Rol Del Psicologo Educacional
carlilla13 de Noviembre de 2014
3.754 Palabras (16 Páginas)294 Visitas
Se presenta un análisis respecto al rol de los psicólogos y psicólogas educacionales, en función de la
tradición histórica de la disciplina, de las situaciones que inciden en su desempeño y de ciertas
características del entorno educativo. Se plantea que el rol de psicólogos y psicólogas educacionalesdebe
transitar desde una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la simplicidad, a una perspectiva
basada en el de la complejidad. Esto generaría nuevas facetas para los y las profesionales de la psicología
que se desempeñan en el campo educativo, que se traduciría en la creación de nuevos roles y funciones.
Palabras claves: Psicología educacional, rol profesional, complejidad.
An analysis on the role of educational psychologists is presented, based on the historical tradition of
discipline, and situations affect their performanceand characteristics of the educational system. It argues
that role of educational psychologists must move from an epistemological perspective based on model of
simplicity, to a perspective based on complexity. This would generate new aspects to the professionals of
psychology who work in education, which would result in creation of new roles and functions.
Key words: Educational psychology, task role, complexity.
1.- Introducción
Actualmente la educación en Chile ha
adoptado un sello eficientista y tecnologicista
como camino para mejorar los índices educativos,
cabe mencionar los esfuerzos desarrollados por el
Ministerio de educación para proveer recursos
materiales y humanos a los establecimientos mas
necesitados, en función de sus resultados en las
mediciones
nacionales. A esto súmese también los esfuerzos
que diversos actores políticos y sociales
(fundaciones y ONGs) están realizando para
potenciar el mejoramiento de la calidad en
educación, traspasando conocimientos, tecnologías
y estrategias derivadas de otras áreas como la
administración.
Si uno observa estas estrategias, podría
señalar que estas diversas políticas y leyes que han
contextualizado dichos esfuerzos y dichos
El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la
complejidad
73
resultados, buscan mejorar los procesos
intermedios que intervienen en el resultado de
aprendizaje, recabado a través de instrumentos de
medición, que señalan estándares de logro
objetivos y validados científicamente.
Esta situación implicaría la primacía de una
visión filosófica en educación que detenta como
premisas la existencia de una realidad observable,
manejable, individualista, ordenada, y parcelada,
donde unos crean políticas y otros las ejecutan,
buscándose modificar un problema pensando solo
en su solución; es decir, una mirada
instrumentalista y relacionada con el paradigma de
la simplicidad (Ruz y Bazán, 1998).
Esta mirada sin embargo no es la única, hay
otras perspectivas que plantean la existencia de una
educación más socializada, valórica, integrada, que
se centre en sus actores; una mirada que busca
hacer crecer la institución con y para sus actores,es
decir, una mirada práctica (comprensiva) o crítica
(transformadora) (Ruz y Bazán, 1998; Santos
Guerra, 1996), las que estarían más cerca del
paradigma de la complejidad.
Esta situación afecta claramente al rol y al
campo de acción del psicólogo/a educacional, por
cuanto muchos de ellos/as se desempeñan en
centros educativos, donde el profesional solo logra
desarrollar lo que la organización ha definido como
ese puesto de trabajo (Arias y Rojas, 1998).
Además, esto se ve agravado con acciones que
desempeñan los mismos profesionales, como sería
la utilización de una mirada netamente clínica, de
trabajo individualizado, más bien tradicional
(Psicología clínica), que a juicio de Banz (2002)
sería necesario cambiar por una mirada
constructivista del accionar del psicólogo
educacional, lo que implicaría trabajo
transdisciplinario, y centrado en lo psicoeducativo.
En este sentido, cabe mencionar las dos
posturas señaladas por Coll, Palacios y Marchesi
(2001) en que se puede desarrollar la psicología
educacional, siendo aquella mencionada como
“disciplina puente”, el camino más certero para
llegar a desempeñarse en un rol desde la
complejidad. Para ello se deben cambiar factores
epistemológicos, de rol y formativos (Ossa, 2006),
lo que plantea un desafío enorme, pero necesario
para lograr mayor impacto en educación.
