ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA DEL EXTENCIONISMO

Leos9214 de Febrero de 2015

2.732 Palabras (11 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 11

F I LOSOFÍADEL

EXTENSIONISMO

DEFINICION DE FILOSOFÍA

La filosofía (del latínphilosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje

La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría. Platón.

La filosofía es el camino de la experiencia de la conciencia, es decir, el camino hacia el saber. Hegel.

Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta. Sócrates.

Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales:

filosofía moral, natural.

En la moderna teoría de los valores, la filosofía es concebida como una ciencia normativa de los valores.

LA FILOSOFÍA EN EXTENSIÓN

Cuando aplicamos el término “filosofía” a la Extensión estamos

Significando con ello la investigación y comprensión de las esencias de su

Actividad, es decir las razones por las cuales estas actividades se

Desarrollan y el fin último que nos proponemos lograr con su realización.

Enfoques de extensión

El enfoque expresa la filosofía que subyace al trabajo de extensión. Esta filosofía es un reflejo de valores y convicciones que puedan existir en un momento dado.

El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos".

“P O N E R S E L A C A M I S E T A”

ALGUNOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL EXTENSIONISMO

Surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta actividad.

a) confianza en los valores esenciales del individuo;

b) respeto a los derechos individuales;

c) comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales;

D) concepción positiva de la unidad y el progreso sociales;

e)reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.

a) Reconocer el valor del ser humano como individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza. religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad.

REQUISITOS PRINCIPALES QUE DEBEN LLENAR LOS EXTENSIONISTAS

(VALORES Y CONVICCIONES)

1. IDEALISMO.Quien realice labor de Extensión necesita tener conciencia de que debe entregarse por entero al servicio de ciertas ideas, muchas de las cuales él mismo ha contribuido a forjar.

2. SENSIBILIDAD.Para ser idealista basta con tener inteligencia para concebir ciertas ideas elevadas y voluntad para realizarlas. Pero en Extensión esto no es suficiente. Se necesita, además, que el extensionista sienta los problemas que percibe, que vibre con ellos. Las ideas en sí mismas, constituye una luz que debe iluminarlo todo pero que es incapaz de dar calor, de conmover. El extensionista debe, pues, sentir afecto por las personas cuyos problemas trata de solucionar.

3. CAPACIDAD TÉCNICA. Esta capacidad no sólo consiste en la suma de conocimientos técnicos, que el extensionista debe poseer en alto grado, sino, principalmente, en el criterio que debe tener para aplicar esos conocimientos; ello implica la necesidad de asesorarse de un especialista cuando el caso lo requiera.

4. FE Y VOCACIÓN. El extensionista debe tener fe en la importancia y trascendencia de la labor de Extensión y sentir la vocación de realizarla.

5. MODESTIA. El extensionista debe tener la modestia suficiente para ocultar su yo en la participación que le corresponda en las actividades de Extensión y para no atribuirse los méritos de sus éxitos por muy evidentes que éstos sean. Antes, por el contrario, debe siempre destacar el valor de la participación de las personas que lo rodean.

6. INICIATIVA.La labor de Extensión es una disciplina que obedece a principios fundamentales y a una técnica conocida; sin embargo, es sobre todo, una creación personal, de modo que quien no tenga iniciativa no puede desarrollarla en forma conveniente.

7. CONCIENCIA SOCIAL DE SU PROFESIONALISMO. El concepto individualista y liberal del ejercicio de una profesión universitaria está tan amalgamado con el término “profesión”, que siempre se les consideró unido y así se llegó a hablar de las profesiones “liberales”. La educación universitaria tenía pues, hasta no hace muchos años esta inclinación.

Los extensionistas deben tener conciencia de que los conocimientos universitarios que ellos han adquirido no pueden ser atribuidos sólo a su esfuerzo personal, sino, principalmente, a la sociedad en que viven. Esta hizo posible que tales conocimientos les fueran otorgados, y a ella deben ser devueltos, por espíritu de justicia y porque esa es la única forma de obtener el integral desarrollo de los pueblos.

El concepto del ejercicio liberal y utilitario de una profesión no es compatible con la filosofía de Extensión.

ÉTICA PROFESIONAL DEL SERVICIO SOCIAL

a) Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad profesional del servicio social tienen una seria proyección sobre la sociedad en que actúa. Se trata de una actuación directa sobre la vida social.

b) Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.

C) promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comunidades.

D) respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.

PRINCIPIOS DE ASISTENTES SOCIALES.

a) Todo ser humano posee un valor único, con independencia de su origen, edad, creencias, etnicidad, condición socioeconómica, o de su contribución a la sociedad.

b) Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás.

C) Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras

a proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.

D) El trabajador social profesional tiene la responsabilidad de

encauzar sus conocimientos y capacidades hacia la ayuda de

individuos, grupos, comunidades y sociedades en el desarrollo

de sus posibilidades.

d) El trabajador social profesional tiene como obligación

suprema el servicio de los demás, lo cual debe prevalecer

sobre cualquier otro interés o ideología particular.

ALGUNOS VALORES HUMANOS

Perseverancia, Voluntad, Independencia, Ánimo emprendedor,

LA FUNCION DEL EXTENSIONISMO

La extensión agropecuaria pretende encontrar caminos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad.

La extensión es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimientos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor para sí mismos, sus familias y la comunidad entera, se les brinda apoyo técnico en el manejo de su sistema de producción o entidades agropecuarias con la identificación de problemas las asesoráis y la conservación del medio ambiente.

Analizando los criterios de diferentes autores podemos mencionar tres intentos por definir la extensión:

• a) La extensión agropecuaria debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su familia. El asesor tiene la función de trasmitir conocimientos científicos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente.

• b) La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al asesorado a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas agudos. El conocimiento de las interrelaciones de los problemas impulsa a los afectados y da sentido a su actuación. Es una relación de compañerismo, el asesor solo tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com