ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rol Del Psicologo

jhon123452 de Julio de 2014

6.800 Palabras (28 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 28

EL ROL DEL PSICÓLOGO

Horacio C. Foladori

La relevancia del tema que nos convoca me obliga a abordarlo de una manera indirecta, esto es a través de un camino tortuoso para ver las diferentes aristas que se irán perfilando en nuestro recorrido. Para ello, comenzaré por abordar la realidad del trabajo del psicólogo actual, tal y como lo podemos apreciar en su inserción institucional, en las múltiples ofertas que provienen tanto de organismos estatales como de instituciones que trabajan para el Estado.

Luego trataremos de reflexionar acerca de la naturaleza de los instrumentos con los que cuenta el psicólogo, lo cual nos traerá nuevos problemas por sus efectos.

Por ultimo, esbozaremos caminos posibles de su transitar, que puedan sortear mínimamente algunos de los obstáculos que surgirán en el recorrido que haremos.

I. La condiciones en las que el psicólogo trabaja

La institución del trabajo en el caso del psicólogo ha sufrido importantes cambios en las últimas dos décadas. Me refiero a lo que ocurre en Chile, tanto en el ámbito público como en los espacios institucionales privados. Dejo de lado en este análisis la institución de la consulta privada que se rige por otras normativas no menos complejas.

Lo que deseo plantear es una serie de reflexiones que emanan de mi experiencia como supervisor, por un lado, y de coordinador de seminarios que tienen casualmente el objetivo de estudiar estrategias para instalar en diversas instituciones espacios de intervención psicosocial más eficientes y sobre todo más coherentes, y por tanto más gratos para los psicólogos que laboran en dichos establecimientos.

Cuento para ello con abundantes protocolos que muestran ciertas realidades nuevas del espacio de trabajo así como del sentir de los mismos psicólogos acerca de su función, de sus responsabilidades, de sus proyectos y de sus compromisos como también de sus variadas dificultades para llevar adelante una práctica profesional consistente poniendo en juego aquello “aprendido” durante la carrera.

Tengo que decir que muchos de los protocolos me han impactado sobremanera, y más allá de realizar toda una serie de análisis (utilizando una amplia variedad de esquemas referenciales sociales, psicosociales, institucionales, grupales, individuales, etc.) del material presentado, he tenido que reconocer que muchas veces, ante un caso particular, era muy poco lo que se podía proponer, que es lo mismo que afirmar que la “solución” escapaba una vez más al campo de lo psicológico. La frecuencia de este tipo de material pronto me llevó a la convicción de que no se trataba de casos aislados sino que tenía que ver con la forma que adquiría el campo laboral institucional en este momento histórico particular: neoliberalismo rabioso, libre mercado a ultranza, desmembramiento social sin paralelo, etc., lo cual constituía una determinada realidad que no podía dejar de producir significativos efectos en la subjetividad de los agentes soportes, de imprevisibles consecuencias. Por ello, me aboque a realizar un estudio primario del mismo en aras de ofrecer un cierto material para el análisis, el pensamiento, en primer lugar, tratando de rescatar así la esencia misma de lo humano.

Veamos alguna casuística:

Caso Nº 1. La Fundación

Se trata de una institución privada sin fines de lucro que se financia en tanto ejecuta programas del Servicio Nacional de Menores. Atiende a menores de edad derivados de tribunales en el contexto de las medidas de protección. El equipo esta compuesto por una directora, una administrativa, psicólogo, educadores y auxiliares.

El psicólogo realiza dos tipos de tareas: Evaluaciones psicológicas para establecer el discernimiento de jóvenes involucrados en hechos delictuales y , en segundo término, apoyo a jóvenes sujetos a mediadas de protección judicial. Para ello se realizan talleres de desarrollo personal, apoyo a la reinserción escolar, talleres para los adultos responsables de los jóvenes, desarrollo de redes sociales, etc. Los educadores realizan visitas domiciliarias (dos por semana) y eventos anuales en los que deben participar los jóvenes y un adulto responsable por cada uno.

Importa señalar que SENAME condiciona el pago a la institución según el numero de jóvenes atendidos. Cada educador trabaja con 10 jóvenes; si se baja ese piso se quita la subvención.

