ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio introductorio control de lectura


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2023  •  Resumen  •  1.122 Palabras (5 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 5

ESTUDIO INTRODUCTORIO

Se considera que la política pública es un proceso que posee actores, restricciones, desarrollos y resultados propios que son afectadas e influyen entre sí, donde los integrantes están interrelacionados. Estos elementos son ayudan a determinar el curso de la acción que produce y que obligan a revisar el curso de acción que se selección. Esta forma de dar dirección y gestión es una manera de realizar políticas públicas inteligentes ayudan a eliminar las deficiencias e incumplimientos. Así surge la policy design.

El autor Harold Laswell nos brinda un modelo del proceso de decisión y lo plasmó en siete fases:

  1. Inteligencia: Que es el conocimiento científico
  2. Promoción: Se presenta la idea de política y se tiene que convencer a los políticos de hacerla
  3. Prescripción: Dar la solución
  4. invocación: Buscar los recursos y medios
  5. Aplicación: Poner en marcha la política publica
  6. Terminación: finalización
  7. Evaluación: Es hacer una evaluación para dar con los resultados y saber si la política publica ayudo a la solución del problema

Los autores Peter DeLeon y Garry Brewer nos reelaboran una propuesta y nos la presentan de la siguiente manera:

  1. Iniciación: Detectar el problema que afecta a la sociedad
  2. Estimación: Buscar las ideas que puedan hacer a la política publica que puedan solucionar el problema
  3. Selección: Entre todas las posibles políticas publicas se selecciona a la que pueda ayudar mas
  4. Implementación: Poner en acción la política publica
  5. Evaluación: Saber cómo esta política pública ayudo al problema
  6. terminación: Dependiendo de la evaluación se puede dar por finalizada la política publica o se modifica para hacerla eficaz.

May Wildavsky nos hace mención sobre un ciclo de la política que es el siguiente:

  1. Fijación de la agenda: Es estudiar el problema que se presenta y empezar a buscar las posibles soluciones
  2. Análisis de la cuestión: Estudio
  3. Implementación: Empezar a poner en práctica la política publica
  4. Evaluación: Saber como va funcionando la política pública y si está resolviendo el problema
  5. terminación: Dependiendo de cómo está la evaluación, se decide si se finaliza o modifica

Anderson nos habla de un proceso en el que lo define de la siguiente manera:

  1. Identificación del problema: Encontrar el problema que afecta a la población
  2. Formulación: El detectar cuales son las posibles soluciones de políticas públicas pueden ayudar
  3. Adopción: Seleccionada la política se empieza a trabajar en ella
  4. Implementación: Introducir la política publica en la sociedad
  5. Evaluación: Hacer un análisis para evaluar que tan positiva fue la política pública y si ayudo a solucionar el problema

Los problemas que caen dentro del perímetro de las obligaciones constitucionales que competen al Estado, exigen el cumplimiento de las responsabilidades estatales.  Las relaciones cotidianas entre la sociedad y el Estado permiten generar las soluciones a los problemas socialmente planteados, las necesidades y sus satisfactores. Así el Estado se concibe como el encargado de resolver estos problemas que los particulares son incapaces de resolver.

 El ámbito público es el encargado de mediar entre el estado y la sociedad, sus intereses y necesidades como asuntos generales de interés para el Estado; así nace el ámbito público.

Para la formación de la agenda de gobierno nos detenemos para ver quiénes son los que definen y justifican los problemas públicos y cuál es la estructura de poder. La decisión de darle atención, de elaborar su definición, seleccionar la opción de acción y considerar qué es lo que se puede hacer. Estos elementos son interdependientes. Los problemas que componen la agenda de gobierno surgen y se configuran en el sistema político.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com