Actividad integradora Las emociones en los adolescentes
Vanessasoto8 de Mayo de 2015
3.645 Palabras (15 Páginas)285 Visitas
ÍNDICE página
Introducción………………………………………………………………………….......3
1. Las emociones en los adolescentes.................................................................4
1.1 ¿Qué son las emociones en los adolescentes?..........................................4
2. ¿Cuáles son las emociones más frecuentes en los adolescentes?..............5
2.1 La ira…………………………………………………………………………….……5
2.2 Frustración…………………………………………………………………….……6
2.3 Celos…………………………………………………………………………….…...7
2.4 Envidia………………………………………………………………………….……8
2.5 Afecto……………………………………………………………………………..….9
2.6 Felicidad……………………………………………………………………………11
2.7 Miedo……………………………………………………………………………….13
Conclusión………………………………………………………………………………14Bibliografía………………………………………………………………………………15.
INTRODICCIÓN
El objetivo de este trabajo es indagar e investigar sobre los cambios emocionales que se presentan a lo largo del periodo que concomemos como adolescencia en el ser humano, así como dar a conocer la información más relevante sobre los mismos, de manera que al tener más conocimiento sobre este tema; podremos saber con mayor claridad, cómo manejar una situación determinada que tenga que ver con la adolescencia.
La adolescencia consiste más en un proceso, en una etapa de transición que en un estadio con límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano.
1. Las emociones en los adolecentes
1.1 ¿Qué son las emociones en los adolescentes?
La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. Pero esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.
Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia, lo que resulta en que se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:
- su rendimiento en la escuela;
- su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
- la posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
- ser hostigados en la escuela;
- la violencia escolar;
- no tener amigos;
- las drogas y el alcohol;
- fracaso en obtener empleo;
- el divorcio de sus padres; y
- la muerte.
Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos. Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que
para ellos son algo muy importante, pero que para otros son sin importancia.
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, “Déjame hacerlo sólo”. Puede ser beneficioso si ustedes les ayudan a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios.
“La etapa de la adolescencia es considerada una época tumultuosa, los adolescentes suelen tener un carácter sumamente cambiante, por lo que no debe extrañar que los sentimientos cambien tan rápido como tu cuerpo; posiblemente alguno días estés alegre, otros irritable, triste, nostálgico, etc., las emociones juegan un papel predominante en esta etapa del desarrollo.
Las encomies se definen como un estado de estimulación interna provocados por sentimientos subjetivos, acompañados por una reacción fisiológica causante de una conducta manifiesta externa, es decir: es un sentimiento causado por un suceso ajeno a tu persona, que pude provocarte cambios físicos y de conducta.”
2. ¿Cuáles son las emociones más frecuentes en los adolescentes?
2.1 La ira
Todos hemos experimentado la ira alguna vez y puede adoptar muchas formas: gritos, violencia, respuestas cortantes y tonos hirientes, comprar, comer en exceso, dejar de comer, beber, drogarse, entre otras muchas cosas.
Pero esta emoción es muy común en los adolescentes y muy frecuentemente, porque en esta etapa que es difícil, nosotros los adolescentes sentimos que no, nos comprenden y que solo quieren nuestro mal y no nos dejan hacer lo que queramos y por eso bien la ira hacia nuestros padres principalmente y luego amigos, maestros, hermanos e personas cercanas a nosotros.
“La ira es una emoción normal y natural. Los bebes se ponen furiosos, expresan su furia y asunto terminado. Pero muchos hemos aprendido que no está bien, que no es de buena educación o es aceptable que nos enojemos. Y aprendemos a tragarnos nuestros sentimientos coléricos, que se nos sedimenta en el cuerpo, en las articulaciones y los músculos. Se acumulan y se convierten en resentimiento.
Capas y capas de enojos enterrados y convertidos en resentimiento pueden contribuir a la aparición de enfermedades como la artritis e incluso como el cáncer.
Si tienes mucho enojo reprimido, es probable que seas una persona que anda por el mundo continuamente enfadada. "
“Los aspectos físico y emocional afectan los sentimientos de ira o agresividad en los adolescentes. Según ParentingaTeenager.net, "no es de extrañar que nuestros jóvenes puedan sobrecargarse con el estrés. Los adolescentes tienen pobres habilidades de afrontamiento y enojarse es la única manera que saben cómo evitar los sentimientos de tristeza, dolor, o miedo". Los adolescentes actúan cuando se sienten rechazados, y a veces los sentimientos de ira pueden convertirse en agresión. Las niñas tienden a actuar con este enojo expresándolo verbalmente, mientras que los niños tienden a expresarse físicamente. La rebelión de los adolescentes es común y los adolescentes vulnerables pueden empezar a romper las reglas. Ellos van en contra de los deseos de sus padres y maestros, participando en comportamientos que sabemos que están mal. Estos actos incluyen salir a escondidas de la casa, beber alcohol, fumar cigarrillos y, en algunos casos, la experimentación con las drogas.”
2.2Frustración
Todos los adolescentes cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la vida. Pero para los adolescentes la frustración es muy común, porque cuando tienen un fracaso ya sea de la escuela, en la familia, en un noviazgo o en lo que sea, se sienten frustrados y quieres derrumbarse por el error que cometieron o por lo que les haiga pasado. Una persona feliz, es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración y asume sus consecuencias. Para ello es esencial enseñarles a aprender de sus errores, a afrontar los fracasos y superar la frustración, a conseguir sus metas y a esforzarse para ello.
“Las frustraciones sin una respuesta a la interferencia en la satisfacción de alguna necesidad. Por lo general son acompañadas de sentimientos de impotencia. Tanto e disgusto como las frustraciones son modalidades de ira, ambos se diferencia por lo siguiente: los disgustos aparecen generalmente como consecuencia de situaciones sociales, en tanto que muchas frustraciones se deben a la propia ineptitud del individuo.
En este mundo competitivo las frustraciones más comunes están relacionadas con el aspecto físico, la falta de dinero, la incapacidad para lograr objetivos establecidos por el mismo además de conflictos con los padres, los amigos, los estudios.
La mayoría de las frustraciones se acompañan de cierto grado de ira, las reacciones más comunes va desde la agresión fisica o verbal en un víctima inocente, hasta el retraimiento de sueños o enfermedades imaginarias.
El que puedas lidiar positivamente con las frustraciones depende de ti, de tus emociones, de tu historia de vida, del apoyo que busques en la gente que te rodea.”
2.2 Celos
Los celos aparecen desde edades muy tempranas por temor a perder el afecto, la atención o el amor de los
...