ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Existencial de la filosofía de Sartre

monjafetTutorial2 de Septiembre de 2014

3.883 Palabras (16 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 16

De Sartre

Pensamiento[editar]

Artículo principal: Existencialismo

En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernesse convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada.

Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger(discípulo éste de aquél). Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.

Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto», para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que debe «hacerse».

El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

El existencialismo es humanismo

Consecuentemente para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Los seres humanos, no son el resultado de un diseño inteligente, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza» o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído—, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», éstos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como "proyecto".

Responsabilidad

El camino del hombre es incierto. Él lo forja y se dirige a su propio destino. A diferencia de los otros seres, el ser humano tiene intelecto. A lo largo de su vida, es el mismo hombre, el que realiza decisiones tomando rumbos tan diversos, que ni él se los imagina.

Precisamente éstos son dos de los temas a los que alude el filósofo francés Jean Paul Sartre, “la libertad y la existencia”.

El libro en primer lugar como él lo llama un panfleto que se arrepiente de haber escrito. Es una conferencia en la cual defiende y de alguna manera defina lo que es el existencialismo y de que trata éste. No es sencillo definirlo, y así nos lo hace ver en este libro. Este término ha sido explicado en una gama muy amplia de expresiones y movimientos que ya como Sartre afirma “ no significa absolutamente nada”.

Hay un punto en común entre todos los filósofos existencialistas y éste es, que la existencia precede a la esencia. Este será el punto clave de este libro, el cual nos dejará pensando y hasta creyendo esta teoría, quizás nunca antes formulada por nosotros.

“Si verdaderamente el hombre precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. El primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia, no sólo de sí mismo sino que es responsable de la existencia de todos los hombres”

El hombre tiene una enorme responsabilidad en su vida, de acuerdo a lo que Sartre nos dice. El hombre elige lo que quiere ser, lo que implica conciencia de una decisión. Y esta involucra a la humanidad entera.

En el libro “El existencialismo es un humanismo” nos muestra claramente Sartre, acerca de las diversas concepciones y corrientes existencialistas que podemos encontrar, pero hablando sobre la cual este filósofo francés defiende entendemos que Dios no existe para él, lo cual genera una carga aún mayor para el ser humano, pues el hombre está desamparado, no puede encontrar los valores en un ser superior, los tiene que encontrar en él mismo.

Sartre nos lleva a concluir que “EL hombre está condenado porque se dio a sí mismo la existencia, pero es libre porque es el único responsable de lo que hace”

“Para mi corazón basta tu pecho,

para tu libertad bastan mis alas.

Desde mi boca llegará hasta el cielo

Lo que estaba dormido sobre tu alma”

La idea que se trata de plantear aquí, es que la libertad la tenemos todos, pero así también la responsabilidad de lo que ella implica. Y es una libertad compartida, ya que lo que yo elijo le ataña a los demás, incluso la decisión más pequeña, porque el hombre es individualmente universal, aunque suene paradójico.

La pregunta que nos surge a partir del tema planteado, es “¿Hasta qué punto el hombre tiene determinado su propio destino?.

Muchos creyentes en distintas doctrinas religiosas podrán objetar que para ellos el destino de cada individuo está trazado de ante mano, pero esto será precisamente lo que el autor tratará de contrapesar en esta conferencia, pues el hombre “hace su propio camino al andar”.

De esta manera trataremos de darle a este trabajo la visión ética que necesita, centrándonos en la idea de que los principios y valores, (libertad y la moral) propios del ser humano son compartidos de manera tangible por el existencialismo.

BIOGRAFÍA DE JEAN PAUL SARTRE

Imanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo Tercero

(Mare Nostrum Comunicación. Traducción: Manuel García Morente)

Todos los hombres se piensan libres en cuanto a la voluntad. Por eso los juicios todos recaen sobre las acciones consideradas como hubieran debido ocurrir aun cuando no hayan ocurrido. Sin embargo, esta libertad no es un concepto de experiencia, y no puede serlo, porque permanece siempre, aun cuando la experiencia muestre lo contrario de aquellas exigencias que, bajo la suposición de la libertad, son representadas como necesarias. Por otra parte, es igualmente necesario que todo cuanto ocurre esté determinado indefectiblemente por leyes naturales, y esta necesidad natural no es tampoco un concepto de experiencia, justamente porque en ella reside el concepto de necesidad y, por tanto, de un conocimiento a priori. Pero este concepto de naturaleza es confirmado por la experiencia y debe ser inevitablemente supuesto, si ha de ser posible la experiencia, esto es, el conocimiento de los objetos de los sentidos, compuesto según leyes universales. Por eso la libertad es sólo una idea de la razón, cuya realidad objetiva es en sí misma dudosa; la naturaleza, empero, es un concepto del entendimiento que demuestra, y necesariamente debe demostrar, su realidad en ejemplos de la experiencia.

De aquí nace, pues, una dialéctica de la razón, porque, con respecto de la voluntad, la libertad que se le atribuye parece estar en contradicción con la necesidad natural; y en tal encrucijada, la razón, desde el punto de vista especulativo, halla el camino de la necesidad natural mucho más llano y practicable que el de la libertad; pero desde el punto de vista práctico es el sendero de la libertad el único por el cual es posible hacer uso de la razón en nuestras acciones y omisiones; por lo cual ni la filosofía más sutil ni la razón común del hombre pueden nunca excluir la libertad. Hay, pues, que suponer que entre la libertad y necesidad natural de unas y las mismas acciones humanas no existe verdadera contradicción; porque no cabe suprimir ni el concepto de naturaleza ni el concepto de libertad.

Responsabilidad

• "Así como una cara es bella porque revela el alma, así el mundo es bello porque a través de él se ve un Dios".

• "Así pues, libertad y ley práctica incondicionada se implican recíprocamente una a otra."

• "¡Atrévete a pensar!"("Sapere Aude").

• Tomada de la segunda epístola de Horacio, popularizada por Kant en "¿Qué es la Ilustración?"

• "Es absolutamente necesario persuadirse de la existencia de Dios; pero no es al propio tiempo necesario que sea demostrada"

• "Como el camino terreno está sembrado de espinas, Dios ha dado al hombre tres dones: la sonrisa, el sueño y la esperanza."

• "Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento."

• "Con el poder viene la responsabilidad."

• Conceptos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas.

• Fuente: Crítica de la razón pura, La lógica trascendental, I, 1781.

• "Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que es deber."

• “Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com