ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Lationamericana


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  2.862 Palabras (12 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 12

El método de la filosofía latinoamericana. Una aproximación.

La filosofía para Dussell es un constante debate siempre “abierto al mundo”, y es en plena discusión con “los otros” como el filósofo latinoamericano adquiere realmente “conciencia”, no meramente de la “auténtica particularidad” de su discurso, sino también “precisión” y “rigor” conceptuales ante el “reto” que significa poner a prueba la validez intersubjetiva del discurso latinoamericano ante la comunidad filosófica internacional en su sentido más amplio (“es decir, pretendiendo abarcar tanto la “hegemónica” como la “excluida”).

Luis Manuel Sánchez Martines.

Introducción.

Para Enrique Dussel, el desarrollo de la filosofía ha de ser una pedagogía cuyo objetivo es la liberación tanto de quien enseña como de quien es enseñado (Introducción a la filosofía de la liberación, 1995, pág. 239). Con esto, el filósofo argentino está indicando que el desarrollo de la filosofía está basado en una comunicación ente alguien que tiene un discurso y otro – o unos otros – que accede a escucharlo. Pero esta comunicación entre quien enseña y quien es enseñado no es una comunicación ni excluyente ni impositiva. En ella no se establecen jerarquías entre quien hace las veces de profesor y quien hace las veces de estudiante; el estudiante puede pasar a ser profesor y el profesor estudiante. Todo esto se hace en ánimo de darle continuidad a esa comunicación que permite el desarrollo de la filosofía. En ese sentido, para Enrique Dussel el desarrollo de la filosofía se da como una escucha del Otro. Pero esta escucha del no debe entenderse como un darle voz a ese Otro para reafirmar un pensamiento o idea propia a partir de él (según Dussel, esto sería excluirlo). El escuchar al Otro lleva a reconocer a ese Otro como como un elemento que tiene una voz propia que permite, justamente, el desarrollo de la filosofía. A esto Enrique Dussel lo llama analéctica.

Por analéctica entendemos un “ir más allá del discurso”. Esta palabra nace en los vocablos griegos ἀνα y λογος. El primer vocablo se traduce, generalmente como un sobre, encima; el segundo es más complicado de traducir porque incluye en sí mismo toda actividad racional, y por ende discursiva. De estos términos griegos ἀνα y λογος se deriva la palabra análogo, a la cual podríamos entender como algo que se asemeja a algo. En ese sentido la analéctica podría entenderse como una relación discursiva entre semejantes; de ahí que en ella no se presente a la otredad como un opuesto.

En este texto se quiere exponer cómo la analéctica, entendiendo a esta como una relación discursiva entre semejantes, se constituye, en Enrique Dussel, en el método a usarse para el desarrollo de la filosofía latinoamericana. Para ello se analizarán los apartados de las obras Método para una filosofía de la liberación (1975) e Introducción a la filosofía de la liberación (1995) en los que el filósofo argentino Enrique Dussel esboza cómo ha venido procediendo la filosofía europea y cómo debe proceder el ejercicio de la filosofía latinoamericana. Por otra parte, en este texto se quiere dar cuenta del por qué, para Enrique Dussel la analéctica es un método liberador en el desarrollo de la filosofía latinoamericana.

1. Los Métodos del pensar europeo.

Señala Enrique Dussel que “el método es un subir a través del camino, es saber caminar, es saber resolver las cuestiones que se van presentando” (1995, pág. 221). La filosofía transita sobre su camino, a saber, el pensamiento. Y ese transitar lo hace de diferentes maneras; todo dependiendo de los problemas que ese camino le presente. De allí que a lo largo de la historia encontremos diferentes filosofías, diferentes formar de “caminar sobre el pensamiento”. Pero para saber cómo la filosofía se da como un transitar sobre el pensamiento es necesario tener presente cómo es que ese pensamiento se suscita. Descartes había señalado que el pensamiento se da a partir de la manera en la que el hombre estudia el mundo. Heidegger se dirá que el pensamiento surge de la manera en la que el hombre se siente afectado por la cotidianidad. Y es la idea de Heidegger la que Enrique Dussel va a considerar pertinente para su reflexión sobre el método el pensar latinoamericano.

Para el filósofo argentino, el pensamiento surge en el momento en que el hombre piensa su cotidianidad. Y ese pensar la cotidianidad es lo que da paso, según Dussel, a la filosofía (Dussel, 1995, págs. 222-233). Así, la filosofía para el filósofo argentino tiene su origen en la manera en la que el hombre empieza a reflexionar sobre la manera en el que se ve afectado en su diario vivir.

Un posible origen de la filosofía como un pensar la cotidianidad podría encontrarse en el preguntar por el qué es lo que fundamenta esa cotidianidad. En otras palabras, el inicio de la filosofía puede encontrarse en la pregunta por un ser[1] no sólo de las cosas, sino también de las situaciones. Esto lo que da a entender es que la filosofía, como reflexión de la cotidiana, es, en su origen, una reflexión de tipo ontológica. Enrique Dussel, al darse cuenta de esto, empieza a manifestar cómo a lo largo de la historia de la filosofía se ha tratado de responder a la pregunta por el ser de diferentes maneras. Así, para el estudio de una filosofía hay que entender, según, Dussel, por la manera en la que ésta entiende al ser y lo aborda.

Miremos, pues, de manera breve, algunos periodos de la historia de filosofía que Enrique Dussel analiza antes de exponer su método analéctico como método del pensar latinoamericano.

1.1. La dialéctica como método el pensamiento griego.

La filosofía griega, en gran medida, es una reflexión que se suscita en la relación de algo y su contraparte. Los presocráticos manifestaban esa relación entre algo y su opuesto a partir de consideraciones orgánicas, a saber, caliente-frío, alto-bajo, oculto-desoculto (Dussel, Método para una filosofía de la liberación, 1974, pág. 17). En los diálogos de Platón, se puede observar cómo ellos están escritos desde la relación afirmación-negación con ánimo de poder alcanzar el mayor grado de conocimiento, a saber, el νοεῖν.[2] Para Platón, la dialéctica era un método de intelección – y de reflexión – accedente. En el libro VIII de la República el filósofo griego explica cómo el hombre en su madurez, luego de aprender las ciencias y las técnicas que le proporcionan conocimiento, se puede valer de la dialéctica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com