ENSAYO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA ECOLOGICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
pericosparrowEnsayo25 de Enero de 2018
3.971 Palabras (16 Páginas)226 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 303 POZA RICA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
CULTURA ECOLOGICA EN LA
ESCUELA PRIMARIA.”
Asesor:
Mtro. .
Asignatura:
“”
Alumno:
JORGE ALBERTO ALMORA MENDEZ
Grupo:
“Miercoles”
3er. Semestre
POZA RICA DE HIDALGO VERACRUZ; A 14 DE ENERO DEL 2012
INTRODUCCION
En este trabajo podemos encontrar una reflexión que se hace a la educación ecológica, ya que considero importante tratar este tema, ya que debemos de poner mayor atención en la ecología y sus ramas como lo son las ciencias naturales y la geografía, pues trato de enfocarme en la educación básica, pues considero que ahí es donde debemos de trabajar para poder cambiar la mentalidad del ser humano.
Creo que al hablar de la ecología y el impacto que tiene con los niños de primaria podemos mejorar cada día más este mundo, no olvidemos que ya estamos viendo efectos en el medio ambiente que fueron provocados por el hombre y sus excesos con el medio ambiente.
La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha traído.
La forma de educar a nuestros hijos y los valores que les estamos enseñando son muy importantes en esta problemática, ya que si uno como padre no educa de la mejor forma a sus hijos y no les inculca buenos valores, ellos no tendrán la iniciativa de cambiar al mundo y cuidar nuestro ecosistema, el ejemplo es claro, si un padre tira la basura donde no debe, el hijo hará lo mismo ya que está aprendiendo de él.
Con este trabajo se pretende concientizar al lector de la importancia que tiene la ecología y las ciencias naturales en la educación básica, pues es importante que los niños y jóvenes de México y del mundo adquieran un sentido ecológico con responsabilidad y para el mejoramiento del medio en el que se desarrolla.
La contaminación del planeta, es un tema de suma importancia que nos compete a todos, pero para comenzar, primero debemos comenzar con nuestro lugar donde vivimos, así como se plantea en los libros de texto, para eso la educación ambiental es de gran ayuda, comparar lo que nos dicen en casa, con lo que nos menciona nuestro maestro y aunado con lo recomendado con nuestro libro de texto podremos formar una opinión objetiva en los alumnos.
COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN LOS ESPACIOS ECOLÓGICOS
Y/O NATURALES.
A lo largo de mucho tiempo la educación ha ido cambiando, en la actualidad se pretende enseñar en los diferentes espacios de la escuela, la educación primaria es la que más se presta, pues el hecho de contar con un solo maestro para todas las asignaturas, permite la adaptación de diversos contenidos en diversas materias y de igual manera se pueden adaptar para impartirse en diversos lugares de la escuela.
Yo creo que la educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental. Es una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por lo tanto debe incidir en la prevención y resolución de problemas ambientales, también la educación y cultura en materia ambiental es susceptible a desarrollarla en dos plataformas, la educación ambiental formal y la educación ambiental no formal (informal); Para entender estos conceptos, en donde es necesario abarcar los diferentes niveles de concientización, capacitación y reforzamiento de conocimientos sobre los recursos naturales, su valor como recursos renovables y no renovables, debemos separar usos, costumbres y actividades cotidianas que perjudican día a día a nuestro entorno o espacio de vida.
En cuanto a los alumnos, su comportamiento cambia, pues de manera personal suelen comportarse más inquietos a la hora de trabajar en las aéreas verdes, tienden a distraerse con facilidad, pero a la vez tratan de cuidar su alrededor manteniéndolo limpio, pues entre ellos se acusan cuando uno de sus compañeros tira alguna basura o ensucia de mas el lugar, incluso cuando llegan a lastimara alguna planta o un animalito.
Debemos de mantener claro que el diseño curricular de ciencias naturales de educación básica presenta contenidos que exigen al docente criterios de selección a fin de establecer una secuencia que propicie el aprendizaje con una perspectiva evolutiva del conocimiento escolar. Se hace necesario superar la idea del diseño curricular como prescripción, como receta, escapar de la lógica lineal para alcanzar una mirada renovada, relacional, integradora y jerárquica que permita mantener un marco de referencia permanente desde los conceptos que sustentan a los contenidos.
