Programa de estudio Datos generales
PameLV28Tarea5 de Septiembre de 2015
3.841 Palabras (16 Páginas)263 Visitas
[pic 1][pic 2]
Programa de estudio
Datos generales
1.-Área académica
Biológico- Agropecuaria |
2.-Programa educativo
Medicina Veterinaria y Zootecnia |
3.-Dependencia académica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
4.-Código | 5.-Nombre de la Experiencia educativa | 6.-Área de formación | |
Principal | Secundaria | ||
MVKK 50003 | Histología, Citología y Embriología | Básica de Iniciación a la Disciplina | Elección Libre |
7.-Valores de la experiencia educativa
Créditos | Teoría | Práctica | Total horas | Equivalencia (s) |
12 | 4 | 4 | 120 | Histología |
8.-Modalidad | 9.-Oportunidades de evaluación |
Curso-Taller | ABGHJK= Todas |
10.-Requisitos
Pre-requisitos | Co-requisitos |
No tiene | MVFF 50001, MVKK 50001, MVLL 50001 |
11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje
Individual / Grupal | Máximo | Mínimo |
Grupal | 30 | 10 |
12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) | 13.-Proyecto integrador |
Morfofisiología |
14.-Fecha
Elaboración | Modificación | Aprobación |
Noviembre 11 2004 | Julio 2014 | Julio 2014 |
15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación
MVZ. MC. Nelly del Jesús Ibarra Priego, MVZ José Alberto Méndez Santos y Dra. Bertha Clementina Hernández Cruz |
16. Perfil del docente
Médico Veterinario Zootecnista o profesionales de Licenciaturas afines, preferentemente con estudios de posgrado, nivel maestría; con cursos dentro del MEIF; con al menos 1 año de experiencia en la docencia de Histología o Biología Tisular en el nivel superior; con 2 años, mínimo, de experiencia profesional en el área de Medicina Veterinaria, ya que se hacen comparaciones entre las diferentes especies de animales. |
17.-Espacio | 18.-Relación disciplinaria |
Institucional | Interdisciplinaria |
19. Descripción mínima
Esta experiencia se localiza en el área básica de iniciación a la disciplina (4 hrs. teoría y 4 hrs. práctica , 12 créditos), diseñada para acompañar al estudiante en el conocimiento de la morfología y embriología microscópica básica de los niveles de organización biológica, relacionando estrechamente la estructura y función de estos mediante la búsqueda y consulta de fuentes de información, lectura, síntesis e interpretación, y la observación, identificación, descripción, y comparación de células y tejidos a través de preparaciones histológicas y citológicas mediante una actitud autónoma, responsable y con disposición al trabajo colaborativo y con respeto mutuo. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante trabajos prácticos, presentaciones orales, prácticas de laboratorio y exámenes parciales. |
20. Justificación
La Histología, Citología y Embriología se encuentra en el cruce entre la anatomía macroscópica y la fisiología, actuando como un elemento integral entre ellas, buscando transmitir al estudiante los conocimientos básicos de la morfología-microscópica celular y tisular de los órganos y la embriología de los animales domésticos con la finalidad de que comprenda el funcionamiento de los mismos como producto de su estructura. |
21. Objetivo general
El estudiante analiza los conocimientos básicos y actuales de la Histología y la Embriología de los animales domésticos, mediante la búsqueda y consulta de fuentes de información y la observación, identificación, descripción, y comparación de células y tejidos a través de preparaciones histológicas y citológicas que son observadas al microscopio óptico e interpretadas a través de dibujos y esquemas para que el Médico Veterinario Zootecnista comprenda el binomio salud – enfermedad, mediante una actitud autónoma, responsable y con disposición al trabajo colaborativo. |
22. Articulación de los ejes
El estudiante con el desarrollo tecnológico y de la investigación morfológica de los métodos de estudio histológicos y embriológicos, y a través del método científico de una manera crítica y madura, irá desarrollando sus habilidades y procedimientos para reconocer y describir la morfología microscópica de células y tejidos componentes del cuerpo de los animales domésticos. Y finalmente en todas sus actividades el estudiante buscara desarrollar valores humanos y sociales de responsabilidad con el entorno y sus semejantes, aceptando la pluralidad, la tolerancia, y la democracia así como favoreciendo la superación personal y convivencia pacífica. |
23. Unidades
23.1.1. Célula | 23.2. Duración: 23.2.1 4 h. Teoría y 4 h. Práctica | ||
23.3. Objetivos | 23.4. Conocimientos | 23.5. Habilidades | 23.6. Actitudes |
23.3.1 a) Identificar y describir la morfología y función de los componentes celulares (citoplasma y núcleo), a través de la observación de diapositivas de micrografías electrónicas. b) Identificar y describir las fases de la división celular y el ciclo celular | 23.4.1 a) Principales Constituyentes de las Células: Citoplasma y Núcleo. b) División Celular c) Ciclo celular | 23.5.1.
