ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual De Convivencia

carlosantonioooo31 de Marzo de 2014

7.464 Palabras (30 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 30

INSTITUCION EDUCATIVA CERVANTES

MORELIA - CAQUETA

“Pensando, Sintiendo y actuando; Formamos en y para

la Dignidad, la Responsabilidad, la Libertad y el trabajo”

ACUERDO DE CONVIVENCIA

PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA “CERVANTES”

AÑO 2013

ACUERDO O MANUAL DE CONVIVENCIA

Pistas para reconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar

INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Cervantes de Morelia Caquetá, ha construido el Manual de Convivencia teniendo en cuenta que los y las estudiantes son la razón de ser de la Institución; que son titulares de derechos y tienen deberes que cumplir. Que sientan que la Institución Educativa se interesa por su educación (Gestión Academia), pero ante todo por su formación integral, al garantizarles en el aula y en todos los espacios de la Institución, el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos desde cada una de las etapas del desarrollo evolutivo.

El presenta Manual de Convivencia se sustenta y soporta desde el conjunto de orientaciones, normas y reglamentos establecidos como derrotero común de comportamiento para la comunidad educativa cervantina.

Tiene como propósito lograr la convivencia armónica desde el enfoque holístico, apreciativo y comprensivo, para crear y mantener ambientes de aprendizaje que sean eficaces para responder a la diversidad de estudiantes, inspirado en las tendencias pedagógicas de la escuela activa y las visiones auto estructurante que propenden por la transformación de las relaciones maestro-estudiante, maestro-madre y/o padre de familia, maestro-maestro y así “garantizar la felicidad y la socialización de niños y jóvenes en el aquí y el ahora, al colocar como centro del proceso formativo- educativo y señalar como horizonte de sentido la formación de la autonomía de los y las estudiantes”.

Además garantizar el respeto mutuo y presentar directrices para resolver conflictos individuales y colectivos que permitan el mejor funcionamiento de la Institución, enmarcado en el principio fundamental que considere la Educación como un proceso en el cual deben trabajar en constante interacción los directivos docentes, docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

Los padres de familia, los y las estudiantes, siendo partícipes de la construcción de este Manual y habiendo elegido libremente esta institución, lo aceptan en su totalidad y asumen de manera responsable el cumplimiento de las obligaciones que les corresponde como estamentos de la comunidad educativa. Al ser construido con la comunidad educativa, se constituye en un contrato con fuerza de ley para las partes; es decir, son corresponsales en el cumplimiento del mismo. Además, dicho consenso se materializa en la posibilidad de sugerir reformas al Manual de Convivencia por parte del Consejo Directivo, donde hay presencia de cada estamento con voz y voto.

El Manual de Convivencia Cervantino, no es un simple reglamento, pues trasciende la legitimidad y enlaza los múltiples proyectos de vida que cohabitan en la institución, iluminado por la pedagogía activa, holística, apreciativa y comprensiva con una directriz normativa que permite el respeto del pleno desarrollo de los y las estudiantes: “Joven Cervantino “Tú eres el forjador de tu propio futuro”

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS LEGALES

“Que la escuela y la pedagogía sean espacios que evoquen, invoquen y acojan, para que incidan en todos los ámbitos y se recuperen en todas las facetas de la convivencia humana”

Han sido fuentes legales para la elaboración y adopción del Manual de Convivencia de la Institución Educativa “Cervantes” de Morelia Caquetá, las siguientes:

Artículo 1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991, Título 1°: de los principios y fundamentos, Título II: de los derechos y, a:11, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 33, 40, 41 ;

Capítulo 2 de los Derechos Sociales Económicos y Culturales:

Artículos: 43,44,45,47,56,67,68,70,71 ;

Capítulo 3 de los Derechos colectivos y del ambiente:

Artículos: 79,80, 82;

Capítulo 4 de la protección y aplicación de los Derechos:

Artículos: 86.87, 88.

Artículo 2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley 115 de agosto de 1994) artículos: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 31, 32, 33, 50, 51, 87, 91, 93, 94, 142, 144 y 145.