Aunque yo creo que se deben de mantener claro estos conocimientos siempre, no solo en la materia de naturales, pues cada maestro debe de desarrollar en cada asignatura los propósitos de cada una de ellas en los diferentes momentos que se dan en la jornada escolar, que quiero decir con esto, que si en la materia de español se pretende que el alumno se exprese con claridad y coherencia, en la materia de geografía o historia también se analizaran esos aspectos del alumno, entonces si el niño debe de aprender del cuidado del medio ambiente en ciencias naturales, en civismo o en matemáticas también se deben de fomentar esas actitudes.
Según Nélida E. Mariotti y Viviana M. Cuestas “El diseño curricular de ciencias naturales de la provincia de Santa Fe, organiza los contenidos en cuatro ejes: “El organismo humano y la salud”, “Materia, energía y cambio”, “La Tierra y el espacio exterior” y “Los seres vivos y e ambiente”, desde el nivel inicial hasta el tercer ciclo de la educación básica, profundizando su abordaje en complejidad creciente. Para construir una visión integrada y a la vez diferenciada de los conceptos, se hace necesario romper con la lógica lineal de secuenciación y encontrar organizadores que permitan una visión sistemática.”
Es importante mencionar que los contenidos temáticos van de la mano con los programas autorizados por el Gobierno federal para la educación primaria a través de la Secretaría de Educación, en lo que en materia ambiental se refiere, así mismo se ha apegado a actividades, eventos, congresos y acciones que son desarrolladas principalmente por la Secretaría del Medio Ambiente y sus sectores participantes CNA, PROFEPA, CONANP y CONAFOR, en sus dos ámbitos que corresponden a la educación, cultura y difusión ambiental formal e informal.
Esta organización nos lleva nuevamente al diseño curricular para realizar una relectura con una nueva perspectiva, para desentrañar conceptos que subyacen en cada contenido y repreguntarnos qué enseñamos, para qué, cómo… Esta etapa es la que particularmente nos resulta más difícil, dado que se hace necesario diferenciar contenido de concepto y nos exige salir del nivel descriptivo de lectura para adoptar una mirada relacional, integradora y jerárquica.
Cuando nos pones a analizar hacerse de la importancia de las ciencias naturales en la vida de los alumnos como seres humanos, encontramos una gran variedad de elementos que nos apoyan para la rápida comprensión de los temas, pero ente caso no solo es suficiente la comprensión si no que también la concientización de este, pues el impacto que tienen los temas en el ser humano es para poder comprender los errores que ha tenido el hombre a lo largo de su existencia, que impactan en el planeta donde él ha vivido por millones de años y que a su vez no ha modificado el cuidado a este y cada vez lo ha ido aniquilando poco a poco.
Yo creo que educar de manera eficaz para comprender el camino climático es tarea prioritaria. Así como también el promover actividades en la que los alumnos recopilen, validen, analicen, reflexionen y desarrollen habilidades de pensamiento crítico y creativo sobre la información que se genera acerca del cambio climático contribuirá a formar ciudadanos con sólidos conocimientos en el tema y creará vocaciones científicas orientadas a la investigación de los cambios en la Tierra, vistos como un sistema complejo. Cuando se menciona el tema del cambio climático ante el público en general las reacciones que se perciben son diversas. Las hay de incertidumbre, escepticismo o indiferencia; esto puede deberse a que es un hecho poco tangible que presenta relativa invisibilidad y aquel tiempo para notar un cambio significativo es prolongado.
Es por todo esto que los objetivos particulares que debe priorizar la educación básica en el país, son los de promover mediante la divulgación de los avances de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de la cultura ambiental; que conscientice a todos los actores educativos, en la necesaria búsqueda de soluciones a los problemas de nuestro entorno.
Asegurar que los profesores de educación básica (primaria y secundaria) aborden los contenidos temáticos sobre investigación, ciencia y tecnología en los planes y programas de estudio y que “transversalicen” los aspectos ambientales en todas y cada una de las asignaturas que les toca trabajar, además de que promuevan habilidades de innovación y creatividad en los niños.
La SEP tiene ante sí el reto de desarrollar importantes líneas de acción, tales como la de operar mecanismos de información
...