| 23.6.1.
|
23.1.2 Tejido Epitelial | 23.2.2 4 h. Teoría y 4 h. Práctica | ||
23.3.2 a) Identificar y describir cada una de las variedades morfológicas del tejido epitelial b) Conocer los órganos o estructuras en donde se localizan c) Correlacionar su estructura con su función | 23.4.2 a) Forma y Características de las Células Epiteliales b)Especializaciones de la Superficie Libre de las Células Epiteliales c) Tipos de Epitelios d) Biología de los Tejidos Epiteliales | 23.5.2
| 23.6.2
|
23.1.3 Tejido Conjuntivo | 23.2.3 6 h. Teoría y 4 Práctica | ||
23.3.3 a) Conocer la morfología, función y localización de las células del tejido conjuntivo. b) Conocer la composición de las fibras y sustancia fundamental amorfa. c) Identificar y describir los tipos de tejidos conjuntivos | 23.4.3 a) Células del Tejido Conjuntivo b) Fibras c) Sustancia Fundamental d) Tipos de Tejidos Conjuntivos | 23.5.3
| 23.6.3
|
23.1.4 Tejido Adiposo | 23.2.4 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.4 a) Identificar y describir el tejido adiposo unilocular y plurilocular | 23.4.4 a) Tejido Adiposo Unilocular b) Tejido Adiposo Plurilocular | 23.5.4
| 23.6.4
|
23.1.5 Tejido Cartilaginoso | 23.2.5 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.5 a) Identificar y describir el tejido cartilaginoso y sus variedades: hialino, elástico y fibroso. | 23.4.5 a) Cartílago Hialino b) Cartílago Elástico c) Cartílago Fibroso | 23.5.4
| 23.6.5
|
23.1.6 Tejido Óseo | 23.2.6 4 h. teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.6 a) Conocer la morfología, función y localización de las células del tejido óseo. b) Identificar y describir las estructuras propias de este tejido: matriz ósea, periostio y endostio. c) Conocer la histogénesis del tejido óseo. d) Conocer los mecanismos de crecimiento y remodelación de los huesos. | 23.4.6 a) Células del Tejido Óseo b)Matriz Ósea c) Periostio y Endostio d)Tipos de Tejido Óseo e) Histogénesis f) Crecimiento y Remodelación de los Huesos g) Funciones Metabólicas del Tejido Óseo h) Articulaciones
| 23.5.6
| 23.6.6
|
23.1.7 Tejido Nervioso | 23.2.7 4 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.7 a) Identificar y describir el tejido nervioso y sus componentes: células, Fibras nerviosas, sustancia blanca y gris, plexos coroideos y líquido cefalorraquí- deo. b) Identificar y describir la organización histológica del sistema nervioso central, periférico y autónomo. | 23.4.7 a) Neuronas b) Comunicación Sináptica c) Células de la Glía d) Sistema Nervioso Central e) Meninges f) Plexos Coroideos y Líquido Cefalorraquídeo g) Sistema Nervioso Periférico h) Sistema Nervioso Autónomo | 23.5.7
| 23.6.7
|
23.1.8 Tejido Muscular | 23.2.8 4 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.8 a) Conocer e identificar las características morfológicas y funcionales propias de cada tipo muscular: Estriado esquelético, Estriado cardíaco y liso. | 23.4.8 a) Músculo Esquelético b) Músculo Cardíaco c) Músculo Liso d) Regeneración del Tejido Muscular | 23.5.8
| 23.6.8
|
23.1.9 Sistema Cardiovascular | 23.2.9 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.9 a) Identificar y describir los componentes del sistema cardiovascular: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. b) Identificar las túnicas y elementos componentes de cada uno de los distintos tipos de vasos sanguíneos y del corazón. c) Correlacionar la histología de los vasos sanguíneos y del corazón con las funciones que realizan. | 23.4.9 a) Sistema Vascular Sanguíneo b) Sistema Vascular Linfático | 23.5.9
| 23.6.9
|
23.1.10 Células de la Sangre | 23.2.10 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.10 a) Conocer los componentes del plasma sanguíneo. b) Conocer la morfología, función y localización de las células sanguíneas. c) Identificar en un frotis de sangre los elementos formes propios de este tejido: Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas | 23.4.10 a) Plasma b) Células sanguíneas | 23.5.10
| 23.6.10
|
23.1.11 Hematopoyesis | 23.2.11 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.11 a) Conocer el proceso de diferencia- ción de las células sanguíneas. b) Conocer el proceso de formación y maduración de las células sanguíneas: Eritropoyesis, Granulocito-poyesis, Linfopoyesis, Monopoyesis y Megacarioci-topoyesis. | 23.4.11 a) Células Madre, Factores de Crecimiento y Diferenciación b) Médula Ósea c) Eritropoyesis d) Granulocitopoyesis e) Linfopoyesis f) Monopoyesis g) Megacariocitopoyesis | 23.5.11
| 23.6.11
|
23.1.12 Sistema Inmunológico y Órganos Linfáticos | 23.2.11 6 h. Teoría y 2 Práctica | ||
23.3.12 a) Conocer los tipos básicos de respuesta inmunológica y sus componentes b) Identificar y conocer la morfología y función de las células del sistema inmunitario. c) Identificar y describir el tejido linfoide y los órganos linfáticos | 23.4.12 a) Tipos Básicos de Respuesta Inmunológica b) Inmunógenos y Antígenos c) Antígenos d) Células del Sistema Inmunológico e) Citocinas en la Respuesta Inmunológica f) Sistema del Complemento g) Timo h) Ganglios Linfáticos i) Bazo j) Tejido Linfático Asociado a las Mucosas (MALT) k) Amígdalas | 23.5.12
| 23.6.12
|
23.1.13 Aparato Digestivo | 23.2.13 4 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.13 a) Conocer el plan general de organización histológica del tracto digestivo. b) Identificar y describir los componentes de los órganos del aparato digestivo: cavidad bucal, esófago, estómago, intestino delgado y grueso c) Identificar las características propias de la mucosa de cada órgano y las variantes que se presentan en el epitelio de un mismo órgano, en sus diferentes regiones. | 23.4.13 a) Estructura General del Tracto digestivo b) Cavidad Bucal c) Esófago d) Estómago e) Intestino Delgado f) Intestino Grueso | 23.5.13
| 23.6.13
|
23.1.14 Órganos Anexos del Tracto Digestivo | 23.2.14 2 h. Teoría y 2 de Práctica | ||
23.3.14 a) Identificar y describir las glándulas anexas del tracto digestivo: salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar. b) Describir en cada órgano la organización histológica y el tipo de estructuras secretorias (acinos, láminas). c) Describir el sistema de conductos secretores. | 23.4.14 a) Glándulas Salivales b) Páncreas c) Hígado d) Vesícula Biliar | 23.5.14
| 23.6.14
|
23.1.15 Aparato Respiratorio | 23.2.15 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.15 a) Identificar y describir la histología de cada órgano componente del aparato respiratorio: Fosas nasales, Laringe, Tráquea y Pulmón. b) Conocer las variaciones en el tejido epitelial que cubre las porciones conductora y respiratoria. c) Identificar las capas que forman la pared de los órganos tubulares del aparato respiratorio. d) Correlacionar las funciones de cada órgano con las características histológicas que presenta. | 23.4.15 a) Epitelio Respiratorio b) Fosas Nasales c) Senos Paranasales d) Nasofaringe e) Laringe f) Tráquea g) Árbol Bronquial h) Vasos Sanguíneos de los Pulmones i) Vasos Linfáticos de los Pulmones j) Pleura k) Movimientos Respiratorios | 23.5.15
| 23.6.15
|
23.1.16 Piel y Anexos
| 23.2.16 2 h. teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.16 a) Identificar y describir la histología de la piel y sus componentes: Epidermis, Dermis, Anexos | 23.4.16 a) Epidermis b) Dermis c) Hipodermis d) Vasos y Receptores Sensoriales de la Piel e) Pelos f) Uñas g) Glándulas de la Piel | 23.5.16
| 23.6.16
|
23.1.17 Aparato Urinario | 23.2.17 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.17 a) Identificar y describir la histología de los órganos componentes del aparato urinario: Riñón, Uréter, Vejiga urinaria y Uretra. b) Distinguir en el riñón las diferentes zonas del órgano: Corteza y Médula. c) Identificar los componentes de la nefrona. d) Identificar las capas componentes del uretero y de la vejiga. | 23.4.17 a) Riñón b) Vejiga y vías urinarias | 23.5.17
