Teorías del Derecho: Caso de los Exploradores
Cristina RosarioTrabajo23 de Mayo de 2022
2.925 Palabras (12 Páginas)217 Visitas
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO FACULTAD DE DERECHO
Introducción al Derecho
Profesora Myrta Morales Cruz
Estudiante: Cristina Rosario Cano- L00612539
Reflexión sobre la Segunda Parte del Curso
Teorías del Derecho: Caso de los Exploradores
A continuación expondré y resumiré la opinión de varios jueces ante el Caso de los Exploradores, terminando con una breve opinión personal. Los hechos disponen que cinco exploradores entran a una caverna, donde no encuentran salida y se encuentran en una situación de vida o muerte. Tras pasar el tiempo y no tener comunicación con el mundo exterior, todos se ponen de acuerdo en que uno de ellos tendrá que ser sacrificado y consumido para el beneficio y sobrevivencia de los demás. Iba a determinar quien iba a ser el sacrificado tirando un dado. Al momento de la determinación, uno de los exploradores no deseaba ser partícipe, por lo cual casualmente los dados caen en su contra. Todos los exploradores tomaron la decisión de terminar con la vida de él, para poder consumirlo y sobrevivir. Al ser rescatados, encuentran el cuerpo muerto y consumido, por lo cual fueron criminalizados y luego sentenciados a la pena de muerte por cometer un asesinato.
En la opinión de Truepenny, vemos como el mantiene una opinión tradicionalista para el veredicto final del caso de los exploradores. El entiede que se deberia de aplicar el derecho tal cual lo es, ya que si una persona mato a otra, deberia de ser catigado con la pena de muerte. Por eso redacta que la decisión que tomó el “Chief Executive” fue la mejor decisión que pudo haber tomado, ya que aplicó su sentencia completamente bajo la imposición de la ley.
Keen entiende que se le debería de dar clemencia a los exploradores dado a las experiencias vividas de supervivencia que tuvieron que sobrepasar. Es basado en esto que discute que es irrelevante discutir si las acciones de los exploradores fueron buenas o malas, ya que no se debería de basar en moralidad si no basarse en la ley ya establecida, nuevamente citando la ley Whoever shall willfully take the life of another shall be punished by death.”, argumentando si las acciones de los exploradores si fue una con intención o no, lo cual él determina que si, los exploradores si actuaron con una intención establecida. También, critica la opinión de Foster, ya que piensa que su opinión es una que no aplica a los tiempos en que se estaba formando el caso y el argumento. Keen entiende que el se debería de basar en lo que la ley escrita dispone ya que que es esta la cual él le sirve.
Foster argumenta que el “derecho positivo”, creado para establecer coexistencia entre los individuos de una sociedad se pone en cuestión. Esto porque el caso de los exploradores demuestra que dentro de las condiciones precarias en que se encontraban, no les permitía actuar razonablemente y poner en práctica código criminal ya existente. Foster pone el derecho en el aspecto natural, presentando que los exploradores no se encontraban en un “estado civil de la sociedad” pero si no en un “estado de la naturaleza”. Esto significa que las leyes y los principios aplicados en una sociedad no son apropiadas para las condiciones en que se encontraban estos individuos. Destaca que al ser así, los exploradores tuvieron que crear su propio tipo de gobierno para poder asegurar su supervivencia.
Tatting argumenta contra Foster sobre qué entonces recae en lo que es un estado natural o un estado de una sociedad civilizada para que ellos crearan su propio tipo de gobierno. El entiende que el código creado entre estos individuos es uno violento, ya que aunque uno de los exploradores no quería participar en las acciones de los demás, ellos ignoraron su renuncia a participar y actuaron de forma violenta para su supervivencia. Tatting entiende que para que un acto se convierta en un asesinato, tiene que haber un acto intencional. Para esto, el utiliza el argumento de actuar en defensa propia, ya que una persona que mata a otra por defensa propia entonces no recae en lo que es un asesinato por la naturaleza del acto. Pero, argumenta que la decisión de los exploradores si fue una intencional, ya que ellos tuvieron el tiempo para poder contemplar ante la decisión y el acto que se iba tomar. Esto lo lleva a contra-argumentar su propia opinión, lo cual luego el decide de salirse del argumento de los exploradores ya que lo encuentra contradictorio y lleno de distintos argumentos.
