ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas Estrategias Para La Enseñanza De Las Fracciones En La Telesecundaria

CARLOSALBERTO22 de Agosto de 2011

2.659 Palabras (11 Páginas)2.390 Visitas

Página 1 de 11

Algunas estrategias para la enseñanza de las fracciones en la telesecundaria “Felipe Aguilar Alcocer”, de la comunidad del Tintal.

Introducción

En este trabajo encontraras algunas estrategias para la enseñanza de las fracciones haciendo uso de algunos recursos tecnológicos para que los alumnos contextualicen de la mejor manera la importancia que tienen las fracciones en la vida diaria, su definición, las características que tienen algunas fracciones para poder identificarlas, así como conceptos.

La escuela telesecundaria “Felipe Aguilar Alcocer”, de la comunidad de el Tintal; es una escuela con muchas carencias, en la que los alumnos no tienen tanto acceso a la información como en otras comunidades y ante la falte de interés de los alumnos para el aprendizaje de las matemáticas, escogí este tema porque es base para poder continuar con los grados superiores, ya que implica la aplicación de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas que son la suma, resta, multiplicación y división.

Para ello hare uso de recursos como diapositivas, videos, ejercicios, resolución de problemas en los que ellos se vean identificados en la vida real.

Tratando de hacer mas descansada la clase para los alumnos y mas interactiva para captar su atención el mayor tiempo posible.

El que los aprendan a escribir y leer las fracciones, la comprensión de las fracciones se utilizan en diversas situaciones y disciplinas académicas.

El saber cómo expresar cantidades como fracción de un todo. Que un todo puede estar distribuido en partes.

De los conceptos adquiridos por los alumnos asociarlos con las situaciones que se le presentan en la vida diaria.

Los términos de fracciones los utilice para explicar ciertas situaciones y en la solución de problemas.

El desarrollo de competencias por parte de los alumnos, en la resolución de problemas, actividades, la escritura de fracciones propias, impropias, mixtas y equivalentes.

INDICE

Introducción

Mapa conceptual………………………………………………………………….………..1

Marco referencial………………………….……………………………………………….2

Detección de necesidades………………………………………………………………..…3

LAS FRACCIONES

Propias…………………………………………………………………………………..….7

Impropias…………………………………………………………………………..……….8

Mixtas………………………………………………………………………..…………….10

Equivalentes………………………………………………………………………………..12

Alcances y limitaciones……………………………………………………...……………15

Referencias bibliográficas…………………………………………………..……………16

Mapa conceptual

Fracciones

Marco referencial

Hay que tener presente que al empezar a trabajar un tema matemático es posible que los conceptos que vamos a desarrollar estén vinculados a un lenguaje cotidiano, es decir, el que usamos generalmente.

En su obra Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas1, Hans Freudenthal asienta que las fracciones deben ser acercadas al alumno mediante un lenguaje que él entienda. Así surge la idea de que, considerando los conocimientos que de las fracciones se tengan, el inicio para un adecuado aprendizaje se puede hacer partiendo de los términos más usuales.

A duras penas estas expresiones pueden ser consideradas como pertenecientes al lenguaje cotidiano. La mitad de, un tercio de, un cuarto de..., describen una cantidad o un valor de una magnitud por medio de otra.

De una y otra forma, se percibe que el alumno está influido por el uso que se les da a las fracciones en la vida diaria. Es por eso que en el ámbito escolar la palabra fracción forma parte de un lenguaje relativamente familiar. A pesar de eso, al oír las pláticas de los estudiantes dentro y fuera de clase se aprecia que utilizan esporádicamente pocas expresiones en las que aparecen las fracciones.

El uso cotidiano que se da a las fracciones realmente es muy poco: un medio, un tercio, un cuarto y tres cuartos son los términos más usuales; dos tercios, un quinto, un octavo, se utilizan menos. El campo de aplicación de cada fracción se va reduciendo considerablemente, a excepción de un medio, que es de uso casi universal; por ejemplo: media entrada, a mitad de camino, a mitad de precio, etcétera.

