LA LECTOESCRITURA
SOUND111 de Marzo de 2014
12.167 Palabras (49 Páginas)346 Visitas
INTRODUCCIÓN
Elaborar un Proyecto de Innovación, requiere que el investigador este familiarizado con los conocimientos más elementales sobre metodología; esta modalidad de investigar ofrece al profesor-investigador una serie de esquemas formativos que le permitirán en lo sucesivo resolver problemas educativos que vaya descubriendo en su práctica diaria. El presente documento consta de cuatro capítulos que a continuación se presentan:
El primer capítulo se refiere al contexto, que no es otra cosa; que las condiciones geográficas, culturales, económicas, políticas y religiosas que privan en el ambiente social de la comunidad. De cada uno de estos tópicos se hace una descripción breve y de su probable relación con el problema que se estudia.
En un segundo apartado de este mismo capítulo se hace referencia a la institución escolar como servicio público, de sus condiciones físicas y materiales, de la cuestión administrativa de la misma; sin pasar por alto los antecedentes históricos sobre su fundación.
En una tercera etapa de este mismo capitulado, se da una breve exposición de las condiciones físicas que prevalecen en el interior del grupo escolar al cual se investiga, comentando sobre las condiciones del mobiliario que se utiliza, grados a los que se atiende y la relación de estos con el problema que se investiga.
Finalmente, en este mismo capítulo se hace una definición del problema, señalando la forma de cómo se descubrió, y de su importancia para investigarlo; planteando también supuestos sobre los factores que están incidiendo para que se dé esta problemática.
El capítulo segundo, se refiere al enfoque adoptado por el estudio, dicho de otra manera, los pasos que se siguieron en el desarrollo de la investigación; del método o métodos que se siguieron para estudiar el problema, así como los instrumentos utilizados en la recolección, análisis, valoración e interpretación de los resultados.
El tercer capítulo, contiene los referentes teóricos que en materia de investigación, currícula y planeación sostienen los teóricos; el plan general de trabajo que se diseña tomando en cuenta la alternativa de solución al problema planteado y finalmente el diseño de la unidad didáctica que se aplica a través de planes semanales de trabajo.
En el cuarto capítulo, se refiere a la evaluación de los resultados obtenidos en el estudio, valorar si lo que se planeo se llevó a cabo y si los resultados obtenidos son los que esperaban, de la pertinencia y viabilidad del plan de trabajo; las actividades que se realizaron sirvieron o no sirvieron para resolver la problemática, que cambios o transformaciones se lograron, y finalmente la percepción que tiene el investigador de su estudio, se cumplieron sus metas o no, que experiencia tenía antes y que cambios logró en cuanto se refiere a lo profesional.
De manera breve, así hago la presentación de este trabajo que hoy pongo en manos de ustedes para su análisis, interpretación y crítica.
CAPITULO I
OBJETO DE ESTUDIO
1.1 El contexto
Toda organización, la escolar en este caso, tiene su marco propio de actuación, recibe unas aportaciones del exterior y se ve limitada por unos condicionantes. De la naturaleza, tipología, cantidad, variedad y calidad de esas aportaciones dependerá la orientación que habrán de tener los procesos internos y también, en parte, la cantidad y calidad de las mismas. (La Biblia del Educador, Dirección y Gestión Escolar, Las aportaciones del entorno p. 21.)
La localidad de Macuilca se encuentra situada a 18 kilómetros al oriente de la cabecera municipal de Zongolica, cuyo nombre proviene del náhuatl Macuil que significa cinco y Cali que significa casa, de esta forma la comunidad es conocida como el lugar de las cinco casas. La historia de su nombre en voz de sus mismos pobladores cuenta que al inicio solo se vislumbraban algunas casas en el territorio que hoy ocupa la localidad, y que los mismos pocos pobladores de ese entonces que en el tiempo fueron observando el crecimiento de su comunidad en viviendas rusticas y sus habitantes consideraron este nombre.
Fue fundada en 1930 por la familia Mazahua Amador quienes vieron en la orografía del lugar amplias y vastas oportunidades de establecerse, sobre todo por sus extensas planicies, su cercanía al rio y sus magnificas montañas que aunado al clima tropical que caracteriza al lugar hacen de esta localidad un lugar muy ameno para habitarse.
En la actualidad la comunidad destaca por su valor turístico que en los meses de marzo, abril, mayo y junio atrae a visitantes de diversas partes del municipio, estado, país y extranjeros.
