Plan de clase Lenguajes 1° de telesecundaria
Grm2102Práctica o problema2 de Octubre de 2025
5.420 Palabras (22 Páginas)58 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
PLAN DE CLASE LENGUAJES 1° DE TELESECUNDARIA | |||||
Esc. Telesec. | MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE | CCT: | 21DTV0332Y | Grupo: | 1 GRADO “A” |
Docente: | GUSTAVO RAMÍREZ MARTÍNEZ | Turno: | MATUTINO | ||
Periodo: | Trimestre 1. Secuencia 1 | Ciclo escolar | 2025-2026 |
Campo Formativo: | Lenguajes | Contenido integrado: | La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la comunicación. |
Proyecto Parcial de Aula | ¡Así lo siento, así te lo comparto! | Referencia: | Nuestro Libro de Proyectos Pág. 34-45 |
Proyectos académicos: | 1. Así lo expresan, así lo deben sentir y pensar 2. Cada uno con sus propias palabras 3. Conversar y compartir, ése es el fin | Tiempo de realización: | 15 sesiones |
Ejes que se favorecen: | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Interculturalidad crítica y Artes y experiencias estéticas. | ||
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA INTERDISCIPLINARIAMENTE: | |||
De lo Humano y Comunitario: • Manifiestan disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. • Se interesan por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás. Naturaleza Ética y Sociedades • Manifiestan disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. • Valoran la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. |
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES. Proyecto académico: Así lo expresan, así lo deben sentir y pensar | |||||||||||||||||
Sesiones | Actividades | ||||||||||||||||
Sesión 1 | Inicio Etapa 1 • Comenzaremos esta sesión comentando el grupo que, a lo largo de este proyecto parcial de aula, tendrán un acercamiento a algunas manifestaciones de la riqueza lingüística de México y el mundo. • Enseguida, observaremos y comentaremos el contenido del video “Las lenguas indígenas de México y su desbordante valor”. https://www.youtube.com/watch?v=ZTVMHPwEAUo • Animaremos al grupo a realizar un diálogo sobre la importancia de las lenguas indígenas y realizar un breve resumen de lo aprendido en el audiovisual plasmando sus propios puntos de vista. Desarrollo • Leerán el siguiente fragmento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, harán lo que se indica y responderán las preguntas.
• Escribirán un texto breve en el que desarrollará las siguientes preguntas:
Cierre • Para finalizar la sesión, analizaremos en grupo algunas sugerencias para desarrollar la propuesta a través de los proyectos académicos. | ||||||||||||||||
Sesión 2 | Inicio Etapa 2 • Iniciaremos esta sesión planteando algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué lenguas indígenas conocen? ¿En qué regiones se hablan? ¿Sabes decir alguna frase en estos idiomas? ¿Qué diferencia existe entre una lengua y un dialecto? ¿Qué más conocen acerca de las lenguas originarias que se hablan en México o sobre quienes las utilizan? Desarrollo • Escribirán este texto en su cuaderno. Resaltarán algunas palabras y reflexionarán: ¿de qué lengua provienen?
• Con base en la información, completarán en sus cuadernos el cuadro con las palabras correspondientes.
Cierre • En equipos de cinco, revisarán el siguiente mapa. Identificarán las cinco lenguas indígenas que más se hablan en México y las ubicarán en un mapa con división política de la República Mexicana.[pic 3] [pic 4] | ||||||||||||||||
Sesión 3 | Inicio Etapas 3 y 4 • Para comenzar y determinar cuánto saben sobre la diversidad lingüística de nuestro país, responderán en sus cuadernos, individualmente, lo siguiente. ¿Cuáles son las lenguas que hablan ustedes y los integrantes de su comunidad? Mencionarán algunas de las lenguas que se hablan en México y en qué lugar del país se originaron. ¿Saben cuáles son las que tienen más hablantes? ¿Dónde podrían investigar sobre la diversidad lingüística? ¿Por qué sería importante conservar las lenguas indígenas en México? Socializarán respuestas. Desarrollo • Leerán el siguiente fragmento y responderán lo que se plantea.
• Comentarán de manera grupal si existe en su familia alguna tradición, enseñanza o festividad que se haya transmitido de generación en generación. Cierre • Elegirán algún pueblo indígena que habite en su comunidad o en nuestra entidad e investigarán algunos rasgos sobre su lengua, sus tradiciones religiosas y su organización social. Con la información, realizarán un cuadro comparativo mostrando las características principales de dichos rubros. Expondrán la información. | ||||||||||||||||
Sesión 4 | Inicio Etapas 5 y 6 • Indagarán en la página de internet del INEGI la población de 3 años y más hablante de lengua indígena 2020 (porcentaje) en México. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P Para registrar sus resultados usarán una tabla como la siguiente. Las agruparán de mayor a menor.
• Compartirán con el grupo el resultado de la investigación para que tengan una visión completa de la diversidad lingüística del país. Desarrollo • Animaremos al grupo a aprender más sobre la riqueza de nuestras lenguas formando equipos e investigando en distintas fuentes los siguientes textos literarios de nuestra cultura:
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2017/07/three-poems-enriqueta-lunez/
https://www.eloriente.net/home/2020/07/30/el-espiritu-por-martin-makawi/
https://literaturaenlenguasindigenasmexicanas.wordpress.com/2019/03/22/poemas-de-natalia-toledo/
https://poetryalquimia.wordpress.com/2022/11/03/5-poemas-de-rubi-tsanda-huerta/
https://poetryalquimia.wordpress.com/2022/11/03/5-poemas-de-rubi-tsanda-huerta/ Cierre • Aprenderán los poemas y los presentarán ante el grupo. Felicitaremos a todos por su participación. | ||||||||||||||||
Sesión 5 | Inicio Etapa 7 • Iniciaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “Lenguas indígenas en Oaxaca”. https://www.youtube.com/watch?v=JygTfdN2gHY • Después de comentar sobre las lenguas indígenas que se hablan en el estado de Oaxaca, harán un listado de todas las que se mencionan en el audiovisual. Si se requiere repetiremos la reproducción. Desarrollo • Elaborarán el producto para compartir. Podrá ser un collage, un mural o cualquier otro recurso. Guiaremos las actividades que deberán hacer y sobre los pasos necesarios para llevarlas a cabo. Con independencia del producto que decidan realizar, se deberán asegurar que este contenga:
• Lo compartirán a quienes decidan hacerlo. Cierre • Para revisar y valorar lo aprendido, organizaremos una conversación grupal final. Usaremos las siguientes preguntas para guiar la charla:
• Anotarán sus respuestas y reflexionarán en ellas. |
...