Handy concluye que los exploradores deberían de ser proclamados inocentes, ya que han sufrido demasiado por lo sucedido. También, explica la relación entre lo que es el ser humano natural en conjunto con la opinión pública, dejando saber que es la opinión quien tiende a humanizar el caso. El entiende que se debería de tomar en consideración esa opinión pública para poder determinar la decisión de este caso, ya que es el público quien decide de forma democrática quienes son sus oficiales electos. En fin, también critica el juicio del resto de los Jueces porque expone como estos no pueden utilizar el sentido común y aplicar en la ley y el gobierno.
Coombs aplica la perspectiva feminista en el caso de los exploradores. Utiliza el argumento de defensa propia comparándolo con una mujer que mata su agresor después aguantar mucho abuso, diciendo que hasta cierto punto no se pudiese levantar la defensa de defensa propia ya que los jueces tienden a no entender la complejidad y psicología detrás de una mujer maltratada. Ella determina que el juicio debería de determinarse detrás de un estudio informado y la empatía. También, recalca la importancia que tiene un jurado ante este tipo de caso, ya que los jurados son quienes verdaderamente forman parte del pueblo, trayendo distintas perspectivas ante el juicio final de un caso.
En la opinión de Cahn podemos encontrar como ella aplica la discusión de los exploradores perdidos en una caverna demostrando las visiones filosóficas feministas que pueden aplicarse ante el tema. Explica cómo existen tres tipos de feminismo; feminismo pragmático, feminismo cultural y por último el feminismo liberal. El feminismo pragmático examina y razona las situaciones específicas de cada caso, el feminismo cultural examina la jerarquía entre los derechos y la gente, y por último el feminismo liberal se enfoca y defiende la autonomía de cada individuo. Ella explica estas perspectivas, ya que ella aplica la perspectiva feminista en su trabajo como Juez. También, ella critica a los Jueces cuya visión aspira a universalidad pensando que es la visión correcta temiendo la perspectiva de los demás. Ella entiende que debe de haber más diversidad en las perspectivas de los jueces ya que muchos solo ven la realidad de sus vidas. No tienden a tomar en consideración los hechos, la vida y las emociones de las personas. Tienden a aplicar la ley tal cual lo es, sin humanizar lo sucedido. Ella utiliza un caso muy famoso para aplicar su argumento que es Commonwealth v. Valjean donde encontramos un hombre que es acusado por robar pan para su familia y es proclamado culpable.
Easterbrook, se enfoca en la importancia del lenguaje utilizado en los argumentos para determinar si los exploradores verdaderamente mataron con predeterminación o si simplemente lo hicieron por supervivencia. Argumenta que se le deberia entonces imponer la misma sentencia a la persona encargada de sobrellevar la pena de muerte ante los exploradores, ya que esta persona si va a matar con determinacion previa. Poniendo entonces en cuestión, ¿que verdaderamente es penalmente aplicable ante la ley? Entiende que existen casos donde los protagonistas actúan para evitar el “greater evil”, lo cual en el caso de los exploradores, es sacrificar a uno para evitar la muerte de todos. Por lo cual también advierte que este argumento puede ser utilizado de forma errónea y sólo se debería de utilizar si el acto cometido era verdaderamente la única opción de supervivencia para esa persona. En fin, concluye que la muerte del individuo sacrificado seria en vana al poner estos individuos sobrevivientes en la pena de muerte.
En mi opinión, concuerdo con las opiniones de los Jueces Cahn, Coombs y Esterbrook. Concuerdo con ambos Jueces Cahn y Coombs ya que en mi opinión, presentan una visión más humanitaria ante el caso de los exploradores. Coombs en específico compara el caso con el de una mujer maltratada que mata a su agresor después de mucho tiempo de abuso. Me encanto esta comparación, ya que demuestra la verdadera necesidad de supervivencia por parte de los exploradores. Nunca podré ponerme en los zapatos de los exploradores, por lo cual no podré entender el desespero o necesidad en que ellos se encontraban. Si, quizás actuaron y mataron a su compañero con intención, pero Esterbrook recalca que al haber una verdadera necesidad, como es que uno puede medir la sentencia de estos individuos. Entiendo que cada situación es distinta y aunque sí debería de ser juzgada con el derecho disponible, entiendo que al simplemente aplicar el derecho le quita la humanización al caso. También, no se debería de juzgar a cada individuo con el mismo peso, ya también se entiende que individuo es distinto, con pensamientos complejos y únicos.
...