Las comunidades de aprendizaje: una apuesta de igualdad educativa
Jacki ChiqueteInforme27 de Septiembre de 2025
1.776 Palabras (8 Páginas)60 Visitas
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA DE IGUALDAD EDUCATIVA
Las comunidades de aprendizaje se definen como grupos de personas que colaboran en un proceso educativo con un objetivo común durante un periodo determinado. (Sep.,2016) Estas comunidades representan un esfuerzo por transformar los centros educativos, enfocándose en la superación del fracaso escolar y en la eliminación de conflictos. Su finalidad es mejorar las prácticas educativas para asegurar el éxito académico del alumnado y promover la igualdad en el contexto de la sociedad de la información, abordando así las desigualdades existentes.
El eje pedagógico de las comunidades de aprendizaje se centra en la capacidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. En este modelo, el aprendizaje se concibe como un proceso dialógico que transforma tanto a la escuela como a su entorno.
Los valores de cooperación y solidaridad son fundamentales en este proceso, permitiendo que todos los participantes tengan la oportunidad de alcanzar los aprendizajes necesarios en la sociedad actual. Sin embargo, para que esta transformación sea efectiva es crucial que existan altas expectativas en todos los involucrados.
Para lograr estos objetivos, las comunidades de aprendizaje se fundamentan en principios pedagógicos compartidos por docentes, familias, alumnado y voluntarios.
-La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formas
alternativas en la organización escolar tradicional para abrir más posibilidades de
aprendizaje.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares.
- La enseñanza tiene propósitos: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.
- El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto.
- El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de éste genera mayor autoestima.
- La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
- La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación.
- El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.
- La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los procesos formativos.
Las comunidades de aprendizaje emergen de investigaciones y prácticas educativas exitosas a nivel mundial. Su desarrollo está influenciado por experiencias reconocidas en Estados Unidos, Canadá, Brasil y España, donde el modelo de la Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant Martí ha sido particularmente notable por su enfoque participativo y democrático. El aprendizaje dialógico, propuesto por Paulo Freire, es uno de los fundamentos teóricos de estas comunidades, resaltando la importancia del diálogo inclusivo y la construcción conjunta del conocimiento. Este enfoque reconoce que todos los actores de la comunidad educativa pueden contribuir al aprendizaje y que la transformación social es alcanzable a través de la educación.
En el ámbito internacional, destacan tres iniciativas con resultados significativos: el Programa de Desarrollo Escolar, las Escuelas Aceleradas y Éxito para Todos. Estos programas comparten el objetivo de ofrecer una educación de calidad para todos, buscando reducir el fracaso escolar y fomentar la convivencia solidaria.
Fundamentos Teóricos: Aprendizaje Dialógico
El aprendizaje dialógico es un concepto central en las comunidades de aprendizaje y está basado en la idea de que el diálogo inclusivo y la colaboración son esenciales para la construcción del conocimiento. Este enfoque se apoya en las teorías de la competencia comunicativa de Habermas, que sostiene que todas las personas poseen habilidades comunicativas que les permiten interactuar en su entorno. Para que se produzca un aprendizaje dialógico efectivo, deben cumplirse ciertos principios, como el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación social, la dimensión instrumental y la creación de sentido.
El diálogo igualitario implica que todas las contribuciones son valoradas en función de la calidad de los argumentos, evitando la imposición de saberes hegemónicos. La inteligencia cultural se refiere a un concepto más amplio que incluye la diversidad de dimensiones de la interacción humana, permitiendo llegar a acuerdos en diferentes contextos sociales. La transformación es un principio clave, ya que el aprendizaje dialógico busca cambiar las relaciones sociales en lugar de adaptarse a ellas.
Para la generación de un aprendizaje dialógico deben darse los siguientes principios:
a) El diálogo igualitario en que las diferentes aportaciones son consideradas en función de la validez de los argumentos y no desde criterios como la imposición de un saber culturalmente hegemónico a través de la relación autoritaria y jerárquica en que el profesor o la profesora determinan lo que es necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de aprendizaje.
b) La inteligencia cultural es un concepto más amplio de inteligencia que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimensión cognitiva basada en la acción teleológica, sino que contempla la pluralidad de dimensiones de la interacción humana. Engloba a la inteligencia académica y práctica, y las demás capacidades de lenguaje y acción de los seres humanos que hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales.
c) La transformación ya que el aprendizaje dialógico transforma las relaciones entre la gente y su entorno. Es un aprendizaje que se basa en la premisa de Freire (1997) de que las personas somos seres de transformación y no de adaptación. La modernidad dialógica defiende la posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias como resultado del diálogo.
d) La dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerden aprender. Así pues, incluye la parte instrumental que se ve intensificada y profundizada desde la crítica a la colonización tecnocrática del aprendizaje.
...