ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pedagogía y el desarrollo de competencias

AMADA BETSABE PINTO ARANAEnsayo22 de Septiembre de 2023

2.426 Palabras (10 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

LA PEDAGOGÍA Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

AUTORES:

AMADA BETSABE PINTO ARANA

ANGIE SCARLET ARIAS BENAVIDES

DOCENTE:

MSc. Graciela Castro Castillo

Milagro, 31 de Julio del 2023

        

INTRODUCCIÓN

La pedagogía y el desarrollo de competencias son dos elementos fundamentales en la educación moderna que están estrechamente relacionados y que juegan un papel crucial en la formación integral de los estudiantes. La pedagogía se enfoca en los procesos de enseñanza y aprendizaje, buscando promover un aprendizaje significativo y relevante para los alumnos. Por otro lado, el desarrollo de competencias se refiere a la adquisición de habilidades prácticas y conocimientos que permiten a las personas enfrentar eficazmente diversas situaciones y desafíos en su vida personal, académica y profesional.

En este ensayo, exploraremos cómo una pedagogía centrada en el estudiante, que se preocupa por conocer las necesidades individuales y estilos de aprendizaje de los alumnos, puede ser clave para el desarrollo efectivo de competencias. Al entender a los estudiantes como protagonistas activos de su propio aprendizaje, se crea un ambiente propicio para el desarrollo integral de sus habilidades y conocimientos.

Además, analizaremos la importancia de integrar competencias transversales en el currículo educativo, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Estas competencias son fundamentales en cualquier campo laboral y son esenciales para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera exitosa en la vida cotidiana.

También se destacará la relevancia de fomentar la aplicación práctica del conocimiento a través de proyectos y experiencias de aprendizaje en el mundo real. De esta manera, los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también tienen la oportunidad de aplicarlos y fortalecer sus habilidades en situaciones reales.

Por último, subrayaremos la importancia de valorar la evaluación formativa como una herramienta que no solo califica, sino que también brinda retroalimentación constructiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes. Las evaluaciones formativas permiten ajustar las estrategias pedagógicas y facilitan el crecimiento y el aprendizaje continuo de los alumnos.

DESARROLLO

La pedagogía y el desarrollo de competencias están estrechamente relacionados, ya que la pedagogía se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mientras que el desarrollo de competencias se refiere a la adquisición de habilidades y conocimientos que permiten a los individuos enfrentar eficazmente diferentes situaciones y desafíos en la vida personal, académica y profesional.

La pedagogía se preocupa por diseñar estrategias de enseñanza que fomenten un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes. En este sentido, es fundamental que los docentes consideren el desarrollo de competencias como un objetivo clave en su labor educativa.

Para (Hernández, Lay, Herrera, & Rodríguez, 2021) la competencia como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que capacitan y movilizan a una persona de forma íntegra, para actuar eficazmente ante las demandas de un contexto determinado. En este sentido, una formación basada en el desarrollo de competencias implica un proceso de enseñanza-aprendizaje que pretende facilitar la transmisión de conocimientos y la generación de habilidades y destrezas, desarrollando en el individuo la capacidad para poner en práctica dichas competencias adquiridas, con el fin de dar solución a situaciones emergentes que puedan ocurrir en los diferentes contextos de su realidad

El autor resalta la noción de competencia como un conjunto completo de elementos que capacitan a una persona para actuar efectivamente en un contexto específico. Se considera que la competencia abarca no solo conocimientos teóricos, sino también habilidades, destrezas y actitudes, lo que refleja la importancia de una formación integral para enfrentar las demandas de la realidad. A través de un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias, se busca facilitar la transmisión de conocimientos, la generación de habilidades y destrezas, y el fomento de la capacidad para aplicar esas competencias adquiridas en situaciones reales y emergentes

La competencia es un concepto amplio y dinámico que va más allá del simple conocimiento teórico. Implica la capacidad para movilizar recursos cognitivos y habilidades prácticas, junto con una actitud adecuada para enfrentar los desafíos y requerimientos del entorno en el que se desenvuelve una persona. Al reconocer la importancia de una formación basada en el desarrollo de competencias, se enfatiza la necesidad de una educación que vaya más allá de la mera memorización de datos, promoviendo la aplicación práctica y reflexiva de lo aprendido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje que persigue el desarrollo de competencias tiene como objetivo no solo la adquisición de conocimientos, sino también la generación de habilidades y destrezas que sean útiles y pertinentes en diferentes contextos de la vida real. Esto implica un enfoque activo y participativo en el aprendizaje, donde los estudiantes se enfrentan a desafíos y situaciones que les permiten aplicar lo aprendido de manera significativa.

Además, se enfatiza la importancia de preparar a los individuos para enfrentar situaciones emergentes y cambiantes, lo que resalta la relevancia de la adaptabilidad y la capacidad de resolución de problemas. La formación basada en el desarrollo de competencias busca proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar con éxito las situaciones imprevistas y los retos que puedan surgir en sus vidas personales, académicas y profesionales.

A su vez, destaca la importancia de considerar la competencia como un conjunto completo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, y cómo una formación basada en el desarrollo de competencias puede empoderar a las personas para actuar de manera efectiva en contextos específicos. El enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica la transmisión de conocimientos y la promoción de habilidades prácticas, con el objetivo final de capacitar a los individuos para resolver situaciones emergentes y desafiantes en su realidad.

Según (Duque, Rodríguez, & Vallejo, 2013) menciona que se requiere de nuevos paradigmas de comprensión frente a los sentidos de conocimiento de las prácticas pedagógicas, de tal forma que se tornen reflexivas, tanto para el docente como para el estudiante, justificando nuevas herramientas para crear e innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El autor destaca la necesidad de adoptar nuevos paradigmas de comprensión en relación con las prácticas pedagógicas. En lugar de simplemente seguir modelos tradicionales de enseñanza, se sugiere que estas prácticas deben ser reflexivas tanto para el docente como para el estudiante. En otras palabras, se busca una comprensión más profunda y crítica de los métodos y enfoques educativos utilizados.

También resalta la importancia de justificar nuevas herramientas para crear e innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto implica buscar formas más efectivas y creativas de enseñar y aprender, utilizando tecnología, metodologías activas, enfoques colaborativos o cualquier otra herramienta que permita mejorar la experiencia educativa y obtener mejores resultados de aprendizaje.

 (Espín & Juanes, 2021) afirma que las competencias pedagógicas se asumen como saber, saber hacer, saber estar, querer hacer y poder hacer un docente, donde se brinda una caracterización de cada uno de ellos para su aplicación en la carrera, tomando como punto de partida la reflexión de la práctica educativa.

Se establece la importancia de las competencias pedagógicas como un conjunto integral de habilidades y actitudes que un docente debe tener para ser efectivo en su trabajo. También se resalta la relevancia de la combinación entre el conocimiento teórico, las habilidades prácticas, las competencias emocionales y la motivación para enseñar, así como la capacidad de aplicar todo esto en la práctica educativa de manera reflexiva y efectiva en el contexto de la carrera docente.

Según (Días, 2006) la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (179 Kb) docx (33 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com