ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hospital de la familia y la comunidad

molinita6Tutorial20 de Julio de 2013

7.773 Palabras (32 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 32

HOSPITAL

DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

SAN FRANCISCO DE LLAY LLAY

PLAN ESTRATEGICO 2011 – 2013

PRIMERA VERSIÓN, SEPTIEMBRE 2011

INDICE

1. INTRODUCCION

2. ANTECEDENTES

2.1 Ubicación geográfica

2.2 Antecedentes históricos

2.3 Caracterización hospital y área de influencia

2.4 Organización

2.5 Sistema de información

2.6 Infraestructura

2.7 Producción de Servicios y Gestión de pacientes

2.8 Área económico Financiera

2.9 Recursos Humanos

2.10 Oficina de informaciones reclamos, sugerencias y felicitaciones: OIRS

3. METODOLOGIA ELABORACION

4. MISIÓN

5. VISIÓN

6. VALORES

7. ESLOGAN

8. CARTERA DE SERVICIOS

9. ANALISIS FODA

10. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PLANES OPERATIVOS

1. INTRODUCCION

El plan estratégico es el documento mediante el cual se ha definido como se visualiza el hospital en los próximos años. Está confeccionado con el aporte de distintos actores involucrados en el quehacer hospitalario, que en varias reuniones han participado en la definición de la misión, visión, principales problemas y principales acciones a desarrollar.

Las grandes áreas de interés definidas para construir el escenario de gestión hospitalaria son: Producción de Servicios y Gestión de pacientes, Área económico Financiera, Recursos Humanos y Participación Social.

La transformación del hospital del modelo biomédico a un modelo de atención biopsicosocial, ha exigido un cambio organizacional y cultural de alto impacto por lo que se ha requerido la participación y el compromiso de todos los funcionarios y funcionarias, por ello la Dirección del hospital ha entendido que gerenciar dicha transformación implica la motivación y capacitación para el cambio, como también el apoyo de las autoridades del Servicio de Salud Aconcagua, al mismo tiempo el trabajo de reorganización del hospital presupone conocimiento de su realidad y un grado de compenetración de todas sus complejidades.

Lo detallado se materializa con el trabajo permanente y la participación activa de los directivos, funcionarios de los servicios, de las áreas administrativas y de las agrupaciones de trabajadores en el equipo gestor, para la definición del presente plan estratégico, el cual será la carta de navegación por lo próximos tres años.

2. ANTECEDENTES

2.1. Ubicación geográfica

La comuna de Llay-Llay tiene su ubicación geográfica de 32°50’S de latitud y de 70°59’O de longitud, constituye el límite poniente de la provincia de San Felipe y es la puerta de comunicación de esta área con el Valle Central de la V Región. El área queda delimitada casi en su totalidad por cadenas de cerros que varían de 100 a 1.600 metros de altura.

Posee una ubicación estratégica dentro de la macro-región, ya que se encuentra a 85 km. de distancia de la ciudad de Santiago por la ruta 5 Norte, a 60 km. del loteo industrial de Quilicura y entre este barrio industrial y el parque industrial de Llay-Llay existen 57 km. de distancia por la misma vía. A si mismo, la ciudad de Valparaíso se ubica a 92 km. de distancia por la carretera internacional CH 60, San Felipe a 32 km. y Mendoza a 300 km. de distancia.

2.2. Antecedentes históricos

El hospital San Francisco de Llay Llay, según clasificación de Ministerio de Salud, está definido dentro de los hospitales de menor complejidad, siendo parte de la red de establecimientos del Servicio de Salud Aconcagua. Además, se considera de alta complejidad social por la cantidad y magnitud de las dificultades sociales de los usuarios que se atienden

Construido entre los años 1963 y 1964, debió ser entregado apresuradamente para su uso, debido a que el terremoto del 28 de Marzo del año 1965, arruinó por completo las dependencias del entonces Consultorio – Hospital llamado “Seguro Obrero”.

Las primeras atenciones se realizaron con el edificio aún sin terminar, es decir, tan sólo contaba con la obra gruesa. En el transcurso del año 1965 fue terminado, situación que generó problemas tanto para la construcción como para la atención de pacientes. Para dar un ejemplo, el sector de Medicina Hombres constaba de 3 salas de hospitalización, una clínica de tratamiento, un pensionado y no se consideró baño en ese sector.

