ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MODELO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  3.331 Palabras (14 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 14

ink66EL MODELO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO; EL PERÍODO DE LA REFORMA

El modelo educativo de 1945- 1952, tendió a fortalecer la unidad nacional. Pues una vez superada la segunda guerra mundial, se inicia una serie de cambios en economía, política, filosofía y ciencia.

EL MODELO DE LA REORIENTACIÓN PRAGMÁTICA (1945- 1952)

Al inicio de la gestión de Ávila Camacho (1940-1946), en la educación se pretendía crear al tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. En una segunda etapa de la misma política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical para la obtención de la unidad nacional, todo mediante la reforma y la reglamentación del artículo 3º. Dicha reglamentación suprimía la coeducación y volvía a establecer la educación unisexual.

Los reformadores se vieron obligados a realizar ajustes sin perjuicio de la concordancia nacional que demandaba la situación política, económica y social del México de los 40’s. Con esto se desarrollo la educación normal en 5 tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y la normal superior. Debido a la supresión de la coeducación en la Normal de Maestros se formaron a jóvenes y señoritas por separado.

La educación trató de fortalecer lazos de unidad y para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unificar los programas y métodos de estudio en el país, se fundó un Consejo Nacional Técnico de la Educación. En 1944 a la escuela le correspondía mediante la enseñanza amorosa la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte. La escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación, permitiendo la adquisición de habilidades para ser más útiles en la vida.

En este mismo período, 1944, en la SEP se hacía hincapié en la necesidad de una educación que lograra la formación del tipo humano, democrático y justo que deseamos. La industrialización constituía lo prioritario y los elementos eran los técnicos.

En 1945 el Artículo Tercero era reformado en su orientación ideológica; pues permitía la educación privada con orientación religiosa, pero con los programas aprobados a nivel nacional. Es por ello que la administración de la educación durante el periodo de Ávila Camacho fue tormentosa, por esto hubo que designar a tres Secretarios de Educación, a saber:

1. Luis Sánchez Pontón de 1940 a 1941

2. Octavio Béjar Vázquez de 1941 a 1943

3. Jaime Torres Bodet de 1943 a 1946

En diciembre de 1943 surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, organismo que no fue muy bien visto por el ministro de Educación en esa época. Los eventos y realizaciones más importantes en la educación nacional fueron: la creación de la Escuela Normal de Especialización; de la Escuela Normal Superior; la fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; el Programa de Construcción de Escuelas; las reformas de la Segunda Enseñanza; el 1er Congreso de Educación Normal; la Reforma del artículo Tercero y sus reglamentaciones respectivas; la campaña de alfabetización y la reestructuración de la SEP en 1941.

“La educación, y en particular la escuela, son una emanación social, su estructura y sus fines se hayan vinculados al desarrollo general de la sociedad y al progreso de la ciencia y de la técnica”.

Durante este período de la educación nacional fue notoria la influencia de la pedagogía de Paul Natorp y Jorge Kerschensteiner, introducidas al país por Francisco Larroyo, titular de la Dirección General de Educación Normal.

Natorp sostenía que la educación tiene como función ayudar al educando a asimilar el mundo objetivo de los valores que constituyen la cultura de su tiempo.

Kerschensteiner por su parte con su “escuela de trabajo”, definida por el mismo como:”la escuela que enlaza todo lo posible su actividad educadora a las disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones mediante una actividad constante en los campos de trabajo”, pedagogía que se implementó en la educación elemental y en la educación normal.

En ese entonces México luchaba por erradicar su economía basada en su mayoría en la exportación.

EL MODELO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO. EL PERIODO DE LAS REFORMAS

LA CIRCUNSTANCIA ECONÓMICA, POLÍTICA, FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA EN EL MUNDO Y SUS REPERCUSIONES EN MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS

1 EL MUNDO DE LA POSTGUERRA

Hacia 1950 la hegemonía internacional de los Estados Unidos de Norteamérica tendría un innegable fondo económico. En la época de la postguerra surgió en la mayoría de los países europeos la política del “estado benefactor” con el cual se buscaba enfrentar los embates de la inflación del nuevo orden económico. Sin embargo al más fortalecido con esta política, según su nivel de productividad fue Norteamérica, al inicio de los 60’s. Al final de esta misma década terminan por definirse dos polos políticos que son la URSS y los EE.UU.

Entre los años 50’s y 60’s los lazos comerciales entre Norteamérica y Latinoamérica estaban visiblemente definidos. Las naciones tendían no solo a la recuperación sino a la optimización. La nueva revolución industrial (1960-1968) aplicaba los sistemas computacionales en la producción, diferenciando con ello a los países más desarrollados de los atrasados. Paralelamente a esto se sucede también la revolución colonial pues diversos países se libraron de ser colonias de otros con mayor poder económico. Dichos movimientos originaron a su vez la polarización de los gobiernos que se alineaban con la URSS o con los EE UU y en los Países no Alineados.