Ubicación y orografía
Llegar a la localidad es muy fácil, su recorrido es a través de un camino de terracería que está en constante mantenimiento por que el mismo sirve como acceso para otras localidades y carreteras.
Estando en la cabecera, se toma el tramo municipalizado Zongolica –Xonamanca, y después de 3 kilómetros (12 minutos) de camino por carretera de asfalto se toma una desviación a mano derecha, he ahí donde comienza la travesía mágica que nos provee de paisajes hermosos y una fauna aviar extensa y admirable; y en el que también podemos observar las construcciones típicas del municipio que son rusticas, básicamente de madera y lamina de zinc o cartón.
Las comunidades que quedan de paso desde la cabecera municipal son en estricto orden: paso del águila, Nepopoalco, Ixcoahuapa, San Jerónimo, Palma Sola (el Coxole), Puente Porras, y Coyametla.
Llegando por fin a Macuilca, podemos ser partícipes de una experiencia enriquecedora que nos brinda el lugar, principiando por el rio que lleva el mismo nombre de la comunidad y que se ubica al margen izquierdo del camino, que además de darle un toque paradisiaco a la comunidad también abastece a los habitantes cercanos a él, de agua en las épocas de calor, además de ser la principal fuente hidratante del ganado del lugar.
Seguimos con las planicies extensas que se admiran al iniciar el poblado, mismas que sirven como asoleaderos para el ganado y en tiempo de cosecha también para el café, además son espacios aptos para la práctica de deportes como el atletismo y el futbol muy común en esta comunidad.
Finalmente las montañas en las que se encuentran establecidas la mayor parte de las viviendas, nos regala una vista que da la sensación de estar permanentemente observados o protegidos por imponentes gigantes.
1.1.1 La comunidad
Macuilca colinda al Este a escasos kilometro y medio con la comunidad de Coyametla, destacada en el municipio por el cultivo de café de primera calidad y exquisito sabor. En esa misma dirección 2 kilómetros más adelante se encuentra la comunidad de Puente Porras misma que se caracteriza por su extensa flora compuesta por árboles frutales y de madera, de gran altura y calidad.
Al Norte a escasos 2 kilómetros cruzando el rio, a la mitad de la montaña que se contrapone a la comunidad, se encuentra la localidad de Zacatal Chico, 1 kilometro al Suroeste y separada solamente por un puente de concreto, colinda con la comunidad de Ziatipa que por su extrema cercanía comparte características con Macuilca. A 2 kilómetros al Oeste avecina con la comunidad de Tecopango. Al Sur irónicamente a 3 kilómetros arriba de la montaña que comparte con nuestra anfitriona, colinda con la comunidad Xoxioca. Finalmente a 3 kilómetros y medio al Sureste comparte límites con la comunidad de Coapa Pinopa.
La flora y fauna del contexto que acompaña a Macuilca está compuesta principalmente por árboles frutales como el mango, naranja (común, malta y mandarina) nanche, guayaba, durazno, mamey plátano y limón; arboles de madera como el cedro, álamos, palo de rosa, xochicuahuitl, etc. plantas de ornato como la bugambilia, los tulipanes, las galateas, copa de oro, rosales, ficus, la jacaranda, lluvia de estrellas, gardenias entre otras, y silvestres como la flor de mayo, yoloxuxitl, excohuite y la flor de chino sencillo.
En cuanto a lo que a la fauna se refiere, Macuilca cuenta con todo tipo de animales domesticados, empezando con las macotas clásicas como los perros y gatos y continuando con los animales domesticados como el puerco, el borrego, los chivos, las gallinas y los patos. En la comunidad es habitual ver como los niños y señores por mañana y tarde arrean a sus ganados vacunos y ovinos para pastorear o beber agua en los pastizales de la localidad.
Hablando de fauna silvestre los habitantes cuentan de la existencia de ardillas, conejos, tlacuaches, armadillos (toches), venados localmente conocidos como temazates y de osos hormigueros también conocidos como brazos fuertes y algunas aves como palomas, chachalacas, primaveras, tecolotes, gavilanes, pericos, águilas, tordos, pájaros san juaneros, buitres o zopilotes.
Las actividades económicas son uno de los principales factores que determinan el sustento y crecimiento económico de una población. En el caso particular de la localidad de Macuilca las actividades principales son la agricultura,
...