| 23.6.17
|
23.1.18 Glándulas Endocrinas | 23.2.18 6 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.2.18 a) Identificar y describir la histología de las glándulas endocrinas: Hipófisis, Suprarrenales, Islotes de Langerhans, Tiroides, Paratiroides, Pineal. b) Identificar los distintos tipos de células secretoras de cada glándula y correlacionar con las hormonas que producen. | 23.2.18 a) Hipófisis b) Suprarrenales c) Islotes de Langerhans d) Tiroides e) Paratiroides f) Pineal | 23.5.18
| 23.6.18
|
23.1.19 Aparato Reproductor del Macho | 23.2.19 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.19 a) Identificar y describir la histología de los órganos componentes del aparato reproductor del macho: testículos, Conductos, Glándulas accesorias y pene. b) Identificar el epitelio germinativo y sus distintos elementos celulares componentes. | 23.4.19 a) Testículos b) Conductos Genitales Extratesticulares c) Glándulas Accesorias d) Pene | 23.5.19
| 23.6.19
|
23.1.20 Aparato Reproductor de la Hembra | 23.2.20 4 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.20 a) Identificar y describir la histología de los órganos componentes del aparato reproductor de la hembra: Ovarios, Trompa Uterina, Útero, Vagina, Genitales externos y Glándulas Mamarias. b) Identificar las estructuras del ovario relacionadas con la producción de las células germinativas c) Identificar las capas componentes de la pared del útero y las variaciones cíclicas de la mucosa (endometrio), relacionadas con el ciclo sexual. | 23.4.20 a) Ovarios b) Trompa Uterina c) Útero d) Vagina e) Genitales Externos f) Glándulas Mamarias | 23.5.20
Tareas para estudio independiente. | 23.6.20
|
23.1.21 Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor | 23.2.21 2 h. Teoria y 2 h. Práctica | ||
23.3.21 a) Identificar y describir la histología de los órganos componentes de los sistemas fotorreceptor (ojo) y audiorrecep- tor (oído). | 23.3.21 a) Sistema Fotorreceptor b) Aparato Auditivo u Órgano Vestibulococlear | 23.5.21
| 23.6.21
.
|
23.1.22 Etapas del Desarrollo Embrionario | 23.2.22 2 h. Teoría y 2 h. Práctica | ||
23.3.22 a) Conocer las etapas del desarrollo embrionario. b) Conocer la embriogéne-sis de los órganos. c) Conocer los tipos de placenta de los animales domésticos. | 23.4.22 a) Etapas del Desarrollo Embrionario b) Organogénesis c) Tipos de Placentas | 23.5.22
| 23.6.22
|
23.7. Estrategias metodológicas | |||
De aprendizaje: | De enseñanza: | ||
Cognitivas: Búsqueda y consulta de fuentes de información. Lectura, síntesis e interpretación. Procedimientos de interrogación. Clasificaciones. Procedimientos. Visualizaciones. Mapas conceptuales. Analogías. Palabras clave. Análisis de textos Taxonomías Clasificaciones Metacognitivas: Elaboración de bitácoras personales en donde manifieste lo hecho, la forma y el sentido de hacerlo. Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas. Afectivas o de apoyo: Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento. Visualización de escenarios futuros. | Organización de grupos colaborativos. Dirección de prácticas. Tareas para estudio independiente. Discusión dirigida. Exposición con apoyo tecnológico variado. Ilustraciones. Mapas conceptuales o redes semánticas. Resúmenes. Preguntas intercaladas. Diálogos simultáneos Lectura comentada | ||
23.8 Apoyos educativos | |||
Materiales | Recursos | ||
Libros, Manual de prácticas, Atlas a color, Acetatos, Diapositivas, Discos compactos y DVDs con temas referentes a la EE | Proyector de acetatos, Proyector de diapositivas, Proyectores de computadora y CD, Reproductor de DVD, Televisor, Pizarrón, Laboratorio, Microscopio óptico, Cortes histológicos. |
...