En los 70’s se crea la coalición de los países tercermundistas.

En síntesis tendríamos tres grandes problemas que tiene que enfrentar la humanidad en este lapso de tiempo:

 La estabilidad y la reestructuración de las economías mundiales

 Las tenciones del este-oeste, norte-sur, la guerra fría y el conflicto árabe-israelí

 La crítica situación económica y política de las naciones menos desarrolladas.

Para dar solución al tercer problema los Estados Unidos de Norteamérica implementaron una estrategia de apoyo al crecimiento económico de los pueblos de Latinoamérica, Asia y África. Pero fue en esa misma época, los 60’s, en que el mundo se convirtió en espectador de la pugna por la conquista del espacio entre los rusos y los norteamericanos.

LAS IDEAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS. SU REPERCUSIÓN EN NUESTRO PAÍS

A partir de la segunda guerra mundial el pensamiento filosófico se ha desarrollado en 3 vertientes:

1. El neopositivismo que representa una prolongación del positivismo original.

2. La filosofía de la existencia incluyendo notas sobre la filosofía de la vida.

3. La práctica del marxismo como doctrina filosófica y política entre las naciones del tercer mundo.

Cuestiones como el destino, el dolor, la muerte, la convivencia humana, la destrucción ecológica, la carrera armamentista y la paz son preocupación para el hombre contemporáneo. Así como la incertidumbre, desesperanza y desasosiego en los hombres explican el grado de influencia de dos corrientes filosóficas: la del existencialismo y la del marxismo. Mientras que los filósofos actuales su interés y reflexión se dirige al devenir , concebido como historia.

El pensamiento filosófico y político contemporáneo mexicano refleja las influencias y direcciones externas, tiende a la polarización en cuanto a que llega a constituirse en pensamiento y acción política de distintas clases sociales, desembocando en radicalismo y en extremismos. En la actualidad la actividad filosófica presenta dos caras que son: la tradición humanista que sufre los embates del autoritarismo y la profesionalización y especialización. Es por ello que el estudio de México, centra la atención de políticos e historiadores ayudando a tratar el tema de manera menos nacionalista. En este rubro los intelectuales de medio siglo se distinguen por su afán por el cambio, por su anti tradicionalismo y antiautoritarismo.

Sobre la psicología en México sabeos que repercute de manera importante en la labor pedagógica. Por esa razón hacia finales del siglo XIX ya se impartían clases de psicología a nivel preparatoria. En los 50’s con el perfeccionamiento de los sistemas psicológicos, una fuerte actividad difusora permite conocer las teorías de la gestalt, del psicoanálisis, el conductismo y la fenomenología.

En los 60’s se dan las actividades de psicología experimental y el mejoramiento académico, modificando así los curriculums escolares. En los 70’s la psicología en México influida por las corrientes gestaltistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y de tendencias hacia el cogniscitivismo y la psicología social.

En el ámbito político durante los 60’s y 70’s se pone a prueba la dimensión del poder del Estado por grupos de intelectuales y de estudiantes que ponen en tela de juicio, primero pacifica y después violentamente, el funcionamiento del sistema en general; como ejemplo particular yo citaría el movimiento estudiantil del 68, mismo que culmino de manera en extremo violenta con la matanza en Tlatelolco.

Como resultado de ello tenemos la implementación de un nuevo modelo de desarrollo que buscó aliviar temporalmente la difícil situación económica que atravesaban diversos sectores sociales y en lo político inicio acercamientos mediante el diálogo con los sectores disidentes y críticos del sistema. En los ochentas encontramos también una crisis mundial que podía haberse vuelto violenta.

LAS IDEAS Y LOS MODELOS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS. EL CASO MEXICANO

Aquí delimitaremos el modelo económico en el que se ha desarrollado México durante estas 3 décadas y el nivel de crecimiento socio-económico y cuáles son las influencias externas que así lo delimitan. Puesto que a todo modelo de desarrollo económico le corresponde un modelo educativo especifico que lo nutra y del que se nutra. La economía mexicana adquirió un modo de desarrollo capitalista dependiente.

Después de la guerra, la búsqueda de inversiones en el extranjero, de mano de obra barata y mercados, constituyó un factor para el desarrollo de las empresas multinacionales. Los gobiernos solicitan capital y tecnología extranjero en forma de inversiones, empréstitos de importación de maquinaria y tecnología que traen como consecuencia la perdida de divisas, el pago de intereses sobre préstamos y la importación de maquinaria.

El costo social de este tipo de desarrollo adquiere la forma de desempleo alto, subempleo persistente, orientación productiva hacia grupos sociales de altos ingresos y hacia la exportación. El riesgo más evidente es la marginación en los mercados de trabajo de grupos crecientes de población.

