El Bienestar De Todos Y Todas Al Bienestar Socioafectivo
patuskiwilie6 de Julio de 2015
873 Palabras (4 Páginas)456 Visitas
“El derecho de todos y todas al bienestar socioafectivo”
El bienestar socioafectivo integra una serie de factores que son necesarios para el desarrollo del ser humano; estos van desde una base sólida de confina y afecto dentro del núcleo familiar, hasta un ambiente social saludable donde se pueda decidir, opinar y participar libremente sobre sí mismo y el entorno que lo rodea.
Es durante la adolescencia que el bienestar socioafectivo se torna más delicado y requiere mayor atención por parte de los adultos que rodean a los adolescentes, ya que en esta etapa sucede la transición de niño a adulto, es decir, la búsqueda de autonomía; al mismo tiempo existen posibilidades de que los jóvenes presenten episodios de depresión debido al conflicto de ideas al que se enfrentan.
En la actualidad existen diversos enfoques y estudios para lograr el bienestar socioafectivo; uno de estos enfoques son las habilidades psicosociales. Con base en estos estudios la OMS propone una serie de 10 habilidades para la vida (life skills).
• Conocimiento de sí mismo:
Es un conjunto de enseñanzas dirigidas a personas que están interesadas en trabajar sobre sí mismas para producir cambios internos y el despertar de la conciencia.
• Comunicación efectiva o asertiva:
La asertividad, es una de esas cualidades un poco complejas de desarrollar.
Se trata de ser firmes en nuestras decisiones de tal manera que no lleguemos la punto de la pasividad (es decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas y valores) pero tampoco en el extremo contrario de la agresividad.
• Toma de decisiones:
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
• Pensamiento creativo:
El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.
• Manejo de emociones y sentimientos:
Las emociones nos ayudan a identificar diferentes aspectos de las situaciones que estamos viviendo, que pueden pasar desapercibidos para nuestra consciencia.
Nos permiten conocernos mejor a nosotros mismos y nos ayudan a relacionarnos mejor con las personas que nos rodean.
Sin embargo, cuando no expresamos nuestros sentimientos o lo hacemos de una manera inadecuada, nuestros problemas aumentan y nuestra salud puede verse afectada de manera importante.
Por eso es tan importante estar en contacto con lo que sentimos, aprender a manejarlo y a expresarlo en el momento, lugar y de la manera adecuada.
• Empatía:
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
• Relaciones interpersonales:
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
• Soluciones de problemas y conflictos:
En la vida diaria debemos manejar problemas y conflictos, buscar siempre soluciones
...