En sus inicios, contaba con 2 médicos cirujanos, 1 enfermera y aproximadamente 20 auxiliares de enfermería. Hasta el año 1980 se mantuvo relativamente estable la planta del personal y a contar de esa fecha se fue incrementando, así las enfermeras pasaron a ser 3 en el año 1971 y progresivamente se incremento hasta 6 profesionales, la planta de auxiliares de enfermería de 20 se amplió hasta 56 auxiliares técnicos de enfermería.

Desde 1965 hasta febrero de 2011 el Hospital funcionaba con un consultorio adosado de atención primaria, con recurso humano compartido.

En el año 2009 se selecciona por Alta Dirección Publica a la Directora, Sra. Gloria Leiva Espinoza, Enfermera Matrona, quien lidera el año 2011 la separación de la atención primaria, que se instala en edificación recientemente construida, a dos cuadras del hospital, lo cual implica separación de planta de recursos humanos y de administración.

Actualmente, el hospital cuenta con 96 funcionarios, entre médicos en etapa de destinación y formación, enfermeras, matronas, kinesióloga, tecnólogos, educadora de párvulos, químico farmacéutico, asistente social, nutricionista, psicopedagoga, técnicos paramédicos, auxiliares de servicio, administrativos, contador, ingeniero comercial.

Desde el punto de vista organizacional, desde el año 2010, está en proceso de certificación como Hospital de la Familia y la Comunidad, en lo cual trabaja un equipo multidisciplinario de modo de instalar el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario instruido por el Ministerio de Salud.

2.3. Caracterización hospital y área de influencia

El Hospital San Francisco de Llay-Llay se encuentra emplazado en la calle San Francisco Nº 76, comuna de Llay-LLay. Ocupa la manzana conformada por las calles San Francisco, Balmaceda, Edwards y Manuel Rodríguez, en todas las cuales existen vías de acceso.

Está ubicado estratégicamente ya que en la misma manzana se encuentra carabineros por la calle San Francisco; bomberos y municipio por la av. Jose Manuel Balmaceda y por la calle Agustín Edwards el nuevo CESFAM Llay-Llay.

Cuenta con 45 camas distribuidas en los Servicios de Medicina, Pensionado, Pediatría y Maternidad, asimismo cuenta con Unidad de Emergencia Hospitalaria y Unidades de Apoyo Clínico como son Kinesiología, Laboratorio Clínico e Imagenología

La población usuaria es de las comunidades de Catemu y Llay-Llay, lo cual suma una población de aproximadamente 35.958 habitantes (según censo 2002), a esto se suma una cantidad no precisada pero importante de personas provenientes de otras comunas cercanas, tales como Panquehue, Rungue y Montenegro estas dos últimas pertenecientes a la Región Metropolitana.

Es campo docente de la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Aconcagua, Universidad de Viña del Mar y de Institutos de Formación Técnica

Se encuentra en el proceso de transformación de la Gestión Hospitalaria pasando a ser un Hospital de la Familia y Comunidad, mediante la implementación del Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en todas las prestaciones que se realizan, tanto en el sistema de atención cerrada como abierta.

Se entrega infraestructura y apoyo logístico a una de las bases de SAMU Aconcagua, quienes resuelven la atención pre hospitalaria y los traslados secundarios de la comunidad del Valle de Aconcagua.

Se dispone de la colaboración permanente de voluntariado, como son las Damas de Calipso “Corazón de Jesús”, desde 1979 y de los integrantes de la Pastoral de la Salud que desarrollan un importante trabajo brindando apoyo y una palabra de aliento y de fe cristiana a los pacientes hospitalizados.

Un papel destacado cumple el Consejo de Desarrollo, con 15 años de funcionamiento ininterrumpido, organización muy activa que anualmente planifica actividades en terreno para colaborar en el mejor funcionamiento y difusión de las actividades del establecimiento

2.4. Organización

A la fecha no existía un plan estratégico y se organiza la planta de funcionarios por unidades funcionales, quedando su organigrama obsoleto con la separación del consultorio general urbano adosado al hospital que se produjo en febrero de 2011, por lo que surge la necesidad de actualizar dicho organigrama y adecuarlo las necesidades para la implementación del modelo de salud familiar en las prestaciones que entrega el establecimiento.

El organigrama se trabaja con el equipo directivo, conformado por su directora, subdirectora medica, subdirector administrativo, médico jefe de la unidad de emergencia y enfermera coordinadora y se oficializó con resolucion exenta Nº 277 del 11 de abril de 2011.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com