En México durante la década de los 50’s parecía tener asegurado el crecimiento, parecía milagro que México creciera con inflación, sin embargo el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda en 1954 y a poner en práctica el “desarrollo estabilizador”, siendo lo más importante la expansión económica constante cuya meta era la industrialización del país para lograr una tasa de crecimiento estable en precios y cambios. Sus consecuencias derivan en una exagerada dependencia del endeudamiento exterior.

EL PERIODO DEL DESARROLLO COMPARTIDO

Sus rasgos distintivos son: el cambio en los objetivos del desarrollo de México y la modificación de prioridades que desde el punto de vista nacional se asignó a cada uno de ellos. Los principales objetivos de la política económica fueron:

 Aumento del empleo

 Mejor distribución del ingreso

 Reducción de la dependencia del exterior

 Mejoramiento de la calidad de vida

 Una mayor soberanía y mejor aprovechamiento de los recursos nacionales

Estas finalidades o estrategias se pretendieron llevar a cabo durante los años de 1970 a 1976, tratando de fortalecer al sector público, lo cual se tradujo en la ampliación de la infraestructura que abrió nuevos campos de acción: vivienda, ciencia y tecnología, promoción de exportaciones, energía nuclear, etc.

En las limitaciones de dicho modelo podemos decir que se encuentran el endeudamiento externo, en el exterior y el excesivo crecimiento de la burocracia y el aumento de las entidades del sector público, la sobrevaloración del peso que desalentó la oferta interna y condujo a la devaluación del 76; al interior. Sintetizando, la estrategia del modelo del desarrollo compartido tuvo como resultado la modificación de los objetivos de la política económica y una modificación de las prioridades en la asignación de los recursos públicos. Cuando el modelo se enfrento a serios problemas, se produjo la burocratización y pérdida de rumbo en las instrumentaciones.

A pesar de todo es notorio un crecimiento de la inversión extranjera que sobrepasó a la inversión nacional. Es posible por ello creer que en la tecnología y la tendencia al endeudamiento externo encontremos los enlaces de la política económica de los 70’s y 80’s. Para superar este tipo de dependencia, dependeremos de la forma en que se instrumente el estudio científico y tecnológico en el aparato escolar durante los próximos años.

En los 60’s el proceso de industrialización se dio dentro de un contexto de concentración acelerada de recursos; mientras que en los 70’s, la gran burguesía fincaba su progreso en la banca, la industria, el comercio y en menor proporción en la tierra, y el proceso de industrialización estimula el crecimiento de las ciudades; en estos decenios el país ha observado un crecimiento notable y sostenido que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida a los sectores medios, pero no ha favorecido de igual manera a las clases bajas. También se ha contribuido a la creación de una sociedad moderna con un conglomerado de usos, formas y modos culturales que tienden a la americanización de la vida.

Los grupos extremos en estas sociedades son: los grupos familiares de la clase alta y los grupos marginados formados por campesinos, indígenas y obreros. Con todo esto y otras cosas constituimos nuestra historia social.

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS, PROPÓSITOS Y ESTRUCTURA ESCOLAR

En los 50’s la educación pública recibió los impactos de las teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas; con 4 modelos distintos de escuela o pedagogía y eran:

 La pragmatista representada por John Dewey

 Las reformadoras apoyadas en Whitehead

 La científica-realista sustentada en Claparede y Piaget

 La re construccionista social orientada por Carlos Marx, Lenin, Makarenko, Natorp y Kerschensteiner; además eventualmente por Freud en Israel.

Durante estos años la estructura escolar mexicana continúa en desarrollo y adquiere un cuerpo escolar muy semejante al de Francia y al de Norteamérica. Es un periodo donde la educación, como instrumento de cultura tiende hacia la occidentalización; se desarrolla y se frena el crecimiento educativo.

Hacia finales de los 50’s se presenta una crisis en la educación; a pesar de que el gobierno se enfrento a una creciente demanda de una población también creciente, donde el resultado no fue sino la deserción y un alarmante analfabetismo nacional. Un sistema escolar selectivo se enfrentaba a sus consecuencias sociales:

1. Uno de cada dos mexicanos sabía leer o escribir.

2. No todos los niños en edad escolar entraban a las aulas

El imperativo económico exige una devaluación del peso impulsando a campesinos y trabajadores a la migración hacia EE UU y a los maestros a enfrentarse a la federación. Para el siguiente periodo la economía tiende a recuperarse, se instrumento una política educacional que tenía como objetivo básico, la unidad nacional. En dicho plan se contemplaba una noción especifica de la federalización de la enseñanza y una participación organizada y efectiva de los distintos sectores sociales, se planteó la multiplicación de aulas y de maestros, el reacondicionamiento de las escuelas normales y se creó la comisión de libros de texto gratuitos, los planes y programas de estudio fueron reformados para adecuarlos al nuevo período de la sociedad mexicana.

