Análisis “El arte de la guerra para ejecutivos”
Yobani BernalTrabajo10 de Junio de 2018
3.988 Palabras (16 Páginas)157 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
MERCADOTECNIA ANALITICA
Análisis “El arte de la guerra para ejecutivos”
Profesora: Viurcos Valera Maria del Carmen
Alumnos:
- Bernal Ortiz Uriel Yobani
- Maldonado Jardinez Carlos Alberto
Grupo 3RV4
4-Septiembre-2017
CAPÍTULO I
LA PLANIFICACIÓN
En el primer capítulo nos habla sobre la planificación, la importancia de esta en la organización de una empresa e individualmente como un ejecutivo. La competencia es el principal enfoque que hay abarca puesto que aquí se determina de cierta manera el éxito que se puede llegar a tener. Tienes que conocer a tu competencia y ser fuerte donde él es débil, de esta manera alcanzarás una ventaja en la que será muy poco probable que se recupere.
Otro punto importante aquí es el clima y la relación que llevas no solo con tus trabajadores, si no con todos los allegados a ti que harán que tu llegues a tu meta final.
CAPÍTULO II
LOS ACTOS COMPETITIVOS
El ser mejor que la competencia a veces es un largo camino que recorrer, pero como siempre debe haber un inicio y un esfuerzo constante que te ayude a cada dia ser mejor, en este caso tus recursos los debes de utilizar de la mejor manera y que sea tan provechoso para que cada gasto que realices no sea una pérdida sino un beneficio, hay que saber cómo utilizarlo y enfocarlo para que seas el mejor, y para esto no es necesario hacer uso de estrategias que perjudiquen a nuestra imagen, el imponernos y saber cómo hacerlo no evitará utilizar tácticas que nos desprestigian, estas solo nos harán ver desesperados y no alcanzaremos el éxito.
CAPÍTULO III
LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
Para ser siempre el mejor, debes saber hacia dónde vas y cómo lo vas a lograr, también es importante conocer dónde están tus competidores y donde estás tú, de esta manera enfocarás mejor tus recursos ya que sabes qué dirección tomar. Tu producto y tú no solo deben ser los mejores, también deben ser o destacar en ser la única opción y esto se logra desde adentro con tus trabajadores hasta con tus clientes, el trato debe ser el mismo y debes siempre motivarlos y destacar tus cualidades así ellos no verán o identificaran una competencia, pues sólo serás tú.
CAPÍTULO IV
TOMA DE POSICIONES
Los seres humanos estamos constantemente en situaciones de conflicto en todos los ámbitos de nuestra vida, desde los negocios hasta nuestras relaciones personales.
Aunque este libro está orientado en un principio a su aplicación en conflictos bélicos, sus enseñanzas pueden ser aplicadas a todas las facetas de la vida en el caso de que exista un conflicto, ya que analiza la guerra en sentido amplio y no se centra únicamente en la batalla. Debido a esto no deja de sorprenderme la forma en la que este hombre escribe, tan profunda y ampliamente que se puede interpretar de manera personal en diferentes situaciones.
“Un gran general establece su posición allí donde no puede ser derrotado. No pasa por alto ninguna oportunidad de aprovechar la debilidad de su enemigo. El general victorioso crea las condiciones que conducen a la victoria desde antes de comenzar la guerra. El general derrotado emprende la guerra sin saber el modo de ganarla. El gran comandante en jefe empieza por cultivar su propio carácter y desarrollar una organización fuerte. Así, gestiona con eficacia los factores que son fundamentales para su éxito o para su fracaso.
Los elementos de la estrategia son, en primer lugar, la medida; en segundo lugar, la estimación; en tercer lugar, el cálculo; en cuarto lugar, la comparación y, en quinto lugar, la victoria. El terreno genera medidas. Las estimaciones se basan en las medidas. Los cálculos, en las estimaciones. Las comparaciones, en los cálculos. Y la victoria se basa en las comparaciones. De esta forma el ejército victorioso lucha contra su enemigo como un peso pesado contra un peso ligero, o como un río caudaloso que corre por un desfiladero. No es posible detenerlo. El éxito en la guerra es una cuestión de tomar posiciones”
Analizando este párrafo tomado de las palabras de este hombre, entre las muchas cosas que soy capaz de percibir encuentro interesante el hecho de conocer tus recursos, ciertamente cuando eres capaz de conocer donde estas ubicado como ejecutivo o como empresa, eres capaz de percibir tus limitaciones, hasta donde puedes llegar con lo que posees, si estas en oportunidad de dar más o es mejor esperar a que crezca la oportunidad, conocer este tipo de factores nos da la facilidad de planificar para cuando llegue el momento de ir a la ofensiva empresarialmente hablando, ya sea esperando con la defensa alta o lanzándose al duelo con las armas arriba. Tomando esto en cuenta me sobresalta cómo se maneja el énfasis al trabajo en equipo, cuando nosotros laboramos en una empresa no podemos hacer crecer una empresa solos, requerimos apoyo de todos los miembros de la organización incluso los que parecen no tener relevancia en los proyectos, es lo que marca la diferencia al momento de ser un líder, un líder no solo da órdenes para que los demás las ejecuten, un líder es parte del desarrollo de estas, asesorando, enseñando, siempre involucrado en el equipo, el carácter de un líder no es el de un jefe, y para que todo funcione dentro de la organización es necesario que este forje su carácter de manera personal, para poder inculcar esto a su equipo de trabajo.
