“La cocina de la escritura”
Elías RendónReseña14 de Noviembre de 2020
964 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
Daniel Cassany
La cocina de la escritura (pp. 144p)
Editorial Empúries Barcelona, 1993
- DESCRIPCION DE LA NATURALEZA DEL LIBRO
“La cocina de la escritura” es una obra del literario y pedagogo catalán Daniel Cassany publicada en el año 1993 por la editorial Empúries Barcelona. El libro cuenta con 15 capítulos en los que enseña y aconseja a como escribir los textos de forma adecuada, dando una estructura agradable para su lectura. Siendo así comprensible por cualquier tipo de lector y útil en la redacción profesional y laboral (investigaciones, textos científicos, leyes etc.) y académico y escolar (material didáctico y escolar).
Al principio del texto, en el prólogo el autor nos indica la importancia de la correcta escritura, la cual desgraciadamente se nos ha enseñado de manera inadecuada. Daniel Cassany nos presenta conceptos como la legibilidad y nos aconseja realizar textos de fácil comprensión utilizando un lenguaje más común, sin llegar a un lenguaje vulgar. Este lenguaje es acuñado con el termino de “estilo llano”, el cual permite ser comprendido por la mayoría de nosotros (los lectores), dándole no solo una mejor comprensión. Nos presenta conceptos importantes como la legibilidad y destaca el uso de la escritura respetuosa.
El principal objetivo de este manual es que nosotros los escritores, tanto novatos como expertos, aprendamos a realizar un texto. Llevar una buena organización con el párrafo y sus elementos dando un mensaje claro y preciso (eliminando palabras abstractas y difíciles de comprender) sin olvidar mantener coherencia en el texto, dándole una gran relevancia al léxico y a los signos de puntuación, que son base en la construcción de párrafos y oraciones, y éstos a su vez son pilares en la construcción del texto en general.
Daniel Cassany ilustra los errores más comunes y no tan comunes y la manera de evitarlos, además de describir los distintos recursos que podemos utilizar a la hora de elaborar nuestro texto. Sugiere que demos una revisión continua durante la escritura de nuestros escritos. De la misma manera, nos ofrece la oportunidad de llevar un control en el proceso de construcción de nuestras obras. Mediante una lluvia de ideas o mapas conceptuales.
- PROS Y CONTRAS
El libro refleja el gran conocimiento léxico y de la prosa del autor, las recomendaciones que tanto se nos pasan por alto, como el uso adecuado de los signos de puntuación sin llegar a un exceso de algunos de estos, la estructura de nuestro texto (que afecta de manera sustancial si le agrada o no al lector) son algunos de los elementos que toma a consideración.
A lo largo de su libro, Daniel Cassany expone todos los pasos de la composición y redacción de un texto. Desde un principio nos presenta los pasos previos a la elaboración, siendo el comienzo con una lluvia de ideas o realizando un mapa conceptual acerca de lo que se piensa redactar. Posterior a ello hace énfasis en la redacción, principalmente en la creación de los párrafos, ejemplificando las fallas que usualmente cometemos y aconsejando usar un lenguaje llano y al final elegir un diseño tipográfico adecuado a nuestro texto (fuente, interlineado, márgenes, etc.)
Tiene demasiados aciertos en su mayoría positivos esta obra literaria. Entre ellos está la facilidad de comprender lo que nos trata de explicar Cassany, siendo claro y preciso con la información. Por otro lado, posee una amplia bibliografía y referencias a otros autores, lo que nos indica el empeño y dedicación que el autor puso en esta obra titulada “La cocina de la escritura”.
Quizá uno de los pocos detalles que yo como lector puedo destacar es que resulta ser un poco largo, aunque a fin de cuentas es un manual muy completo, entretenido y variado – además de tener una estructura agradable al lector-. Los ejemplos que se muestran resultaron ser, en algunos casos, un tanto tediosos y difíciles de comprender, que si quiera se nota que había errores en ello, teniendo que releer esa parte por lo menos una vez más, ¡y claro! con justa razón, es un manual que no solo va dirigido a novatos y aprendices, también se dirige a un público experto y con una amplia gama del conocimiento lingüístico y literario que lo notará con menos problemas.
...