La educación normal reformó sus planes de estudio para tener materias estructuradas en áreas de acuerdo a los grandes objetivos de la educación nacional y a la formación de hábitos y destrezas en el niño, dicha reforma se puso en vigencia a partir de 1963.

El plan de once años planteado por Jaime Torres Bodet enfocó la posibilidad de resolver el problema de millones de niños que no recibían enseñanza y de reducir el grave problema del analfabetismo nacional. La SEP fue modificada y se crearon la Subsecretaría General de Coordinación Administrativa, la Subsecretaría de Asuntos Culturales y la Subsecretaría de Enseñanza Técnica. Según esto habrá entonces un tipo de hombre para cada reforma, como un tipo de educador para cada innovación.

La educación nacional se caracteriza por las siguientes etapas: épocas de conflicto, conciliación, reorientación, auge y pobreza, equilibrio, crisis, reorientación y crisis nuevamente. Esta parte yo la interpreto cuando se plantean las reformas a los planes de estudio, se genera un conflicto porque así como hay maestros de acuerdo, existen muchos otros que no, lo cual lleva a la conciliación y la reorientación para que se aplique la reforma tratando de complacer a la mayoría, esta etapa englobaría el auge, pobreza y el equilibrio; aunque como nunca falla al existir un grupo disidente se crea un conflicto nuevamente el cual a través del dialogo es reorientado para entrar en una crisis mayor.

Durante la gestión de Agustín Yáñez, se reformó nuevamente la educación normal partiendo del descubrimiento de la vocación se pretendió una solida formación moral y ofrecer una información científica- pedagógica actualizada. En los 70’s llega a su fin el plan de los once años, pero sus objetivos básicos no llegan a concretarse por las circunstancias en las que se aplicó. En síntesis podemos observar que los estudiantes y grupos de clase media han sido y serán los más beneficiados por el sistema escolar mexicano, esto debido a que las clases altas tienen la posibilidad de acceder a otros sistemas, en este caso extranjeros y en contraparte las clases bajas ni siquiera tienen acceso a esta.

Ya para la administración de Luis Echeverría de 1970 a 1976, una nueva reforma se implementó en la educación primaria y consecuentemente en la educación normal; la teoría del conductismo orientando así los nuevos programas textos. Al mismo tiempo se reorganiza la SEP creando 4 nuevas Subsecretarías: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y Superior; Cultura Popular y Educación Extra Escolar; y Planeación y Coordinación Educativa.

En 1975 con la reforma planteada por Víctor Bravo Ahúja, entonces Secretario de Educación, se creaba un modelo pedagógico que definía al nuevo educador equipado técnica e ideológicamente para el desempeño de su labor, mismo que debía contribuir a la creación de la identidad nacional. Dicho plan incluía la adquisición del bachillerato por parte del docente; también a partir de este año se establecieron las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria a la cual podían ingresar tanto bachilleres como profesores en ejercicio.

El resultado de la gestión fue la promulgación en 1973 de la Ley Federal de Educación que atribuía a la educación tres directrices: Actualización, Apertura y Flexibilidad. En contraparte a las múltiples reformas podemos hacer mención del descontrol que esto generó en los maestros normalistas pues debían aprender el cómo enseñar y que enseñar de manera simultánea.

La Universidad Pedagógica Nacional fundada en 1978 reoriento su función y formación de docentes corriendo el riesgo de convertirse en un proyecto magisterial inacabado. En 1979 en in intento por mejorara la educación elemental se introduce un programa de enseñanza integral buscando vincular la realidad del niño con la práctica del aprendizaje promoviendo así una educación equilibrada y armónica.

Para los maestros la falta de continuidad en los planes y programas, sigue siendo el principal problema en la enseñanza primaria. La educación diseñada para el medio urbano predomina, esto se observa claramente en las estadísticas pues mientras en las ciudades la población escolar aumenta en las zonas rurales tiende a disminuir debido a las condiciones ineficientes en las que se trabaja.

En este aspecto podemos decir que México prepara a sus alumnos para ser empleados u obreros, todo ello a pesar de que su proyecto educativo este a la altura de los mejores del mundo, pues mientras en el papel se plantea una cosa y todo se ve fácil al llevarlo a la práctica es casi imposible que todas las metas u objetivos se cumplan pues no siempre las condiciones son favorables. Por ello es importante preguntarnos si realmente necesitamos tantas reformas al aparato educativo.

En opinión personal debemos tener no solo uno sino tres programas distintos que se acoplen entre sí pero que al mismo tiempo cumplan con los objetivos según el esquema social, pues nunca será lo mismo el panorama de un niño y un profesor de ciudad a los de sus similares en el medio rural y más aún en las zonas cuyo poder adquisitivo es mayor.

...

Descargar como  txt (21.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt