entonces en eso consiste nuestras herramientas, nuestro protocolo es a “Carita” y nuestra papelería es una tarjeta de control donde se baja toda la información personal del paciente y una cédula de calificación donde bajamos igual todos los resultados que está teniendo esta prueba o este paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (87 Kb) docx (14 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com