ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECO “Hacia una lógica de la cultura”

MeliefeResumen29 de Octubre de 2019

10.540 Palabras (43 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 43

ECO “Hacia una lógica de la cultura”

DE LA SEMIOSIS SOCIAL A UN PARADIGMA NO ANTROPOCÉNTRICO. Saussure, Peirce, Eco, Verón 1987, Verón 2013.

FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913)

“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a llamarla semiología”

(Curso de Lingüística General, aprox. 1906-1911 publicado por los apuntes de sus discípulos en 1916)

La ciencia que el lingüista suizo se limita a definir someramente en realidad tiene que ver con una lingüística estructuralista, esto es, una ciencia que estudia las reglas subyacentes, siempre presentes, del fenómeno de la lengua.

Define al signo como una entidad de dos caras:

- SIGNIFICADO: Equivalente a CONCEPTO. Según Eco, el significado es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad.

- SIGNIFICANTE: Equivalente a IMAGEN ACÚSTICA. Es decir, es el recuerdo del sonido de la palabra escuchada que recreamos en la mente (por esto el componente de imagen) el cual, a su vez, nos remite a un significado.

La relación de estas dos caras es arbitraria, esto quiere decir que no hay vínculo natural con el objeto (Por ejemplo, la palabra dragón, que refiere al concepto de un animal que no existe) Es, además, social e histórica.

Según Umberto Eco, Saussure consideraba implícitamente el signo como artificio comunicativo que afectaba a dos seres humanos dedicados intencionalmente a comunicarse y a expresarse algo. Es por esto que desde la cátedra se considera a estas definiciones dentro del paradigma antropocéntrico: el ser humano es excepcional y, para estudiarlo, debe adoptarse una perspectiva igualmente especial para su estudio.

Excepciones a la arbitrariedad del signo (signos con algún grado de motivación):

1- Símbolos

2- Intersecciones y onomatopeyas

3- Palabras compuestas

Dos tipos de estudios con relación al tiempo.

- Sincronía: Estudia algo en un tiempo determinado. Según Saussure, es conveniente estudiar a la lengua así si se la considera un sistema, porque permite una descripción exhaustiva. Para aprender el idioma castellano, no es necesario indagar en la historia: sería algo así como un análisis in situ.

- Diacronía: Estudia algo en la evolución y el devenir del tiempo. Y está enfocado a los elementos que cambian y se intercambian en el sistema a lo largo de la historia.

Algunas consideraciones sobre la semiología de Saussure. Limitaciones y conflictos de la teoría.

- Este tipo de estructuralismo estudia y se limita únicamente a los signos lingüísticos. Es decir, solo sirve para explicar la lengua.

- La teoría no tiene en cuenta lo exterior al texto. No tiene en cuenta al objeto.

- No tiene en cuenta el proceso de producción de sentido.

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914)

Se trata de un lógico estadounidense que busca revelar cómo se conoce. Él postula que el pensamiento es posible gracias a la existencia y funcionamiento de los signos.

Define a la SEMIOSIS como la relación, influencia, cooperación entre tres sujetos, que bien pueden ser, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante.

El signo, por su parte, será definido como algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o capacidades.

Tipos de signos según la relación (S)igno y (O)bjeto:

- Ícono: Existe una relación de semejanza

- Índice: La relación está dada por la existencia del objeto, que puede implicar la causa o el efecto del signo.

- Símbolo: La relación es arbitraria, convencional.

Tipos de Objeto:

Objeto inmediato: Tal como es representado en el signo. Es la regularidad establecida por un código para representar (referir, remitir) a un objeto en algún aspecto o característica.

Objeto dinámico: Se constituye como la suma de todas las implicancias significantes del objeto. Algo así como todos sus significados atribuidos y atribuibles.

Eco aporta a esta definición algunas aclaraciones y matices, que vendrían a reforzarla:

- Estos sujetos de los que habla Peirce, no son necesariamente humanos, sino que son tres entidades semióticas abstractas, cuya dialéctica interna no se ve afectada por el hecho de que se dé un comportamiento comunicativo concreto.

- Para que algo sea signo, no es necesario que este se emita intencionalmente ni que se produzca artificialmente. Tampoco es necesario que el emisor sea humano. Los ejemplos dados son los sistemas meteorológicos, la paralingüística humana, el humo que remite al fuego.

