Recuperar las reflexiones sobre el rol docente en Ed. Artística en el nivel secundario
Yamila gutierrez herreraDocumentos de Investigación4 de Junio de 2023
3.000 Palabras (12 Páginas)86 Visitas
Escuela de Artes Visuales Miguel A. Galgano Carrera: Profesorado en Artes visuales
Curso: 4º año, comisión B, orientación pintura Profesora: M. Josefina Bilbatua
Práctica Docente IV Estudiante: Yamila A. Gutierrez Herrera
Trabajo integrador final Ciclo lectivo 2020
[pic 1][pic 2]
Trabajo Integrador Final
Escuela de Artes Visuales Miguel Angel Galgano, Ciclo Lectivo: 2020
[pic 3]
Consigna 1: Recuperar las reflexiones sobre el rol docente en Ed. Artística en el nivel secundario.
En aquella reflexión del comienzo del año percibía a los estudiantes como jóvenes que estaban en una etapa de desarrollo y crecimiento, donde traen consigo diferentes cambios tanto en lo físico y psicológico, sumado al contexto donde ellos se encuentran, va a influenciar de buena o mala manera en su aprendizaje, la relación con los profesores y también el interés que van a tener en las clases. También exprese que los jóvenes están expuestos-as a las nuevas tecnologías, y otra serie de factores, que pueden afectarlos y crear una distracción. Por esto se va a crear un supuesto de que “muchos de los estudiantes son rebeldes y van a la escuela por obligación” y que, en base a esto, me hizo pensar que trabajar con adolescentes, sería algo difícil. En ese momento me sentía con mucho temor e inseguridad de mí misma para enfrentarme a una clase llena de estudiantes adolescentes. La idea previa que tenía era que, al ser adolescentes, como escribí, serían rebeldes y que no me llegarían tomar en serio sobre todo al ser practicante, por mi edad y mi estética (también pensé que esto influiría a que no me llegarían a tomar en serio) por eso no me creía capaz de enfrentarme a una clase llena de estudiantes adolescentes.
Además, pensaba (tanto esto como al anterior párrafo los omití), que no le iban prestar atención a las clases de arte o plástica visual, ya que creía que estaban sumergidos en “sus mundos” y tomarían estas horas como un recreo. Esto también despertó muchas inseguridades en mí misma sobre todo si me llegaba a tocar mis practicas con estudiantes de ciclo superior. Y, por consecuente, suponía que estos eran los verdaderos desafíos que se me iban a presentar.
En cuanto a mis expectativas rondaban a que mis practicas no culminaran en un desastre, por todo que mencione anteriormente. También esperaba que sean atractivas las clases que yo les pudiera llegar a plantear, despertara su interés, y que no se generara algún disturbio dentro de mis practicas (esto en base al supuesto de rebeldía que tenía hacia ellos).
En un comienzo me preguntaba, ¿Cómo resultarían mis practicas? ¿Estaré preparada para enfrentarme a un curso con estudiantes adolescentes? ¿Sera de su interés las actividades que proponga? (Estas preguntas las responderé en los párrafos siguientes). Tanta era mi inseguridad y temor por esto, que, no se lo había contado a nadie, al nombrar la secundaria y curso que me tocaría para hacer mis prácticas, llore, si, por los supuestos e ideas previas que tenía sobre los estudiantes de secundaria, por las sensaciones encontradas y recuerdos que me trajo y sobre todo que sería en siclo superior, pero luego, al pasar mis practicas me di cuenta que esto de mis ideas y pensamientos no eran del todo como percibía.
Ahora que ha transcurrido un año puedo transcribir en palabras aquellos pensamientos, temores, expectativas y preguntas que tenía en aquel momento y no los supe expresar.
B) _ Como primer punto, voy a retomar a la tecnología como problemática, se que estamos en una Hera de hiperconectividad, y sobre todo en pandemia, pero pienso que, mantener los lazos con los estudiantes mediante una pantalla, mejor dicho, a través de la tecnología y que esto no se pierda, sería un gran desafío docente. He notado que muchos de mis compañeros, incluso sus docentes de curso perdían la comunicación con sus estudiantes por momentos, incluso me ocurrió con una parte de los estudiantes en las practica con el curso de residencia donde las hice, pensaría en mantenerlos motivados e incentivados a que participen en las clases o completen las actividades, y en este momento se me genera una pregunta nueva que sería: el cómo hacer para llegar a este planteo, ¿qué estrategias tomar, partir o aborda? y me di cuenta que una forma de mantener motivados y que estuvo acertado, fueron las imágenes creativas y graciosas que cree para tener motivados a mis estudiantes de la práctica, e incentivarlos frecuentemente a que se interesen por las actividades mediante los grupos y redes sociales. También me da un espacio para pensar y reflexionar en un futuro nuevas formas de abordar y nuevas experiencias para trabajar con esta problemática.