La institución funciona con un sistema casi carcelero: todo se encuentra bajo llave incluso los servicios higiénicos. Se debe reportar cada salida del puesto de trabajo, si bien la mayor parte del trabajo se realiza fuera del establecimiento.

No se cuenta con locomoción si bien en zonas rurales las visitas domiciliarias demandan largos viajes a zonas apartadas de la comuna. Se exige puntualidad al ingreso y hay que marcar salida lo cual supone jornadas que exceden con creces el horario contratado. No hay compensaciones ni horarias ni económicas por ello.

Tanto los funcionarios como la dirección están de acuerdo en que los criterios estatales para abonar el subsidio son perversos. “Mientras mejor se haga el trabajo, mas cerca está el cierre de la institución o la cesantía”.

Abundan las licencias médicas y la falta de compromiso. La institución se convierte en un lugar de paso laboral, mientras no se encuentre otra cosa.

Caso 2: La Unidad de Salud Mental.

Se trata de una psicóloga que trabaja en una Unidad de Salud Mental de un hospital de provincia. Esta Unidad desarrolla diversos programas psiquiátrico-psicológicos estando ella asignada a un programa que trabaja con farmacodependientes.

En la Unidad laboran además un coordinador administrativo que es el que sostiene los vínculos con otras unidades tanto dentro como en el exterior del hospital, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, técnicos paramédicos,etc.

Los pacientes que ingresan al programa de farmacodependencia pueden hacerlo de manera espontánea, por derivación judicial o por remisión a cargo de otras coordinaciones de las redes sociales de la provincia. La secretaria es la que está capacitada para el rol de acogida; se cita a las personas para una entrevista con alguno de los técnicos del equipo. Allí se diagnostica y se determina el programa que deberá seguir: intensivo o básico de rehabilitación.

El programa de fármacodependencia recibe aportes de la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes que entrega once plazas.

En tres años se han producido otros tantos cambios de jefatura y de rotación de los integrantes al interior de la unidad. En algunos casos, los cambios de jefatura dependen directamente del cambio en la dirección del hospital. En los nombramientos de la jefatura algunas veces se han incorporado personas de otras unidades. “Todo lo anterior no ha permitido mantener un equipo permanente de trabajo con todo lo que eso significa”. Sin embargo ello no ha ido en desmedro del trabajo que se ha podido realizar de acuerdo a las “reglas ministeriales”, facilitado por el apoyo y la solidaridad entre los miembros del equipo: “así se ha podido sobrevivir”.

Los cambios de jefatura han generado reproches cruzados entre los integrantes, ya por “adecuarse” sin mas a la nueva jefatura ya porque se esperaban manifestaciones de apoyo a la jefatura saliente.

Si bien con el tiempo la nueva jefatura logró instalarse, el trabajo se vio afectado por razones organizativas y de comunicación, por la falta de acuerdo en el proyecto a desarrollar y por una serie de manejos de la información que se producía entre la coordinación y otros servicios, ya que no se la bajaba puntualmente a los miembros del equipo, lo que era una fuente de producción de rumores de todo tipo.

Previamente a la salida de la ultima jefatura se informa al equipo sobre su realidad contractual: estaban todos despedidos, ya no iban a recibir pagos por vía de contrato, sino por la vía de honorarios. Luego de algunos meses en este régimen, se informa oficialmente que ya no se puede mantener más el sistema de honorarios por lo cual “debemos urgentemente realizar una Sociedad de profesionales “ (nueva figura legal que se caracteriza en los hechos, por la privatización del servicio, a saber: será la Sociedad de profesionales la que le “venda” la atención en salud mental al Hospital luego de haber concursado según normativas de las licitaciones publicadas).

Caso 3: La Corporación

El psicólogo labora en el Centro de Tratamiento y Diagnóstico, institución que depende de una Corporación Municipal de Educación y Salud de una comuna de los alrededores de la capital. Su objetivo es brindar apoyo integral en las problemáticas de la comunidad educativa de toda la comuna. Todo ello en el marco de la legislación vigente a partir de la implementación de la reforma a la educación.

En el Centro trabajan dos psicopedagogas (una de ellas es la Directora) dos asistentes sociales y tres psicólogos.

Importa señalar que como efecto de elecciones se produce el cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com