ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARLOS NINO JUICIO DE NUREMBERG


Enviado por   •  11 de Mayo de 2019  •  Trabajos  •  1.583 Palabras (7 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 7

El siguiente trabajo tiene como objetivo, o por lo menos acercarse, al análisis de una de las disyuntivas más grandes de la Filosofía del Derecho. Evidentemente, el estudio de los pilares de las ciencias jurídicas, es decir de las fundamentaciones del ordenamiento jurídico, es una problemática que no pretende ser resuelta aquí, sino ser reflexionada, desde una arista por demás simple. En efecto, el ejercicio por excelencia de la filosofía es la reflexión, puesto que es la acción de volver hacia uno mismo para re-pensar, o cuestionarse aquello que solemos dar por sentado, aquello que naturalizamos, o aquello cuya apariencia se nos presenta como su esencia. La filosofía, como etimológicamente nos demuestra su palabra, dado que proviene del griego philos y sophia, es amor a la sabiduría. De tal manera, su actitud epistemológica es la búsqueda del conocimiento desde su raíz, quitando aquellas ideas falsas que nos enajenan, o nos nublan la visión de la realidad.

Desde el comienzo de la Historia de la filosofía del Derecho, la gran coyuntura que fue presentada es la conformación, la validez tanto como la legitimidad de las leyes. ¿Dónde se fundan la base de las normas y reglas que conforman la legislación de un territorio? ¿Cuáles son los criterios que son necesarios para pensar en Derecho? Para contestar estas simples, pero exacerbadamente dificultosas, preguntas es menester remontarse de manera breve en la Historia. En la edad antigua, el derecho es llamado iusnaturalista puesto que son los derechos humanos fundamentados en su naturaleza, es decir, que son derechos a priori. Estos pueden ser encontrados desde los presocráticos, cuya figura exponencial es Anaximandro, tanto como Heráclito que se ocupaban del Cosmos y la Physis o naturaleza, en el que sostenían que la naturaleza no es caótica sino, que tiene un orden en el cosmos. Ante ello, comienza a buscar una causa y un origen de ese orden, y consideran que debe de tener un orden común. Por lo tanto, la justicia será para ellos, el equilibrio de las relaciones humanas, puesto que, a su vez, tiene un orden que debe de ser respetado. Posteriormente, surge el Iusnaturalismo clásico en las teorías platónicas y aristotélicas, que continúan con el legado pero con ciertas diferencias, visibles en La República o Ética Nicomaquea. Luego, prosiguen las corrientes del Iusnaturalismo cristiano,

Frente a la conformación de ambas cosmovisiones del mundo, indiscutiblemente, se forjaron dos concepciones diferentes con respecto a la construcción y legitimación de las leyes. Empero, es primordial ante esta situación, tener en cuenta la Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn, donde explica el concepto de inconmensurabilidad, en donde explica que cada paradigma es la teoría científicamente aceptada por un determinado tiempo, que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A su vez, el autor de dicha teoría subraya que jamás ninguna podrá explicar algún problema científico de manera total. Por otra parte, la comparación entre ambas teorías sería para Kuhn, inconmensurables, es decir, incomparables. Esto no implica que una sea mejor que la otra, o una evolución en sí. En definitiva, las teorías tienen un lenguaje científico diferente que intentan explicar diferentes posturas.

Teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados, estamos habilitados para reflexionar sobre el simulacro propuesto por Carlos Nino, en Introducción al Análisis del Derecho, de los Juicios de Nuremberg. Los hechos son los siguientes:

“En la ciudad de Nuremberg, en 1945 se llevaron a cabo los juicios por los crímenes contra la humanidad de guerra, por el supremo tribunal de las Fuerzas Aliadas donde se dictó sentencia y los señores jueces del tribunal se expiden en los términos siguientes:

El Juez Sempronio falló a favor de condenar a los procesados tomando como directriz jurídica a la moral y a un conjunto de principios tales como el derecho a la vida, integridad física, repudiando a la discriminación etc. El juez, por otro lado, establece que por encima de las normas dictadas por los hombres en conjunto de principios morales universalmente válidos inmutables que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales a la verdadera naturaleza humana en los que incluye a los ya mencionados derecho. Por lo tanto cita que las regulaciones del régimen nazi no son verdaderamente norma jurídica sino que son inoperantes para legitimar los actos ejecutados, y que constituyen las normas más elementales del derecho natural

Sin embargo el segundo juez propone en su sentencia ser eximidos puesto que los individuos han cometido actos de valor o disvalor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (40.8 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com