La intervención de los docentes de la USAER en la construcción de los procesos de atención
cely_cosaTesis14 de Febrero de 2024
25.158 Palabras (101 Páginas)101 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 151 TOLUCA
ANTEPROYECTO PARA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
LA INTERVENCIÓN DE LOS DOCENTES DE LA USAER EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, BASADOS EN EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
P R E S E N T A
CELIA NEGRETE GÁLVEZ
EJE: CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Índice
Resumen 9
Introducción 10
Capítulo 1: Referentes conceptuales 18
1.1 Antecedentes 18
1.2 Estado del arte 22
1.3 Normatividad 27
1.3.1 Normativa Internacional 27
1.3.2 Normativa Nacional. 28
1.3.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 30
1.3.4 NUEVA ESCUELA MEXICANA 31
1.3.5. PLAN DE ESTUDIOS 2011 33
1.3.6 MODELO EDUCATIVO 2017 34
1.3.7 LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 35
1.2 Normativa Estatal 36
Capítulo 2: Perspectivas Teóricas 46
2.1. Diagnóstico. 46
2.2 Delimitación y contexto. 54
2.2.1 Contexto Comunitario. 54
2.2.2 Contexto escolar 56
2.2.3 Contexto áulico. 59
2.2. Objetivo del diseño. 61
2.3.1 Objetivo general 61
2.3.2 Objetivos específicos 61
2.4 Planteamiento del problema. 62
2.5 Población y muestra. 65
Capítulo 3: Estructura del programa 68
3.1 Detalles del programa. 68
3.2 Cartas descriptivas de las actividades 74
Objetivos de las actividades 81
Objetivos específicos. 81
Conclusiones 89
Sugerencias 91
Referencias 92
Anexos 94
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 FODA de la Escuela Primaria 50
Tabla 2Matriz de evaluación de factores internos. Elaboración propia marzo 2020 51
Tabla 3 Matriz de evaluación de factores externos. Elaboración propia marzo 2020 51
Tabla 4Concentrado de Alumnos con N.E.E. 65
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1Ubicación de la Escuela. Fuente Google Maps 54
Ilustración 2 Organigrama. Elaboración propia 56
Ilustración 3 Elaboración propia 58
Resumen
En el presente documento el objetivo de la investigación será diseñar un programa en el cual los docentes de apoyo aprendan a realizar los ajustes razonables en la planificación de los docentes frente agrupo y que estos permitan que los alumnos, especialmente para aquellos que presentan Necesidades Educativas Espaciales (NEE) y/o Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) logren apropiarse de los aprendizajes esperados.
Este diseño se llevará a cabo con la plantilla docente de la USAER 102, mismo que se impartirá en las fechas ya coordinadas de los Consejos Técnicos Escolares y tiempos de Academia de la Unidad. (CTE).
Para realizar esta investigación se utilizará la metodología de investigación acción, esto con el fin de mejorar la labor docente de la USAER 102 de Educación Especial ubicada en Santa María del Monte, Zinacantepec. Este trabajo se enfocará en el cuerpo docente y personal de apoyo para que estos tengan las herramientas necesarias para realizar las adecuaciones curriculares utilizando el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en las planeaciones docentes de educación regular y así poder lograr la inclusión educativa en las escuelas que atiende la unidad.
En la actualidad se debe de tomar en cuenta la diversidad de alumnos que integran las aulas regulares, y son los docentes la parte fundamental para que se logren los aprendizajes esperados, por lo que es importante que se lleven a cabo esos ajustes razonables en las planeaciones con la finalidad de que los alumnos se preparen construyendo conocimientos para resolver las situaciones que se les presente en su vida presente y futura.
Cuando se habla de educación en nuestro país nos hacen dividirla en dos modalidades una es la educación regular, la que es para los sujetos que no presentan ninguna discapacidad y la especial, para aquellos sujetos que presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) y/o Barreras Para el Aprendizaje (BAP). México está dentro los miembros de organizaciones internacionales, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras, esto ha generado uno de los cambios en nuestro país y es la firma y ratificación de convenios, y nos ha traído reformas importantes al sistema educativo con la aparición del Curriculum para todos, tomando en cuenta un solo sistema educativo que promueve atender las necesidades educativas especiales (NEE) y atender esas Barreras Para el Aprendizaje (B.A.P.) de los alumnos escolarizados en él.
Para poder ser más específicos a los propósitos sobre los cuales se ve inmerso este trabajo, nos referimos al educativo, pero aún más específico a la integración de niños que presentan Barreras Para el Aprendizaje, lograr esa inclusión por medio de los ajustes razonables, mismos que nos permiten realizar las modificaciones y adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias en la planificación y así alcanzar una educación inclusiva para todos dentro de la institución.
El diseño universal de aprendizaje nos facilita realizar aquellas modificaciones y adaptaciones al currículo en general, sirviendo de apoyo a las instituciones y a los docentes en el sistema educativo y la gestión escolar, basadas en las necesidades de cada estudiante, así atendiendo a la diversidad que se presenta en las aulas de escuelas regulares.
El presente trabajo está, integrado por tres capítulos, en el primer capítulo se está dando a conocer los antecedentes, en el que se logró rescatar lo que se ha venido conociendo sobre el tema de inclusión educativa, las leyes que respaldan a aquellos que necesitan del apoyo académico y el estado del arte nos presenta algunos trabajos de los cuales pudimos rescatar información precisa sobre el tema investigado.
En el capítulo 2 se trabajó la metodología para el diseño de este programa educativo dirigido a los docentes de la Escuela Primaria Cuauhtémoc turno vespertino, para conocer la manera de como identificar a los alumnos con N.E.E. y poder realizar los diagnósticos y aplicar con la ayuda de un psicólogo educativo las matrices necesarias para la determinación de realizar los ajustes razonables en sus planificaciones.
En el capítulo 3 expone los elementos relevantes de la estructura del programa que tiene como objetivo diseñar un programa que sirva de apoyo a los docentes para realizar la inclusión educativa comenzando por realizar los ajustes razonables utilizando lo más importante que tienen para realizar su labor docente y es su planificación.
Se considera que un estudiante presenta Necesidades Educativas Especiales cuando muestra dificultades mayores que las del resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le correspondan de acuerdo a su edad o curso, para compensar dichas dificultades, el alumno requiere de estrategias específicas dentro del aula que faciliten sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
...