También, creo, que es importante tomar como punto de partida las practicas cotidianas que se asocian al entorno de los estudiantes de secundaria (tome la idea de base del Diseño Curricular para la Educación Artística, elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, vigente desde el año 2008), y que ellos tengan experiencias artísticas a partir del mundo que los rodea, ya que en la (y nuestra) cotidianeidad está plagada de imágenes, movimientos y sonidos, que conforman discursos llenos de diversos significados. En este caso, el arte provee insumos para la interpretación crítica de lo cultural y de la realidad; entonces, pienso que es ineludible el rol activo que tiene la educación artística para la formación de ciudadanos capaces de comprender el mundo en que vivimos. Donde permitamos que el estudiante se apropie de los significados y valores culturales, partiendo de la interpretación de las producciones visuales considerando sus contextos, involucrando en esto el desarrollo de la percepción, la producción y la reflexión como modos de acceso al conocimiento artístico.
El desafío que se nos plantea hoy, según mi criterio, sería el del acompañamiento del estudiante en esta época, porque ellos proceden de historias sociales, de trayectorias culturales y de aprendizajes humanos muy diversos. Lo único que tienen de igual es el derecho a aprender. Nuestro rol como docentes debe estar orientado al acompañamiento de los chicos en esta construcción. Además, tenemos como desafío despertar en los jóvenes el interés por los saberes, esos saberes que en un futuro les van a servir, para plantear dudas, reflexionar y comprender.
La importancia de la educación artística en la escuela secundaria va más allá de la construcción de saberes y capacidades vinculadas a los lenguajes artísticos, ya que se busca generar una mirada crítica, reflexiva y que los estudiantes puedan aplicarla en otros ámbitos.
Retomando mis preguntas de “¿Cómo resultarían mis practicas? ¿Estaré preparada para enfrentarme a un curso con estudiantes adolescentes? ¿Sera de su interés las actividades que proponga?“ Puedo decir en este momento que fueron de interés las actividades propuestas, abordamos temas con mi par pedagógica que fueron bastante acertadas, adentrarnos en un tema que es parte de su realidad contemporánea generó que a los estudiantes le despertara interés y muchos de ellos resolvieran antes estas actividades que la fecha pautada. Mi experiencia en la secundaria fue muy grata, haciendo que me replanteara sobre esos supuestos que tenía y me diera cuenta de que se puede trabajar libremente con los estudiantes, donde se vieron (una gran parte de ellos) motivados y dispuestos a reflexionar sobre sus producciones en relación con sus intereses. Aun me queda la duda de que, si estaré preparada para enfrentarme en un curso con estudiantes jóvenes, pero creo que esto el tiempo lo dirá.
Aspiro a ser una docente que piense la enseñanza como una construcción, que a los chicos les ofrezca información para problematizar y plantee interrogantes, que invite a leer e interpretar, que genere alternativas de enseñanza y sobre todo invite a pensar. Y por estos motivos y estas reflexiones planifique la siguiente actividad.
Consigna 2: Síntesis del recorrido. El video se adjuntó con este archivo
Consigna 3: Diseño de una propuesta didáctica para contexto de virtualidad.
Contenido seleccionado: aparecerá debajo de propósitos del aprendizaje en la planificación. Estos contenidos están orientados a segundo año- Diseño curricular para segundo año- Núcleo Dispositivos plásticos y visuales. Este contenido se trabajará con alumnos de tercer año, ya que en segundo tuvieron música.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------[pic 4]
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 1 “Jorge Luis Borges”
OLAVARRÍA.
3º año Plástica Visual
Profesora: Gutierrez Herrera Yamila Ayelen.
Fecha: 4 de diciembre de 2020
Título de la propuesta: “RELATO FOTOGRAFICO”
Propósitos de la enseñanza
- Poner a disposición la información necesaria (texto y/o imagen) sobre los lenguajes artísticos que trabajen a través de la profundidad de campo (por ejemplo: fotografía).
- Ejercitar en la visualización mental, Y fomentar el análisis.
Propósitos del aprendizaje.
- Producir imágenes que pongan en juego estrategias constructivas, criterios compositivos y marcos reflexivos.
- Comunicar desde el arte.
Contenidos:
Soportes y formatos en la imagen fotográfica. Selección y análisis de los motivos y aprendizaje de recursos básicos para la toma fotográfica. Búsqueda de la iluminación, encuadre, posición, altura y distancia del observador. (fotografía diferentes soportes: cámaras fotográficas, celulares, webcam.)
...