Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales. Facultad de Psicología
AboamaEnsayo31 de Marzo de 2016
861 Palabras (4 Páginas)564 Visitas
Taller: “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales”
Facultad de Psicología
Funlam
Resuelvan las siguientes preguntas en grupo de máximo 4 personas con base en la lectura prevista:
1. Según Enrique Pichón-Rivière hay dos direcciones posibles para la psicología social: una académica y otra de praxis. ¿Cuál es según ésta consideración la manera en la que debe estar orientada la psicología social que él mismo propone?
2. Según el texto, ¿cuál es la importancia que tiene la interdisciplinariedad (interciencia, multiplicidad interdisciplinaria, epistemología convergente, didáctica interdisciplinaria) en la propuesta teórica que se hace para la psicología social?
3. Enrique Pichón-Rivière plantea que en el trabajo grupal se dan dos ansiedades básicas: miedo a la pérdida y miedo al ataque. ¿Cuál es el papel que cumplen en el trabajo a realizar en el grupo operativo?
4. En términos generales, ¿cuál pueden identificar que es el papel que juega la idea del “cambio” en la teoría propuesta por Enrique Pichón-Rivière?
5. Describan cada uno de los elementos que componen la “escala de evaluación básica” del funcionamiento grupal y los roles dentro del grupo operativo.
1. Orientación de la psicología social según Pichón Rivière.
La manera en que se debe estar orientada la psicología social para Pichón Rivière es la praxis ya que tiene un contacto, más directo con la psicología social, basándose en lo real, y es una continua alimentación de la teoría ya que es de mucha práctica, y constantemente va evolucionando su teoría y retroalimentación sus conceptos para así crear una crítica, y obtener una objetividad creciente tanto en el conocimiento como su práctica en las diferentes sociedades en las que se encuentra el individuo y su constante cambio, y de los problemas de adaptación con su medio y la relación y su forma de interactuar.
2. Interciencia: Se apoya de otra ciencia en este caso la psicología social, se basa en los vínculos y forma de trabajo social.
Didáctica Interdisciplinaria: Se basa en el conjunto de experiencias, conocimientos con los que un individuo piensa y actúa, esto lo va adquiriendo a medida que se va relacionando con el medio y en el momento que hay una interacción grupal, comunica conocimientos y modifica actitudes.
Multiplicidad Interdisciplinaria: Surge la necesidad de trabajar en grupos formados por integrantes de diversas especialidades que conciernen al problema indagado.
Epistemología Convergente: Todas las ciencias del hombre funcionan como unidad operacional enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento como los técnicas destinadas a su abordaje.
3. Los vínculos interhumanos que hacen posible la convivencia y la tarea en común, todo conjunto de personas ligadas entre si por constante tiempo y espacio plantea implícitamente y explicita una tarea que constituye su frialdad.
Miedo a la pérdida: (Ansiedad depresiva)
• Miedo al ataque: Sujeto se siente (ansiedad paranoide) inseguro por carencia de instrumentación.
Estas dos ansiedades configuran la situación básica de resistencia el cambio que debe ser superada en el grupo operativo. Por medio del trabajo del grupo operativo esclarecen las ansiedades, a través de un portavoz.
4. La técnica de los grupos operativos, se caracteriza por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje.
Otra tarea implícita apunta a la ruptura dificultando el aprendizaje, comunicación y crea un obstáculo frente a un progreso o cambio.
Señalamos como situación central del grupo operativo la actitud ante el cambio que se modifica, de incremento o resolución de las ansiedades
...