2.- Complejidad y Simplicidad en Educación
Se puede señalar que la discusión acerca de
la simplicidad y la complejidad guardan relación
con el conocimiento y la búsqueda de la verdad, ya
que se circunscriben dentro de las perspectivas con
que los seres humanos nos hemos explicado la
realidad. Según Munné (2004) el nacimiento del
pensamiento simplista proviene de la Grecia
clásica, y habría surgido con la filosofía y la
racionalidad.
Este pensamiento simplista sería una
aproximación intelectiva que permitiría entender la
Ossa
74
realidad de manera secuencial y ordenada,
procesos básicos de la cognición en términos del
procesamiento de la información. En otras
palabras, la información de la realidad se capta y
comprende cuando es posible determinar patrones
comunes, estables y predecibles en ella. Esto
habría implicado según Munné (2004), la asunción
de características inherentes al conocimiento, como
el orden, la perfectibilidad, la armonía y el
dualismo, que no habrían hecho más que reforzar a
la racionalidad como perspectiva dominadora de
las formas de explicar la realidad, una realidad que
requería ser acabada, monocontextural, y
jerárquica para encuadrarse en las lógicas del
paradigma científico positivista (De Jesús,
Andrade, Martínez y Méndez, 2007).
Según Ruz y Bazán (1998), esta mirada de
la realidad pretende que sus objetos puedan ser
manipulados y objetivizados, lo que implicaría una
relación instrumental con el conocimiento. Esta
perspectiva surge de los planteamientos de
Habermas respecto a la construcción de
conocimiento y los fines que en ello se persiguen,
de este modo, un conocimiento que busca explicar,
predecir y objetivizar algún aspecto de la realidad,
busca controlar dicha realidad, y de ese modo el
conocimiento es instrumento de dicho control
(Grundy, 1991).
Por otra parte, durante los últimos decenios
del siglo XX, comienza a abrirse paso otra manera
de pensar y entender la realidad, surgida a partir de
las limitaciones y dudas que subsisten al intentar
explicar realidades como el comportamiento social,
los movimientos geofísicos, la climatología. Es
decir, aspectos de la realidad que comprenden gran
cantidad de variables y datos que no se pueden
ordenar o filtrar para que generen verdades
globales y estables; estas situaciones darían la base
del paradigma de la complejidad.
Munné (2004) señala tres características de
la realidad que fundamentarían esta mirada que se
asocia con el paradigma de la complejidad, en
primer lugar plantea que la realidad es a la vez
caótica y ordenada, en segundo lugar que es a la
vez irregular y regular; finalmente señala que es
borrosa y contradictoria.
Mateo García (2003) así mismo señala, que
la característica de estabilidad o linealidad es una
de las principales diferencias entre los dos tipos de
aproximación al conocimiento de la realidad, ya
que en términos generales es la no linealidad lo que
imperaría habitualmente en la realidad, siendo para
el ser humano, necesario ordenar y estabilizar esta
no linealidad de la realidad, para entenderla
apropiadamente, según las características de orden,
perfectibilidad y armonía ya señaladas.
Este paradigma de la complejidad se
caracteriza entonces siguiendo a Morin (2001) por
ser recursivo, contradictorio y difuso. En ese
sentido el pensamiento complejo propone que el
conocimiento es evolutivo y discontinuo,
centrándose en el límite de la confusión y la
incertidumbre desde donde debe buscar su orden y
El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la
complejidad
75
método. La propuesta educativa de Morin desde el
marco de la complejidad implicaría una enseñanza
que integre el conocimiento multidimensional, un
aprendizaje orientado al abordaje de problemas en
sus contextos, promotor de la
...