ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de lengua y literatura

bilboneteInforme27 de Julio de 2021

932 Palabras (4 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo número 2 De lengua y literatura

ALUMNO LUCAS ARIEL GONZALEZ         02-B

Actividad 1

Retomando el tema anterior para mi habría que cambiar es el tema de la discriminación porque nos aria gente de bien y estaríamos más hermanados con el “otro”, Creo que, si es posible, no sé en donde, ya que la sociedad tiene sus pensamientos formados. Pero yo la aria esta enseñanza desde corta edad enseñando a incluir, compartir, ayudar al prójimo y no discriminar. La verdad es que ya no hacen en estos tiempos desconozco totalmente.

Actividad 2

  1. Una de las versiones dice que fue un movimiento anti español para separar estas tierras de España y ser independientes.
  2. Y la otra versión dice: El remplazo del virrey Cisneros por una junta popular manteniendo obediencia a Fernando VII que era hijo del rey en ese momento.

Actividad 3

  1. Las cosas que aparecen son: personas, el cabildo y una representación de rey echado de su lugar. Para mí se relaciona porque el pueblo se revelo tomo el cabildo las personas representan que lo tomaron en sus manos y todos tuvieron voz y echaron al monarca.
  2. Para mi interpretación quiere decir que prefirieron ser libre antes que estar bajo el mandato del rey de España
  3. 1) Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y ni deben fiar más que a sí mismo. (Creo yo que quiere decir que todas las personas deben estar todas unidas. La relación que puedo llegar a encontrar es cuando Dicen el pueblo unido jamás será vencido).
  4. 2) Un pueblo Culto nunca puede ser esclavizado. Con respecto a esta frase es que al ser ignorante sos más fácil de manejar. Y lo que lo puedo asociar mucha gente analfabeta o no hace falta que tenga esta característica, sino que solo tenga necesidades las llevan de las narices para cómo quieren como por ejemplo para ganar un voto.

ACTIVIDAD 4

María Remedios del Valle

“La Madre de la Patria", así la llamaron a María Remedios del Valle, una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Ella no fue ama de casa, ni periodista, ni esposa de un político. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807. 

Su espíritu patriótico la hizo ir más allá, incluso, para tomar las armas. Así lo hizo. Estuvo enlistada en distintas batallas y fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró capitana de su ejército.

Participó en la batalla de Ayohúma, Vilcapugio y Tucumán, así como también en el Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes enfrentamientos recibió incontables heridas de bala y sable en su cuerpo. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por nueve días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros. Esas cicatrices le duraron por el resto de su vida. Finalmente, pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Siete veces estuvo "en capilla", a punto de ser ejecutada por el enemigo.

Una vez terminada la guerra regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró con la indigencia. El escritor Carlos Ibarguren afirma que vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas para poder sobrevivir, o mendigando y recibiendo sobras de alimentos provistas por los conventos de la zona.

Su suerte cambió en agosto de 1827 cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Viamonte -una vez elegido diputado- solicitó ante la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com