Eco propone que se defina al signo como todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra. Esta aclaración nos permite entender a los síntomas y a ciertos fenómenos naturales como signos, porque toda inferencia que se estabiliza como cierta se “convencionaliza”, es aceptada como tal

“el humo remite al fuego”, “el rubor remite a la vergüenza”, “los truenos y la humedad remiten a la lluvia”.

Existe signo, entonces “siempre que un grupo humano decide usar una cosa como vehículo de otra”. Para Eco, entonces, hay signo (significación) cuando un destinatario humano interpreta que una cosa materialmente presente, representa a otra cosa. Propone por primera vez en la historia, una

TEORÍA SEMIÓTICA GENERAL

Capaz de explicar toda clase de casos de función semiótica desde el punto de vista de sistemas subyacentes relacionados por uno o más códigos. En este sentido, la semiótica se ocupa de CUALQUIER COSA QUE PUEDA CONSIDERARSE COMO SIGNO.

Esta Semiótica General comprende dos ramas íntimamente relacionadas, pero diferenciadas, de estudio:

- La Semiótica de la Significación (O teoría de los códigos). Estudia las reglas subyacentes que posibilitan la función semiótica. Define al código como un sistema de significación que reúne entidades presentes y entidades ausentes, y que puede establecer una correspondencia entre lo que representa y lo representado. Siguiendo la misma línea, define al sistema de significación como una construcción semiótica autónoma, que posee modalidades de existencia totalmente abstractas, independientes de cualquier posible acto de comunicación que las actualice.

- La Semiótica de la Comunicación. (O teoría de la producción de signos). Estudia los procesos comunicativos en tanto pasos de una Señal desde una Fuente, a través de un Transmisor, a lo largo de un Canal, hasta un Destinatario. Para el autor, hay proceso de comunicación, cuando se aprovechan las posibilidades previstas por un sistema de comunicación para producir físicamente expresiones, y para diferentes fines prácticos.

Se concluye finalmente que siempre que hay comunicación, hay significación, pero no a la inversa. La comunicación presupone un sistema de significación (un código) como condición propia necesaria.

OBJETO DE ESTUDIO-> LA CULTURA.

Eco postula que la cultura debe estudiarse por entero en tanto fenómeno comunicacional basado en sistemas de significación. Al adherir a la definición de signo, en la cual cualquier cosa materialmente presente puede representar a otra, Eco afirma que los objetos, los comportamientos, los valores, en fin, cualquier aspecto de la cultura puede convertirse en una entidad semántica en cuanto contenido posible de comunicación.

La cultura, a su vez, está conformada por tres fenómenos siempre presentes::

- La producción y el uso de objetos que transforman la relación hombre-naturaleza (herramientas)

- Las relaciones de parentesco como núcleo primario de relaciones sociales institucionalizadas.

- El intercambio de bienes económicos

LÍMITES Y FINES DE UNA TEORÍA SEMIÓTICA.

LIMITES POLÍTICOS.

- Límites académicos: Otras disciplinas ya han desarrollado investigaciones sobre temas que el semiólogo puede tratar con métodos propios. Hasta que no se reconozca generalmente el alcance de una Semiótica General, el científico debe incorporar los resultados ya generados. Ejemplos: lógica formal, semántica filosófica, antropología cultural.

- Límites cooperativos: Varias disciplinas han elaborado teorías o descripciones que todo el mundo reconoce como típicamente semióticas. Ejemplos: la lingüística o teoría de la información, que han desarrollado en concepto de código. La Semiótica funcionaría como una ciencia general en tanto propone un conjunto unificado de categorías con el fin de volver más fructífera esa colaboración.

- Límites empíricos: Más allá de los cuales se encuentran grupos de fenómenos todavía no analizados, fenómenos cuya importancia semiótica es indudable. Ejemplo: el estudio del universo de los objetos de uso y de las formas arquitectónicas.

LÍMITES NATURALES.

Son aquellos que la investigación semiótica no puede traspasar, porque en ese caso entraríamos en un terreno no semiótico, en el que aparecen fenómenos que no pueden entenderse como funciones semióticas, como por ejemplo, las leyes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (146 Kb) docx (43 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com