Cuando aprendes a planear y generar estrategias tomando en cuenta estos factores eres capaz de comprender la importancia de cada aspecto de esta.Los elementos de la estrategia si los vemos desde un punto de vista más adecuado al mundo ejecutivo son:
- Identificar las oportunidades
- Recoger los datos
- Analizar las alternativas
- Juzgar la conveniencia
- Pasar a la acción.
Al conocer nuestra posición como empresa, somos capaces de identificar nuestras oportunidades de crecimiento y éxito, en base al conocimiento que tenemos del marcado en este momento esto de forma hipotética.
La recolección de datos aclara la situación, nos da una visión más amplia acerca de si es posible o no dar un paso hacia delante, si es mejor dar un paso atrás o permanecer en el mismo lugar esperando que llegue el momento adecuado para avanzar con firmeza.
Las alternativas se basan en los datos, nos permiten tener un plan de respaldo ante las situaciones inesperadas, el hecho de tener alternativas nos brinda un mayor número de oportunidades de sobresalir.
La conveniencia se basa en la evaluación de las alternativas. Si están bien planteadas, si son adecuadas, es decir nos permitirá evaluar riesgos según la alternativa.
Y finalmente el pasar a la acción donde después de un amplio proceso de planeación de la estrategia, se procede a dar en marcha nuestra alternativa esto después de que este pase los filtros correspondientes ya mencionados anteriormente.
La planeación de estrategias, nos brindara la oportunidad de triunfar al momento de buscar una mejor posición, pues ya con todo este planteamiento somos capaces de ejecutar nuestros planes de una forma más eficaz y en el momento adecuado. Ya con el conocimiento adecuado acerca de nuestro entorno.
CAPÍTULO V
LA OPORTUNIDAD Y LA ELECCIÓN DEL MOMENTO
“Combatir contra muchos es lo mismo que combatir contra pocos. Es una cuestión de formaciones y de comunicaciones. Cualquier ejército puede combatir sin perder. Es una cuestión de ortodoxia o de heterodoxia. Cuando un ejército supera al enemigo como una piedra de molino que aplasta huevos, es una cuestión de vacuidad y de plenitud. El enemigo no sabe dónde debe defenderse.
Para un comandante en jefe hábil, el impulso es como una ballesta montada y la elección del momento es la nuez que libera el dardo con una precisión mortal. Así pues, el gran guerrero produce impulso; después, en el momento adecuado, lanza sus tropas contra el enemigo como quien tira piedras rodando por la ladera de una montaña. Su victoria es una cuestión de impulso y de elección del momento.”
La oportunidad y la elección del momento fue uno de los capítulos que más llamó mi atención, porque retoma mucho de lo que el capítulo anterior nos ofrece, retomando la parte de la estrategia, no solo basta tener una buena estrategia, si no también conocer el momento adecuado para ponerla en marcha.
Los principios que se aplican al momento dirigir un grupo grande y a un grupo pequeño, son los mismos, sin embrago la organización es diferente, es una cuestión de percepción y adaptabilidad, cuando existe una organización adecuada, el éxito es inevitable, no es una cuestión de numero si no de calidad. Y esto es algo que brinda un fuerte apoyo en la lucha comercial contra otras empresas, ya sean grandes o pequeñas nunca debemos de perder de vista la oportunidad de crecer en cuestión de ellas, si es una empresa pequeña dejarla más debajo de nosotros y si es más grande superarla, pero en ningún momento bajar la guardia, ni siendo el grupo líder en el mercado. El punto aquí es encontrar el momento adecuado para meternos en la vía del competidor y desbalancearlo.
...