DETECCION DE NECESIDADES

Se ha detectado que los alumnos presentan gran dificultad para trabajar con los distintos tipos de fracciones, llámense propias, impropias, mixtas, equivalentes, etc.

Por lo que considero importante reflexionar sobre la siguiente pregunta:

¿Qué se conoce de las fracciones en el ámbito escolar?

En la actualidad se debe prestar especial interés a lo que una persona piensa sobre su propia actuación como profesor de matemática, en este caso, sobre las fracciones y su proceso enseñanza-aprendizaje, ya que en cierta medida estas formas de pensar determinan cómo se transforma la información teórica en recursos prácticos y didácticos.

A propósito de las fracciones surge la pregunta: ¿hemos pensado qué significa para nosotros una fracción? Es probable que nos hayamos planteado algunas veces esta cuestión, por ejemplo al preparar nuestras clases, pero es posible que, en forma profunda, sea la primera vez que nos la formulemos. Es necesario que como profesores determinemos nuestras propias concepciones para maximizar los resultados entre la teoría y la práctica educativas.

Hablar de fracciones en el ámbito escolar implica muchos puntos, por tal motivo se propone analizar las siguientes preguntas, establecer una polémica al respecto, de preferencia en equipos, y procurar dar respuestas de acuerdo con la realidad escolar donde se labora.

• ¿Han reflexionado qué se pretende con su enseñanza?

• ¿Serán o no necesarias para respaldar otros contenidos escolares?

• Los métodos didácticos que se usan en clase para tratarlos, ¿reflejan sus ideas?

• ¿Creen necesario hacer agregados a los libros de texto sobre el tema de fracciones? ¿Por qué?

Aceptar o afirmar que los alumnos de primaria y secundaria comprenden el concepto de fracción no es muy acertado. Esta realidad es la razón por la cual los maestros deben reestructurar las formas de conducción de sus clases. Lo que se aconseja es la manipulación de diferentes objetos y formas circunstanciales para que, al problematizar en diferentes contextos, se pueda estructurar paulatinamente el concepto de fracción.

De una u otra forma se conoce el término fracción y según el concepto que se tiene de él se transmite a los alumnos y se les acerca a las definiciones más acertadas posibles. Pero independientemente del trabajo que se haga en el aula, deben plantearse algunas preguntas que pueden surgir cuando se trabajan (enseñan, transmiten, acercan, laboran, etc.) las fracciones.

Como profesor:

¿Crees que las fracciones representan problemas de aprendizaje para los alumnos?

Si existen estos problemas:

¿Piensas que son del mismo tipo de los que te encuentran en otros conceptos matemáticos?

¿Consideras que las fracciones pueden tener diferentes interpretaciones?

¿Supones que las dificultades presentan los adolecentes para manejar el concepto de fracción y sus diferentes contextos obedecen a que se enseñan de manera distinta?

La intención es analizar los puntos de vista que al respecto dan algunos autores y, posteriormente, proponer algunas situaciones didácticas que ayuden a resolver en parte la labor de los profesores en el aula con respecto a la interpretación de las fracciones.

A manera de sugerencia didáctica, los principios que deben regir la enseñanza de las fracciones, según L. Streefland, 1984, son: 2

• Lo importante es que los propios adolecentes “construyan” las operaciones con fracciones. Construcción que debe basarse en las propias actividades del alumno, como: estimación, desarrollo del sentido del orden y tamaño...

Ejemplos:

a) Estimar la altura en metros de una casa, un árbol, una montaña, etcétera.

b) Colocar las fracciones

1/5 2/3 4/6 2/4

En los espacios según lo indican los signos:

___ = ___ > ___ > ___

Es importante tomar en consideración los siguientes puntos:

• Valorar las actividades de los alumnos, así como los métodos y procedimientos que utilicen para resolver problemas, aunque difieran de la formalidad propia de la materia.

• Que el alumno sea capaz de formular sus propias reglas y generalizaciones para adquirir su conocimiento.

• Se deben utilizar los saberes previos del alumno como base para empezar la secuencia de la enseñanza de fracciones (ideas relativas a mitades, tercios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com