Parágrafo 1: Decreto 3011 de 1997 “Educación para Adultos”

Artículo 3. LEY DE JUVENTUD O LEY 375 DE JULIO 4 DE 1997, artículos: 5, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 29 Literales: (a, b y c), 31, 36, 37, 39, 41.

Artículo 4. CÓDIGO DEL MENOR, DECRETO 2737 DE 1989; Artículo:1, 2, 7, 8, 10,11, 12, 15, 28, 30, 31, 32, 83, 235, 272, 311, 312, 314, 315, 316, 317, 318, 319.

Artículo 5. NUEVO CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, LEY 1098 DE NOVIEMBRE 8 DE 2006. Protección integral; Título 1, capítulo 1, artículos: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15.

Artículo 6: LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL 2013 "POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR" será parte integral de este manual de convivencia.

Parágrafo 2: Política de articulación de la Educación Media a la Educación Superior, sector productivo (pendiente artículos)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

“Que la escuela deje de estar de espalda a la vida comprometiéndose a dinamizar potencialidades y energías de los sujetos que participan en el proceso educativo”

Artículo 7. CONCEPTUALIZACIONES Y ENFOQUES

Desde la perspectiva de la frase anterior, los sujetos se ven en su proceso de construcción, como condensadores de historicidad. Historicidad entendida en una doble acepción: fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro. En tal sentido “es en el error y en el conflicto que se dan los aprendizajes

Significativos, las transformaciones conductuales, los cambios en las formas de expresión y de acción” Es en torno al conflicto y a los desaciertos que los procesos pedagógicos construyen las aptitudes reflexivas y autor reflexivas, las capacidades críticas y autocríticas que facilitan las transformaciones en las acción.

Según Alfredo Ghiso:

“Una escuela que niega y evade el conflicto, forma para que no se actúe, para que los educandos no sean sujeto de su historia, que es una de las tantas maneras de impedir y de controlar el pensar, el sentir y el actuar”.

Partiendo de estos supuestos se adopta el enfoque Dialogante Sociocultural, centrado en el Modelo dialogante interés estructuralista (Not, 1983), que reconoce el papel activo del estudiante en el aprendizaje, reconoce el rol esencial y determinante de los mediadores en este proceso, un Modelo que garantiza una síntesis dialéctica, donde el conocimiento reconstruye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera activa e inter estructurado a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente y que para que ello se presente es condición indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro que favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo integral del estudiante. Una pedagogía centrada en el desarrollo de las diversas dimensiones humanas. (Pensamiento; afecto, sociabilidad, los sentimientos; la praxis y la acción) en función del “sujeto que siente, piensa y actúa”: enseñarles a pensar mejor, amar mejor y actuar mejor.

Esta pedagogía permite desarrollar los tres tipos de competencias: analíticas o cognitivas; socio afectivas, personales o valorativas y práxicas, partiendo de que los procesos cognitivos, valorativos y praxiológicos, están demarcados por los contextos históricos y culturales en que viven los sujetos; por esta razón se construye la representación mental como producto de la interacción activa y estructurante entre el sujeto y el medio; y en toda representación participan de manera activa los conceptos y las estructuras cognitivas previamente formadas. Así mismo toda estructura valorativa es producto de la interacción del sujeto con la cultura y de la interacción de los valores y actitudes personales y las formadas mediante procesos de interacción con la escuela, la familia y la sociedad.

Nuestro reto es trabajar desde:

Unas pedagogías que asumen la complejidad. (Morin, Luhman, Maturana), unas pedagogías comunicativa-socio-crítica (Carr, Kemmis, Giroux), Pedagogías que retome el mundo de la vida (Alfredo Ghiso, Pedagogía y conflicto pág.52) unas pedagogías pos-estructuralista (Alfredo Ghiso pág.54) unas pedagogías del sentir alternativo (Prieto. D. y Gutiérrez, F. La mediación pedagógica. Mendoza: Ediciones Culturales, 1991, citado por Ghiso pág. 55), una pedagogía de la autonomía y la esperanza (Paulo Freire, citado por Ghiso en pedagogía y conflicto pág.56).

“Las propuestas pedagógicas que asumiendo el conflicto planteen la construcción de sujeto y ámbitos de convivencia, deben superar el desfase y las rutinas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com