Actitudes conductuales de los adolescentes de educacion media general del colegio “San Pedro”
delianavTesis6 de Junio de 2017
9.155 Palabras (37 Páginas)537 Visitas
ACTITUDES CONDUCTUALES DE LOS ADOLESCENTES DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO “SAN PEDRO”
ANTES LAS REDES SOCIALES
BARQUISIMETO EDO LARA 2016-2017
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Actualmente, en nuestro país se plantean cambios profundos dentro de su sistema educativo debido al proceso de globalización y transformación tecnológica. Por ello es necesario que las instituciones educativas estén a la par de estas innovaciones formando y preparando a los educandos para que enfrenten con éxito esos procesos de cambio a través de una educación integral que les permita adaptarse al medio social que los rodea.
Dentro de esa educación integral se enmarca la educación holística, considerada como esa parte que incorpora los conocimientos biosicosociales del ser humano como parte de la formación integral del mismo, cuyo objetivo fundamental es lograr la identificación individual del educando y capacitarlo para crear su escala de valores, actitudes y aptitudes que le permitirán crear su autorrealización personal y autodeterminación, de manera que pueda vivir su identidad en forma sana.
En este escenario de la educación entran en juego, muchos factores, tanto positivos como negativos, que van a determinar las actitudes conductuales en los adolescentes ante las redes sociales. En la actualidad, los jóvenes tienen acceso al medio llamado Internet, el cual les ofrece la posibilidad de tener acceso a gran cantidad de informaciones acerca de los más variados temas que sin ser supervisados ocasionan grandes daños en la actitud del adolescente.
En los últimos tiempos la nueva tecnología de información y comunicación han ido convirtiéndose en parte de la sociedad, trayendo consigo cambios radicales no solo en las personas sino en la sociedad, tal es el caso del internet, celulares, Facebook, instagram, correos electrónicos, todos conocidos como redes sociales. Casi todos individuos en la actualidad poseen celular e internet, por tal razón tienen acceso a todas las redes sociales, y a su vez mantienen comunicados, desde la aparición de estas redes se han revolucionados las actividades que se realizan a diario.
Estas nuevas tecnologías que abordan las redes sociales, brindan hoy en día una variedad de servicios, que lo ha convertido en el objeto de preferencia de todos los jóvenes, puesto que acceden a ellas por medio del celular encontrando un nuevo espacio, una nueva forma de comunicación donde pueden desarrollar estilos de vida propios, pero sucede que el uso indiscriminado y el mal uso que le están dando puede ser negativo; dado que muchos adolescentes pasan más tiempo entre las redes sociales y las demás actividades que son importante en su vida han llegado a ocupar un segundo plano; ya leer un libro es algo desfasado.
El internet y sus herramientas comunicacionales, entre ellas el chat, la mensajería instantánea, el correo electrónico, los blogs y las redes sociales, constituyen nuevas formas de relacionarse en los adolescentes y jóvenes. Aparecen nuevos códigos de conducta, oportunidades y sensaciones que las familias desconocen, además se encuentran en constante reinvención. Por ello, es importante el rol de los padres y docentes ante el uso operativo de las redes sociales, tan difundidas hoy día.
Su éxito radica de dicha tecnología radica en un manejo fácil, rápido y personal del servicio. Sin ningún conocimiento técnico y con los únicos requisitos de una conexión a Internet y un navegador, cualquier internauta puede crear una cuenta en una red social donde podrá comunicarse con sus amigos, conocidos y hasta desconocidos. Fácilmente cualquier usuario de una red social puede publicar textos, fotos, imágenes, vídeos, música, jugar a juegos, etc. aunque todo dependerá de las funcionalidades y aplicaciones que incorpore la red social de pertenencia.
De igual manera es menester acotar, que los avances de convergencia de estos servicios de Internet con la telefonía móvil han incrementado el número de usuarios y su uso. Mediante la telefonía móvil de última generación (smartphone) se ha logrado que la actualización de contenidos sea aún más inmediata, pudiendo subir contenidos de texto, imagen, vídeo, etc. a la red social desde el propio terminal del teléfono móvil.
A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por ello, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, dado que investigar por medio de los libros es para ellos obsoleto, lo ideal es copiar y pegar de internet en la mayoría de los casos sin leer.
Asimismo se presenta la repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado mientras no tenga determinada la personalidad, mayor es el riesgo de adicción.
En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados.
Por lo tanto, se produce un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet y existe una mayor exposición en individuos vulnerables con tendencia a la delincuencia, con depresión, que han sido victimizados. Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales especialmente en menores de siete años. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto. Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.
La proliferación de los centros de navegación, el sedentarismo, la preferencia hacia los juegos virtuales, el celular, el Facebook, es decir, todo lo que conforma las redes sociales antes de hacer deporte; o tener amigos invisibles antes de adaptarse socialmente al medio que los rodea, y en el peor de los casos visitar páginas obscenas, en palabras de Mata (1991), perjudica la salud integral del niño y de los adolescentes. Los muchachos por su condición de no ser niños y no ser adultos enfrentan una serie de conflictos internos que no quieren expresar a sus padres, ni familiares y educadores ; por lo contrario, prefieren sumergirse en un mundo donde nadie los juzgue, lo califique, y no existan reglas, hablar con personas desconocidas, a través de Internet, quienes logran su confianza y luego atacar psicológicamente al adolescente haciéndolo actuar a su antojo, ocasionando cambios en la actitud conductual, produciendo así trastornos de identidad, curiosidad y el inicio apresurado del ejercicio de la función sexual, trayendo como consecuencia embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Todo esto llevó a estudiar sobre este tema y nos enfocaremos en que la adolescencia es una etapa de la vida humana caracterizada por una gran fragilidad, en la cual el muchacho se enfrenta a la contradicciones que la familia, la escuela y la sociedad le imponen en cuanto a valores, principios, conductas o comportamientos, ocasionando sus primeras dudas o inquietudes, confusiones sentimentales y afectivas, que de no ser canalizadas adecuadamente pueden resultar en encuentros conflictivos.
Al respecto, Acevedo (1999), señala que el adolescente, en su mayoría, se caracteriza por asumir posiciones de rebeldía y oposiciones ante los principios de autoridad, especialmente de las personas significantes para él, tales como padres y docentes, que lo conducen a cuestionar las actividades y valores de los adultos en su lucha por encontrar una ubicación en la sociedad.
Por lo expuesto, es necesario reflexionar sobre la posición de los adolescentes ante las normas socialmente aceptadas y aquellas que son prohibidas, originando sentimientos de confusión y conflicto cuando se ven involucrados en comportamiento que no se adecuan a los principios de la sociedad o que atentan contra su salud.
De acuerdo con Ravelo (2005), la adolescencia es el período de desarrollo del ser humano, durante el cual se realizan una serie de cambios de integración biopsicosociales suficientes y necesarios para que el niño se transforme y asuma el papel de adulto integrado a la sociedad. En el pasado, los chicos en general y los adolescentes en particular, entraban al mundo y lo aprendían a través de la escuela. Ahora transcurran por la vida escolar conociendo casi todo el mundo previamente; ya tiene una experiencia de todo comportamiento y del conocimiento de elementos exteriores, que han experimentado a lo largo de los años y que han visto en televisión, la computadora y celulares, los cuales se han convertido en elementos estructurales de la relación familiar y de la socialización, mientras que la escuela cumple otro rol.
...