ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROFORDEMS

hima19 de Febrero de 2014

2.419 Palabras (10 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 10

Reporte de lectura 1 Aspectos básicos de la formación basada en competencias

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo educativo. Se enfocan en aspectos específicos de la docencia, aprendizaje y la evaluación:

1. La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño de actividades.

2. La construcción de los programas de formación acorde a los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.

3. La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad de procesos.

Concepto complejo de competencia:

SON PROCESOS COMPLEJOS DE DESEMPEÑO CON IDONEIDAD EN UN DETERMINADO CONTEXTO, CON RESPONSABILIDAD.

1. Procesos.- Son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen inicio y un final identificable. Las competencias son dinámicas y tiene determinados fines en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.

2. Complejos.- Se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden-reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación de diversas dimensiones humanas.

3. Desempeño.- Es la actuación, que se observa en la realización de actividades. Implicando 3 dimensiones: conocimiento, actitud y el hacer.

4. Idoneidad .- Realizar las actividades cumpliendo con indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia etc.

5. Contextos.- Constituyen todo campo disciplinar, social y cultural y ambiental, que rodean e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en diversos contextos.

6. Responsabilidad.- Se refieres a analizar antes de actuar las consecuencias de los actos propios, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez que se ha actuado. En competencias, toda actuación es un ejercicio ético.

CRÍTICAS AL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y COMO SE HAN ABORDADO

1. SE ORIENTA LA EDUCACIÓN A LO LABORAL, DESCUIDANDO LA FORMACIÓN DISCIPLINAR.

2. EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS SE CENTRA EN EL HACER Y DESCUIDA EL SER.

3. LAS COMPETENCIAS SON LO QUE SIEMPRE HEMOS HECHO.

CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

1. DEL ÉNFASIS EN CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES Y FACTUALES AL ENFOQUE EN EL DESMPEÑO INTEGRAL ANTE ACTIVIDADES Y PROBLEMAS.- Trascender del conocimiento teórico al desempeño humano integral.

2. DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.- Ir más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a la dinámica de búsqueda, selección, comprensión, crítica creación etc.

3. DE LA ENSEÑANZA AL APRENDIZAJE.- Centrarse en como dar la clase y preparar los recursos didácticos para ello. Establecer en los estudiantes sus conocimientos previos, sus expectativas, estilos de aprendizaje e involucrarlos de manera más activa en su propio aprendizaje.

Reporte de lectura. 2 Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?.

La educación basada en competencias está siendo cuestionada por los escépticos, discuten si construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?

Esta oposición entre saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada:

- Es injustificada, porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no significa dar la espalda a los saberes, al contrario;

- Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las competencias en la escuela sin limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organización en disciplinas comparmentalizadas.

1. No hay competencias sin saberes.

• Desarrollar competencias desde la escuela perjudicaría la adquisición de los saberes disciplinares que por vocación ella quiere trasmitir.

• No se puede reservar los “saberes hacer” a lo cotidiano y las competencias a las tareas nobles, la noción de competencias es más amplia y más intelectual, se refiere al dominio práctico de un tipo de tareas y de situaciones. Se ha superado la tentación de reducir la noción de competencia a tareas más nobles.

2. Una competencia moviliza saberes.

Si la competencia se manifiesta en la acción, no es improvisado

• Si los recursos a movilizar fueran insuficientes, no hay competencia;

• Si los recursos están presentes, pero no son movilizados en un tiempo útil y en el momento oportuno, todo ocurriría como si ellas no existiesen.

La transferencia de conocimientos se adquiere por el ejercicio y una práctica reflexiva, en situaciones que propician la ocasión de movilizar los saberes, de extrapolarlos, de cruzarlos, de combinarlos, de construir una estrategia original a partir de recursos que no la contienen y que no la dictan.

La movilización conlleva en las situaciones complejas que obligan a plantear el problema antes de resolverlo, a señalar los conocimientos pertinentes, a reorganizarse en función de la situación, a extrapolar o colmar los vacíos.

3. ¿Qué competencias privilegiar?

En la acumulación de saberes no se aprovecha más que aquellos que

• hayan tenido el privilegio de profundizarlos durante extensos estudios o una formación profesional, contextualizarán algunos de entre ellos y los utilicen tanto en la resolución de problemas como en la toma de decisiones.

4. Asumir el dorso de la medalla.

• Alargamiento de programas conceptuales, con el fin de lograr el tiempo requerido para ejercer el transfert y conducir la movilización de saberes.

• El enfoque por competencias se pone en cuestión, en el nombre de los intereses del número más elevado, los que no aprenden solos.

• hace falta cambiar la escuela, sino para aquellos que, aún hoy día, salen desprovistos de numerosas competencias indispensables para vivir en el fin del siglo XX.

Reporte de lectura 3 El arte de construir competencias. Lectura 3

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez

Según Philippe Perrenoud de la Universidad de Ginebra competencia conlleva a utilizar una serie de recursos cognoscitivos entre los que destaca conocimientos, capacidades, manejo de la información ante la situación que se le presente, esto dependerá del contexto en el que se desenvuelva el individuo ya que cada persona no se enfrenta con las mismas situaciones, se considera que la mayoría de las competencias se desarrollan en la escuela y otras en su vida cotidiana.

Se considera que la escuela ha formulado competencias en general donde desarrollan capacidades y adquieren conocimientos de una forma básica sin tomar en cuenta que ellos los pueda desempeñar en situaciones de su vida cotidiana por lo que él autor indica que la moda actual por las competencias las basa en dos constataciones: la transferencia de las capacidades y conocimientos son necesarias trabajarlas, por lo que las actividades en la escuela es insuficiente ya que no se prepara al alumno a enfrentar situaciones de la vida, el trabajo entre otros.

Como parte de la aportación del autor el indica que los alumnos al final de la escuela deben de adquirir una serie de conocimientos actuales a las prácticas sociales clasificándolas en ocho competencias en las que describe la capacidad que debe tener el individuo para definir, evaluar en base a sus derechos, límites y necesidades; trabajar individual o grupalmente por medio de proyectos desarrollando sus propias estrategias, cooperar participando en colectivo, compartiendo un liderazgo; administrar y superar conflictos, todo ello para que el individuo los desarrollo a lo largo de su vida.

Es necesario destacar que el papel del profesor dependerá del sistema educativo ya que este es necesario que cambien no solo reformulando sus programas en términos de competencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com