ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rendimiento Y Calidad De Ocho Cultivares De Melon

jorgefer2221 de Diciembre de 2014

13.021 Palabras (53 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 53

INTRODUCCION

El melón (Cucumis melo L.) es uno de los cultivos de importancia socio económico de nuestro país y particularmente en Tacna, constituyéndose en un fruto con grandes perspectivas de exportación, dado que en el ámbito mundial han conseguido gran popularidad, siendo muy apreciado; su valor energético es de 35 calorías en 100 g, es rico en vitamina A 3186 U.I.; tiene propiedades diuréticas, estimulantes y laxativas. Es consumido principalmente como fruta fresca, siendo también utilizado en la elaboración de dulces. Y en su estado de fruto joven, puede ser empleado en la elaboración de encurtidos. En algunas ocasiones los frutos del melón son utilizados industrialmente en la elaboración de conservas y congelados, incluso en determinados países asiáticos se consume sus semillas y de ellas puede extraerse un aceite apto para el consumo humano.

En el país anualmente se cultivan 934 hectáreas, siendo las principales zonas de producción Lima, Tacna, Arequipa, Piura e Ica.

Actualmente en el país existe un promedio nacional de 20 tn/ha a diferencia de otros países que alcanzan promedios más de 30 tn/ha. Tenemos un cultivar que posee rendimiento y calidad regular; y en estos tiempos en donde cada vez se va innovando en la agricultura existe la necesidad de buscar nuevos cultivares que cumplan con las exigencias del mercado en cuanto a rendimiento y calidad.

El cultivo del melón se adapta bien a la zona de Tacna, por presentar condiciones agro climáticas favorable para el desarrollo de este cultivo, siendo los lugares de mayor cultivo los asentamientos rurales 5 y 6, los Palos, los Olivos, el asentamiento 4 y Magollo. En Tacna se destina para este cultivo alrededor de 40 has con rendimiento de 20 000Kg/ha. con distanciamientos de 4 – 5 metros entre líneas y 0.5 – 1.5 metros entre golpes.

Frente a esto se debe buscar elevar la producción y productividad por área cultivada.

En la actualidad los agricultores de Tacna cuentan con un cultivar llamado Otero, el cual tiene buena adaptación a la zona y es de rendimiento y calidad comercial regular.

Siendo el objetivo de la agricultura moderna mejorar la calidad y buscar constantemente mejores mercados para su producto, por tanto tener mejores ingresos es que se debe buscar variedades o cultivares con mejores características que las tradicionales.

Una de las prácticas más comunes ante la casi imposibilidad de realizar trabajos de mejora genética por ser muy costosas y de largo tiempo de duración es la introducción de nuevos cultivares con el fin de evaluar y seleccionar a los de mejor comportamiento y que presenten buenas características y mejores rendimientos que los cultivares tradicionales, teniendo al melón como una alternativa viable de producción en nuestra región.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Evaluar el rendimiento y calidad de fruto de ocho cultivares de melón.

Objetivo especifico

 Determinar el rendimiento de ocho cultivares de melón.

 Determinar la calidad comercial de ocho cultivares de melón.

HIPOTESIS

Alguno de los ocho cultivares de melón en estudio posee mejor rendimiento y calidad.

REVISION BIBLIOGRAFICA

1. ORIGEN

El melón se ha domesticado de una especie silvestre, en Asia Tropical (Indonesia, Filipinas), donde actualmente existen en los bosques tropicales especies silvestres a fines al melón. (20)

La formula cromosómica del melón es:

2n = 2x = 24 = AA

2. BOTANICA

Taxonomía

El melón pertenece a la familia Cucurbitaceae, y su nombre científico es el de (Cucumis melo L.) (19)

Asimismo, proporciona la siguiente clasificación:

División: Espermatofitas

Subdivisión: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Cucurbitaceae

Género: Cucumis

Nombre científico: Cucumis melo L.

3. Descripción Botánica

El melón es una especie diploide (2n = 24), que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Morfológicamente es dicotiledónea, polimórfica de tipo herbáceo, que se comporta como rastrera y trepadora, su fruto recibe el nombre de pepónide, de pulpa carnosa con alto contenido de azucares. (13)

Posee un sistema radicular muy abundante y ramificado, de crecimiento rápido, y del cual la mayoría de ellas se encuentra entre las primeras 30 a 40 cm del suelo. Sus tallos son herbáceos, recubiertos de formaciones pilosas, y su desarrollo puede ser rastrero y trepador en función a la presencia de zarcillos. Sus hojas recubiertas de pelos y de tacto áspero, poseen el limbo orbicular ovalado o reniforme dividido en 3 – 7 lóbulos con los márgenes dentados.

