ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Comuni

vickyalexia10 de Septiembre de 2014

3.770 Palabras (16 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 16

MODELO ARISTOTELES

EL MODELO ARISTOTÉLICO

Aristóteles parte del platonismo. Se desacuerdo con Platón afecta en primer lugar, a la teoría de las ideas, pues considera que las cosas individuales constituyen la verdadera realidad. Critica la teoría platónica del conocimiento como punto de partida de todo conocimiento.

• Características del modelo aristotélico

Aristóteles coincide en muchos temas con Platón:

• la organización del saber

• la realidad física

• el hombre en sus aspectos individual y social

• las cuestiones éticas y políticas

• el problema del conocimiento

• el cambio de perspectiva se debe, a la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del mundo animal. Se preocupó por la investigación política. Pudo comparar las diferentes maneras de gobernar.

• la clasificación de las ciencias en función de este criterio, Aristóteles establece tres grupos de ciencias:

• teoréticas: que tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: la física o filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o teología (recibirá el nombre de metafísica)

• prácticas: se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algún fin. Son la ética y la política

• poéticas: se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética o la retórica.

Distingue dos clases de lógica:

• la lógica formal: técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular el silogismo

• la lógica material: entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la demostración.

Clasificación de los escritos aristotélicos

Escritos sobre la lógica Categorías sobre los predicados fundamentales de las cosas

Primeros analíticos teoría formal del silogismo

Analíticos posteriores sobre la definición, la división y la demostración

Tópicos del razonamiento sobre lo probable

Escritos metafísicos Metafísica sobre las causas, significaciones y modos del ser

Escritos sobre filosofía natural, ciencias naturales y psicología Física estudio de los seres naturales

Sobre el cielo estudio del universo

Meteorológicos investigaciones metereológicas

Historia de los animales zoología sistemática

Del alma teorías psicológicas

Escritos sobre ética y política Ética a eudemo sobre el fin del

Ética a Nicómano hombre: felicidad y

Teoria de la virtud

Gran moral breve resumen de las dos anteriores

Política ideas sociológicas, políticas y jurídicas.

Escritos de estética, historia y literatura Retórica sobre el arte de la refutación y de la confirmación

Poética sobre el origen y la naturaleza de la tragedia

ARISTÓTELES

(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó.

Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped deTeofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo de preceptor de Alejandro Magno (de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.

Aristóteles se había trasladado mientras tanto de nuevo a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.

Escondidas en una bodega (para protegerlas de los proveedores de Pérgamo), sus obras fueron olvidadas, descubiertas por azar, ordenadas y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón, redescubiertas como totalidad en la Edad Media por los árabes, cristianamente interpretadas (bautizadas) por los tomistas y neoescolásticos, relegadas por los modernos y, por último, definitivamente rehabilitadas a partir de Hegel.

De ellas, la tradición ha recogido con el nombre de Órganon las obras de lógica: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicosy Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica, de la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la «antropología» de Aristóteles comprende la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Política y la Constitución de Atenas. Sus obras sobre la naturaleza son Del cielo, De la generación y corrupción, los Meteoros, la Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales, Sobre el caminar,Sobre el movimiento, etc. Los varios libros de la Físicay de la Metafísica fundamentan y coronan el conjunto.

MODELO DE COMUNICACIÓN DE HAROLD LASWELL

Harold Dwight Lasswell, nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978).

Laswell uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos.

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas” Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas en el panorama científico de la época , las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.

Además, se sitúa en un contexto político de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.

¿Quién dice? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.

¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.

¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Comunicador (Emisor) -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)

Activo Pasivo

La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).

De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com