El Hombre Y Su Entorno
lramos102 de Agosto de 2013
3.514 Palabras (15 Páginas)682 Visitas
La inteligencia del ser humano se obtiene mediante la experiencia a lo que definimos como conocimiento directo de la realidad, se mezclan elementos afectivos y situaciones del sujeto cognoscente. Por ende, se trata de un conocimiento imperfecto e incompleto, es el punto de partida obligado de todo conocer. Enseguida y a fin de poder establecer un modo más perfecto de conocimiento, el conocimiento científico, se debe apelar al auxilio de ciertos procedimientos de la razón.
Estos procedimientos que perfeccionan la precariedad de nuestras aprehensiones, nos permiten diferenciar y ordenar las partes que se encuentran comprendidas en un todo.
Al resultado del trabajo realizado por medio de la división y la definición, les llamamos nociones.
La definición real o estricta expresa el significado de las cosas, por lo cual esta definición es la que manifiesta lo que las cosas son en realidad.
La división permite la diferenciación de los elementos o partes que componen a las cosas complejas. La división puede ser definida en sus partes o elementos una cosa o bien, un nombre con un significado, es decir, una palabra o término.
El fundamento es el elemento que especifica la operación de dividir. Una correcta definición de Filosofía, atiende a su parte etimológica y sobre todo a su aspecto real o estricto. Atendiendo en primer lugar a su etimología, la Filosofía tiene un doble planteamiento y referencia; por un lado se refiere a una relación filial de afinidad y amor, expresada por el término Pilos y por otro a la sabiduría manifestado por el vocablo Sophia.
La Filosofía trata de una ocupación humana que se realiza por amor a la sabiduría.
Por otro lado, Filosofía también sugiere una forma de vivir en reflexión, que contrasta con lo acelerado de la vida. La Filosofía, es un conocimiento que la inteligencia humana pide y exige de un modo inmediato por su misma naturaleza.
Grecia es el sitio donde nació la Filosofía y Aristóteles uno de los máximos exponentes.z
El progreso se mide en la filosofía de acuerdo con un grado de profundización cada vez mayor, por lo cual la definición real que citaremos es vigente.
Aristóteles llama Filosofía a “la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas”.
Una ciencia teórica, como lo es la Filosofía, busca en las cosas los principios y causas que explican su origen y su finalidad.
La Filosofía en consecuencia, busca causas y principios; causas que revelan el origen de las cosas y principios que muestran la naturaleza de ellas y dan la base para que éstas puedan ser conocidas por la inteligencia.
Un principio y una causa son el punto de partida de las cosas porque como de ha dicho, son el fundamento de ellas.
Las causas son cuatro: material, formal, eficiente (o instrumental) y final.
Algunos autores añaden una quinta la causa ejemplar que sería el modelo o arquetipo.
La causa materia revela de qué está hecha la cosa, la formal lo que esa cosa es; la eficiente se refiere a quién la hizo (incluyendo la instrumental, es decir los medios de los cuales se valió para hacerla), la final nos manifiesta el término de la cosa, es decir, hacia qué está orientada.
Ejemplo: cuchara de madera
Material.- madera; formal: cuchara; eficiente; carpintero; final para comer.
Los principios lógicos.- ¿Qué son los principios lógicos? Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento.
El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos.
Tales principios son:
1. Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
4. Principio de Razón Suficiente.
Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan los procesos lógicos.
Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las categorías.
Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.- El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”.
Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexionó sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del primer principio.
Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:
“A es A”
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).
La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”
Que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos a la vez.
La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”.
EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.- Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio.
En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:
El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.
EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.- Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten.
Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.
El cuarto principio se enuncia: “Nada es sin una razón suficiente”.
La filosofía y su objeto de estudio
La Filosofía nos proporciona un conocimiento del porqué de las cosas, buscando la relación de sus causas remotas en la causa final.
Describiremos el objeto de estudio de toda ciencia.- Primero: el objeto de estudio de una ciencia, es aquello que determinada disciplina científica aborda en forma directa, convirtiéndose en su campo de investigación.
Segundo: el objeto de estudio de una ciencia presenta dos aspectos bajo los cuales el investigador los tomará:
a) Sentido general, su contenido es precisamente lo que estudia y se le denomina objeto material.
b) El segundo sentido del objeto de estudio, es el que diferencia a una ciencia de otra, es el que da a una ciencia su categoría de particular.
Así el objeto material es lo que se estudia y el objeto formal es la razón bajo la que se estudia.
El filósofo estudia las cosas con relación a Dios, Causa Primera y Fin último, de aquí que éstas se aborden en sí mismas para descubrir en ellas su causa primera, es decir su origen, pero también su causa última, esto es, su fin, de aquí que toda indagación filosófica está ordenada a Dios como Principio y Fin Último de toda la creación.
“Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas, acompañado del deseo de llevar una vida irreprochable “y el R.O Arroyo Ruano en su “Introducción a la filosofía dice que “….la filosofía más que estudiarse debe vivirse”.
Los principios del filosofar
Si el hombre se admira, se asombra, se da cuenta de su ignorancia y supera ésta a través del saber, es porque
...