Las flores solitarias, de color amarillo y por su sexo pueden ser masculinas, femeninas o raramente hermafroditas. Las plantas de melón en relación con las flores que producen pueden ser monoicas o andromonoicas. La fecundaciones principalmente entomófila, el fruto recibe el nombre botánico de pepónide, la forma del fruto es variable, pudiendo ser esférica, deprimida o flexuosa; la corteza de color verde, amarillo, anaranjado o blanco, puede ser lisa, reticulada o estriada. Sus dimensiones son variables entre 15 – 60 cm. La pulpa puede ser amarilla, blanca, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. (14)

Las plantas de melón en relación a su expresión sexual varían según las variedades:

Monoicas: la planta porta flores masculinas y flores femeninas.

Andromonoicas: la planta porta flores masculinas y flores hermafroditas.

Cinoicas: la planta porta flores femeninas

Es por esta razón para que haya una buena fructificación y obtener frutos de mejor calidad se recomienda instalar colmenas en los campos de producción.

El fruto del melón es carnoso y de tamaño, forma y color variables, algunos frutos presentan suturas longitudinales. Unos tienen la superficie lisa o corrugada. La pulpa puede ser blanca cremosa, verde, rosada o salmón. En el centro del fruto hay una cavidad donde se desarrollan las semillas, un fruto tiene de 300 a 500 semillas.

Los cultivares de melones andromonoicas son los que presentan mayor uniformidad, alta calidad y altos rendimientos.(11)

4. Las variedades de melón

La especie botánica Cucumis melo L. tiene muchos grupos botánico pero de los cuales existen 4 grupos de mucha importancia los cuales son:

Cucumis melo L. Var Reticulatus, incluye a los melones cultivados en nuestro medio, se caracteriza por su fruto globular de cascara verde amarillenta “piel de sapo” de superficie escamosa y rugosa o corchosa, presentando unos relieves en red. A la madurez es de color amarillo anaranjado. El mesocarpio o pulpa es, a su vez de color anaranjado y a veces verde, aromático. El fruto es dehiscente, o sea que se desprende de la planta al alcanzar su madurez, en esta variedad se incluye a los cultivares “Hales best J.”, “La Molina 1- 2”, “Gusto 45”, “Perlita”.

Cucumis melo L. Var. Inodorus, casaba o melón de invierno el fruto es de tamaño relativamente grande de cascara lisa pudiendo ser de color verde o amarillo, no presenta aroma en la maduración. El fruto no es dehiscente a la madurez. Tenemos los cultivares “casaba”, “Honey Dew”, “Honey Ball”.

Cucumis melo L. Var Cantaloupensi, este grupo de cultivares de melón, que los verdaderos cantalupes, se producen mayormente en Europa. Los frutos de estos cultivares son de superficie lisa, a menudo con surcos profundos, la pulpa es de espesor considerable, estos cultivares se cultivan generalmente en invernaderos, el cultivar más conocido dentro de esta variedad es el cultivar “Murcia”.

Cucumis melo L. Var. Alargados, estos melones son cultivados en la india, china y Japón, de pulpa blanca o amarilla y se les consume como hortaliza, es conocido como melón serpiente, el fruto es relativamente largo.

Dentro de este grupo de variedades, los mas cultivados en nuestro medio son las variedades Reticulatus y los Inodorus, los Reticulatus son los más aceptados por el consumidor pero el inodorus se caracteriza por ser de maduración más tardía con frutos grandes no reticulados, pero con pubescencia que se pierde al madurar y en la que ocurre un cambio de color verde a amarillo, la pulpa es verde claro, pero muy dulce. Otra característica es que estos frutos tienen buenas cualidades de almacenamiento, pudiendo almacenarse un mes o más tiempo por refrigeración. (5)

5. FERTILIZACION DEL CULTIVO DE MELON

La mayoría de los suelos de la costa del Perú donde se cultiva el melón son deficientes en contenido de materia orgánica, por lo que son pobres en contenido de nitrógeno ,fosforo y algunos elementos menores esenciales para el desarrollo normal del cultivo, es por ello que los ensayos de fertilización d macro y micronutrientes responden bien, pudiéndose así determinar la clase de fertilizante y tipo de abono más apropiado que represente los mayores beneficios económicos al agricultor y un balance nutricional completo para el cultivo (19)

Sin, embargo, existe una gran controversia sobre la respuesta del melón a la fertilización. Las cosechas obtenidas y la extracción de los diferentes elementos por el cultivo así lo confirman. El nitrógeno es uno de los elementos químicos más abundantes en el reino vegetal (16)

Un adecuado suministro de nitrógeno está asociado con vigoroso crecimiento vegetativo y un extenso color verde. A su vez señala que cantidades excesivas de nitrógeno, pueden bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com