ÁREA DE LENGUA CONTENIDOS
Maiaia EspinozaTrabajo27 de Marzo de 2022
1.843 Palabras (8 Páginas)100 Visitas
[pic 1]  | Ministerio de Educación  | 
 [pic 2] 
  | 
ÁREA DE LENGUA
CONTENIDOS
- EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
 
- Participación en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas compartidas.
 - Escucha, conocimiento y disfrute de poesías y de canciones, construcción progresiva de las propias preferencias.
 - Producción oral de diversos textos (narraciones, renarraciones, descripciones
 
ACTIVIDADES:
- Lectura oral sostenida, teniendo en cuenta gradualmente: la pronunciación, la entonación, la acentuación, la puntuación y la fluidez.
 - Lectura modelo de la docente a cargo para que los alumnos/as imiten. Práctica constante y permanente.
 - Comprensión: Escucha atenta.
 - Renarración oral, es decir contar con palabras propias.
 - Observación de una película o video para que cuente el argumento de los sucesos observados, los personajes y características individuales, la ubicación en el tiempo y el espacio, el conflicto y las secuencias.
 - Lectura de una noticia periodística para que responda las seis preguntas básicas o clásicas que normalmente utiliza un periodista para elaborarla. ¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo Sucedió? ¿Quién es el protagonista? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió?
 - Concurso de karaoke con las letras de las canciones para que lean y canten. Formación de grupos o equipos para concursar.
 
https://www.educ.ar/recursos/118471/serie-piedra-libre?categoria=16536
- Evitar el uso de las fotocopias. Utilizar todos los textos de la revista para las prácticas de lectura puesto que aprenden a manejar un corpus de textos.
 - Lectura de poesías y de letras de canciones para trabajar con textos breves pero que les permite trabajar con el menor temor o timidez posible.
 
- EN RELACIÓN CON LA LECTURA:
 
- Frecuentación y exploración de libros en la biblioteca de aula y de la escuela, localización y elección de lo que se va a leer.
 - Escucha de textos diversos (ficcionales y no ficcionales) leídos en forma oral por el docente.
 - Lectura de poemas y canciones que se conocen muy bien.
 - Reconocimiento del propio nombre entre otros.
 - Lectura de fragmentos significativos de textos conocidos trabajados en clase.
 
ACTIVIDADES:
“40 MANERAS DE DIVERTIRSE PROMOVIENDO LA LECTURA” [1]
- Leer en voz alta las partes del libro que más le emocionaron.
 - Escribir una carta a uno de los personajes.
 - Hacer un mapa con los sitios donde transcurre la historia.
 - Consultar en la biblioteca y diseñar un vestido para su personaje favorito de acuerdo a la época.
 - Inventar otro final para la historia.
 - Decorar el aula con dibujos sobre la historia o los personajes del libro.
 - Describir lo que le gustó o disgustó de los personajes.
 - Comparar el libro con otro similar que haya leído.
 - Hacer un móvil para ilustrar el libro.
 - Montar una función de títeres basada en el libro.
 - Hacer un acróstico con cada uno de los nombres de los personajes.
 - Preparar una entrevista con el autor.
 - Inventar una carrera de observación basada en el libro.
 - Escribir una canción que exprese su reacción al libro.
 - Variar el diálogo de alguna de las escenas.
 - Escribir una página de un diario simulando ser uno de los personajes.
 - Escribir titulares de prensa sobre los sucesos del libro.
 - Asumir el papel de jurado de un concurso y tratar de convencer a los demás miembros del jurado de que el libro debe ganar.
 - Ilustrar parte del libro en forma de tira cómica.
 - Imaginar qué aprendería un habitante de otro planeta sobre la Tierra, si leyera el libro.
 - Escribir una carta a un amigo contándole sobre el libro.
 - Diseñar una carátula basada en el libro.
 - Hacer una dramatización de una parte del libro y tratar que los demás adivinen.
 - Contar qué hubiera hecho usted en el caso de encontrarse en la situación de alguno de los personajes.
 - Inventar una conversación entre dos personajes de la historia.
 - Hacer una reseña del libro, para promocionarlo en una revista.
 - Hacer de locutor de radio, entrevistando a personajes del libro.
 - Hacer un crucigrama utilizando nombres de personajes, lugares, objetos y palabras claves del libro.
 - Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca del colegio.
 - Hacer una exposición con objetos que sean mencionados en el libro: artesanías, cometas, objetos personales, etc.
 - Conseguir un poema que tenga que ver con algo del libro. Explicar por qué.
 - Crear un juego de palabras basado en el libro.
 - Hacer un listado de eventos del libro para que los ordenen cronológicamente.
 - Suponer que se va a hacer una estatua del personaje que más le gustó. ¿En qué lugar de la ciudad la colocaría? ¿Por qué?
 - Hacer una sopa de letras con nombres de los personajes o palabras significativas del libro.
 - Hacer un juicio en el que haya acusadores y defensores de los personajes del libro.
 - Diseñar un afiche para promocionar el libro en la calle.
 - Preparar un artículo de prensa sobre las actividades de los personajes.
 - Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad: ¿dónde viviría? ¿qué haría?
 - Simular ser un vendedor y tratar de convencer a alguien para que compre el libro.
 
Actividades tomadas de los folletos 1 y 2 de la Serie “Leer…toda una aventura” publicados por COMFENALCO – Antioquía, la Fundación Ratón de Biblioteca y Edilux Ediciones, Medellín, Colombia.
3. EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA:
- Escritura del propio nombre para identificar pertenencias o producciones, anotar el préstamo de un libro, etc.
 - Escritura de nombres de personajes conocidos, títulos de cuentos leídos; rótulos, epígrafes y notas sobre temas trabajados en clase.
 - Toma de notas de las palabras y frases importantes: nombres de los personajes, lugares, hechos fundamentales (núcleos narrativos).
 
4. EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS:
- Reflexión sobre los indicios que dan los textos narrativos sobre las intenciones de los personajes. Localización en el texto de frases y palabras a través de la lectura del maestro o de la lectura por sí mismo.
 - Revisión de las producciones con ayuda del maestro (leer la propia escritura siguiendo “con el dedo”; advertir si faltan letras; recurrir a información escrita para completar; pedir al maestro o un compañero que escriba una palabra (LUNES) para escribir otra (LUNA).
 
RECURSOS:
FASCÍCULOS PIEDRA LIBRE-COLOR NARANJA
- AL SON DE LAS PALABRAS
 
ACTIVIDADES:
a. Lectura completa del fascículo.
b. Activación de los conocimientos previos, evocando títulos de diversas canciones.
c. Resolución de las consignas correspondientes a las págs.8-9. Tareas de lectura y escritura. Completamiento de esquemas vacíos.
d. Producción escrita. Págs. 10-11.
e. Rima. Enriquecimiento del vocabulario. Producción escrita. Págs.12-13.
f. Nivel de lectura literal. Interpretación del texto. Producción escrita. Resolución de consignas. Págs. 14-15.
...